Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Elogio de la duda - cover

Elogio de la duda

Victoria Camps

Publisher: Arpa

  • 17
  • 40
  • 0

Summary

Fue Bertrand Russell quien dijo que la filosofía es siempre un ejercicio de escepticismo. Aprender a dudar implica distanciarse de lo dado y poner en cuestión los tópicos y los prejuicios, cuestionar lo incuestionable. No para rechazarlo sin más, sino para examinarlo, analizarlo, razonarlo y, por fin, decidir.

Elogio de la duda recorre las vicisitudes de la duda a lo largo y ancho de la historia del pensamiento —desde sus páginas nos hablarán Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Hume, Montaigne, Nietzsche, Wittgenstein, Russell, Rawls y un largo etcétera de hombres que decidieron dudar— y lo hace de manera asequible a un público amplio, sin renuncia alguna al rigor y la profundidad de quien ha ejercido la docencia universitaria durante 30 años.

"Anteponer la duda a la reacción visceral. Es lo que trato de defender en este libro: la actitud dubitativa, no como parálisis de la acción, sino como ejercicio de reflexión, de ponderar pros y contras…"

"Lo que mantiene viva y despierta a la filosofía es precisamente la capacidad de dudar, de no dar por definitiva ninguna respuesta."

"Dudar, en la línea de Montaigne, es dar un paso atrás, distanciarse de uno mismo, no ceder a la espontaneidad del primer impulso. Es una actitud reflexiva y prudente (…) la regla del intelecto que busca las respuesta más justa en cada caso."

"La filosofía, el conocimiento, procede de personas que se equivocan. La sabiduría consiste en dudar de lo que uno cree saber."
Available since: 05/23/2016.
Print length: 180 pages.

Other books that might interest you

  • Los nuevos leviatanes - cover

    Los nuevos leviatanes

    Gray John

    • 2
    • 6
    • 0
    Desde su publicación hace casi cuatro siglos, el Leviatán de Thomas Hobbes ha ejercido una enorme influencia en el modo en que concebimos el mundo, al tiempo que ha contribuido a ponerlo en entredicho una y otra vez. Pese a tratarse de una obra que generación tras generación ha sido criticada e incluso demonizada, lo cierto es que su fría visión política mantiene aún hoy toda su vigencia y permite desenmascarar no pocas vanidades humanas –políticas y éticas– de nuestro presente.
    
    
    
    El nuevo libro de John Gray es una aportación clave para comprender el mundo de la década de 2020 en toda la dimensión de sus contradicciones, decepciones y horrores morales. El colapso de la URSS marcó el comienzo de una era triunfalista en Occidente, dando paso a la genuina creencia de que a la humanidad ya solo le aguardaba un futuro racional, liberal y bien administrado, y que la tiranía, el nacionalismo y la sinrazón formaban parte del pasado. Sin embargo, desde entonces no han dejado de florecer las ideas más perniciosas y de sucederse los acontecimientos más terribles, los cuales, escudados en nuestras certezas liberales, consideramos meras aberraciones que de alguna manera acabarán por disolverse. Pues bien: Hobbes no estaría tan seguro.
    Show book
  • George Steiner en The New Yorker - cover

    George Steiner en The New Yorker

    George Steiner

    • 15
    • 55
    • 0
    «George Steiner no sólo ha sido uno de los críticos más eruditos y reflexivos que jamás hayan publicado en The New Yorker; ha sido, dentro del ámbito de sus intereses, uno de los más generosos.»John Updike
    Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para The New Yorker más de 150 artículos y reseñas sobre gran variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas poco familiares resultaran atrayentes no sólo para los intelectuales, sino también para el «gran público». A Steiner le interesan tanto la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, el búnker de Hitler y el mundo caballeresco como Céline, Bernhard, Cioran, Beckett, Borges, Chomsky, Brecht o el historiador-espía Anthony Blunt. En estos artículos sorprendentes por su vívida sencillez, así como profundamente instructivos por su dominio de campos muy diferentes, Steiner nos ofrece una guía ideal que abarca desde la literatura del Gulag o la enorme importancia de George Orwell hasta la historia del ajedrez.
    Show book
  • Páginas escogidas - cover

    Páginas escogidas

    Carmen Martín Gaite

    • 1
    • 6
    • 0
    Una selección de los textos más representativos de la extensa obra de Carmen Martín Gaite
    Despertar la curiosidad de nuevos lectores y renovar el interés de los incondicionales de la escritora es el primer propósito de estas Páginas escogidas. Por encima de géneros (poemas, cuentos, novelas, ensayos y cuadernos personales), esta esencial y variada antología propiciará una lectura unitaria y continuada en torno a las grandes preocupaciones de Martín Gaite: la búsqueda de la comunicación literaria, lo oral como génesis de la escritura, el poder de la palabra femenina para explorar nuevos ámbitos, la relación entre la narración, el amor y la mentira, los conflictos intergeneracionales, y la esencia fundamentalmente narrativa de nuestro proyecto vital.
    Show book
  • Casi nada que ponerte - cover

    Casi nada que ponerte

    Lucía Lijtmaer

    • 4
    • 31
    • 0
    La historia de cómo se construye una identidad formada por un mosaico de infinitos fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes.  
    Casi nada que ponerte parte de una historia real: la de dos personas que crecieron en pueblos polvorientos y ambientes cerrados, pero decidieron largarse a la conquista de la gran ciudad. Ellos, Jorge y Simón, sedujeron a la Buenos Aires de principios de la década de 1970 y se hicieron de oro creando un mundo de moda y lujo a base de picaresca. Su ascensión y caída es el retrato en miniatura de un país siempre en crisis, siempre víctima de la fascinación que siente por sí mismo. 
    Pero este libro cuenta también la historia de la propia narradora, Lucía Lijtmaer, barcelonesa de apellido polaco y nacida en Argentina. Una investigación sobre cómo se construye una identidad a partir de fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes. 
    A lo largo de estas páginas, escritas a modo de crónica, un heterogéneo grupo formado por modistos, comerciantes, modelos, decoradoras, actrices de serie B y clientas millonarias conversa con la autora. Se diría que, de algún modo, reviven o representan para ella un pasado glorioso que quizá fue o pudo haber sido. 
    Publicado por primera vez en 2016, este libro supuso la revelación de Lucía Lijtmaer como una escritora singular que ya ocupa una posición destacada entre las narradoras más brillantes de España y América Latina.
    Show book
  • ¿Qué es esa cosa llamada filosofía? - cover

    ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?

    Lucas Soares

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. 
       
    Lucas Soares –profesor de filosofía antigua, escritor y poeta– recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer "terapeuta" de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. 
       
    Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible. 
    Show book
  • El infinito en un junco - La invención de los libros en el mundo antiguo - cover

    El infinito en un junco - La...

    Irene Vallejo

    • 35
    • 184
    • 3
    PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020
    De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz...Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.
    Este  es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida  de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras  pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su  fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi  treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de  seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. 
    Es,  además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de  batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del  Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de  Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia  manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el  gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de  Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso  mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y  los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de  las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…  
    Pero,  sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por  miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han  protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores,  traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes,  monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto  al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los  enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos.  Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos  salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este  ensayo.
    «Muy  bien escrito, con páginas realmente admirables; el  amor a los  libros y a  la lectura son la atmósfera en la que  transcurren las  páginas de esta  obra maestra. Tengo la seguridad  absoluta de que se  seguirá leyendo  cuando sus lectores de ahora estén  ya en la otra  vida».  MARIO VARGAS  LLOSA
    Show book