Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Antiperonista es tu culpa - El antiperonismo la razón de los problemas que padece la Argentina - cover

Antiperonista es tu culpa - El antiperonismo la razón de los problemas que padece la Argentina

Matías Pérez Manghi

Publisher: Gran Aldea Editores

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

En este momento crucial para la Argentina en el que todas las recetas de los últimos 50 años han fracasado, Matías Pérez Manghi nos propone un riguroso análisis histórico y económico de lo acontecido en nuestro país con el fin de que dejemos de repetir errores pasados para lanzarnos de lleno al crecimiento que la Argentina y los argentinos nos merecemos.

Por medio de un estilo "políticamente incorrecto", Matías Pérez Manghi expone sus opiniones sobre las principales corrientes políticas y económicas del siglo XX y nos urge a transitar un nuevo camino basado en la heterodoxia y la tercera posición.
Available since: 09/07/2020.
Print length: 640 pages.

Other books that might interest you

  • El proceso fallido - La dinámica constituyente en Chile 2020-2022 - cover

    El proceso fallido - La dinámica...

    Autores Varios, Claudio Fuentes,...

    • 0
    • 0
    • 0
    En este libro se estudia en detalle el fallido experimento chileno de reemplazar la Constitución. Son muy pocos los casos en el mundo donde una Convención Constituyente ha fallado en su propósito y de ahí la importancia de examinar las diversas dimensiones de este complejo proceso en su origen y desarrollo. El texto se aleja de explicaciones simplistas, buscando comprender tanto la dinámica ocurrida al interior de la Convención como lo sucedido en la opinión pública, las redes sociales, y en la esfera política. ¿Cómo se compara el caso de Chile respecto de otros procesos en el mundo? ¿Qué factores explican que el proceso haya fracasado? ¿Cómo fueron cambiando los estados de la opinión pública durante el proceso? ¿Cómo operó la desinformación en las redes sociales? ¿Qué podemos aprender de los mecanismos de participación ciudadana? ¿Cuál fue la influencia de los actores internacionales en el proceso? ¿Qué podemos inferir de los resultados electorales del plebiscito de salida? Sus contenidos se ven fortalecidos por la pluralidad  de puntos de vista, basados en una robusta y novedosa evidencia que nos permite comprender la actual dinámica sociopolítica chilena.
    Show book
  • El Sha - o la desmesura del poder - cover

    El Sha - o la desmesura del poder

    Kapuscinski Ryszard

    • 0
    • 1
    • 0
    Una obra capital del autor, sobre cómo y por qué triunfó la revolución islámica en Irán.  
    Irán, 1980: los revolucionarios han tomado el poder. En un hotel desierto de Teherán, Ryszard Kapuściński intenta –a partir de notas, cintas magnetofónicas, fotos, materiales que ha acumulado desde que está en el país– comprender la causa de la caída del Sha. 
    ¿Cuál ha sido la evolución del país desde finales del siglo XIX hasta la revolución islámica? ¿Cuáles fueron los orígenes del movimiento chiíta? ¿Cómo ha logrado Jomeini imponerse? ¿Qué puede éste ofrecer contra la promesa del Sha de «crear una segunda Norteamérica en una generación»? ¿Qué es lo que la gente espera de la revolución y qué es lo que realmente obtiene? ¿Cuál es la situación de Irán después de tanta y tanta violencia? 
    El autor recompone el puzzle y, diseccionando el proceso de esta revolución, nos desvela las fuerzas que sostienen un poder y las fuerzas que lo minan; en una luminosa síntesis nos ofrece un retrato, de características únicas, del estado psicológico de un país revolucionario. Y, a partir del ejemplo iraní, nos brinda una reflexión lúcida, colorida y penetrante sobre los mecanismos de la historia y del poder.
    Show book
  • Euskadi es un refugio - Los derechos humanos y su universalidad ante el reto de los desplazamientos forzados - cover

    Euskadi es un refugio - Los...

    Amaia Izaola Argüeso

    • 0
    • 0
    • 0
    La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumplirá, en el año 2023, 75 años, pero aún queda mucho camino por recorrer. Por este motivo, en este libro se reflexiona sobre los derechos humanos y su universalidad ante los retos de la acogida a las personas refugiadas y migradas que llegan a Euskadi. En ocasiones, lo hacen como consecuencia de conflictos bélicos, como el que ahora mismo sufre Ucrania, pero las razones son muy diversas; en todo caso, se trata siempre de situaciones en las que se producen o de las que se derivan graves violaciones de los derechos fundamentales, especialmente de las personas más vulnerables: mujeres, infancia, personas empobrecidas. Cuando estas se ven forzadas a desplazarse de sus lugares de origen y residencia, se encuentran, casi siempre, con dificultades enormes para encontrar el refugio y la protección que necesitan. En su conjunto, los textos que componen este libro suponen una importante aportación a la reflexión sobre la relevancia actual de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su vigencia en relación con los desplazamientos forzados y el refugio, así como con la convivencia y el asentamiento de las personas desplazadas.
    Show book
  • ¿Dónde están las mujeres? - Heroínas en un mundo de hombres - cover

    ¿Dónde están las mujeres? -...

    María Jesús Martín

    • 0
    • 0
    • 0
    “¿Dónde están las mujeres? Podría seguir enumerando multitud de instantáneas, de momentos importantes donde los protagonistas son solo hombres. ¿Cómo puede ser que las mujeres no estén ni se las espere en cumbres, reuniones, citas tan importantes para la seguridad de todo el mundo? ¿Cómo se pueden tomar decisiones tan relevantes sin el punto de vista de las mujeres? […] Todas estas preguntas me las he planteado en la multitud de reuniones a las que he acudido y en las que los que me rodeaban eran, en su mayoría, hombres. Hombres en un sector, el de la justicia y la seguridad, masculinizado, en el que se da por hecho que son ellos los que deben elaborar las políticas públicas que afectarán a la vida de millones de mujeres en todo el mundo. Podría haber mala intención en esta rutina, pero nada de eso. Es una costumbre, un modo de vida, los hombres diseñan el mundo para ellos porque la concepción del mundo siempre ha sido masculina”. 
    
    Si las mujeres no cometemos ni somos víctimas de los mismos delitos que los hombres, ¿por qué las políticas de seguridad y justicia siempre han estado dominadas por hombres? ¿Conocen realmente ellos las necesidades específicas de las mujeres? ¿Corremos el riesgo de estar desprotegidas? Este libro recoge las entrevistas y reflexiones de veinte mujeres líderes que luchan contra el crimen y, además, contra las dificultades de ser mujer en un puesto de responsabilidad. Hablan sobre temas clave como los estereotipos, el síndrome de la impostora, la violencia y falta de credibilidad que soportan o la presión constante de tener que hacer más y mejor para ser valoradas igual que sus homólogos masculinos. Mujeres de diferentes contextos socioculturales e ideológicos que difieren en temas como el feminismo o la necesidad de las cuotas de género, pero que están de acuerdo en que hay que visibilizar a las mujeres líderes para convencer al mundo de que nosotras también podemos. Sin mujeres al mando de la justicia y la seguridad no se tienen en cuenta nuestras necesidades específicas; sin mujeres en el poder, no puede haber igualdad ni verdadera democracia.
    Show book
  • Colonialismo y Derechos Humanos - Apuntes para una historia criminal del mundo - cover

    Colonialismo y Derechos Humanos...

    Eugenio Raúl Zaffaroni

    • 0
    • 1
    • 0
    Eugenio Raúl Zaffaroni encara una historia implacable del  patrimonio cultural criminal de la humanidad que hace del colonialismo  su hilo conductor y llama a la resistencia y a la lucha por los Derechos Humanos desde el espíritu del Sur.   Las feroces atrocidades que, en las formas de subhumanización,  explotación, matanza y genocidio, conforman el patrimonio cultural  criminal de la humanidad son el punto de partida de este audiolibro que  se niega al olvido o a la racionalización y ubica en perspectiva  histórica la sucesión de crímenes de los que da prolija cuenta. Historiográficamente preciso, conceptualmente reflexivo y filosóficamente innovador, Zaffaroni propone un recorrido crítico  asociado a los múltiples modos en que el colonialismo ha encontrado  expresión fáctica, narrativa e ideológica, al tiempo que se pregunta por  su relación con los Derechos Humanos, celebrados en su origen como  triunfo de la misma civilización que tendió la mano al patriarcado, la  misoginia, la discriminación, el racismo y el clasismo. Implacable en su  exhumación de mojones de la experiencia criminal mundial que van del descuartizamiento de África al tardocolonialismo financiero  contemporáneo, pasando por los colonialismos británico en India y Oceanía o francés en Indochina, los crímenes de la expansión  norteamericana y rusa, las matanzas de las repúblicas oligárquicas de  América, las guerras del Congo, Argelia, Madagascar, Camerún, Malvinas,  Irak, Libia y los Balcanes, entre otras aberraciones, esta obra es  también un llamado a la resistencia y a la lucha de las culturas victimizadas que convergen en el espíritu del Sur.
    Show book
  • El entuerto chileno - Visiones encontradas sobre un país confundido - cover

    El entuerto chileno - Visiones...

    Daniel Hopenhayn

    • 0
    • 0
    • 0
    La irrupción del malestar ciudadano que comenzó con las marchas estudiantiles en 2011, así como la frustrante experiencia reformista de la Nueva Mayoría, pusieron al país en una situación inédita desde el regreso de la democracia: una crisis en curso y ninguna solución conocida.
    Obligada la sociedad chilena a repensarse, proliferaron diversos diagnósticos cuyo prestigio se encumbró o cayó en desgracia según los vaivenes de las urnas o de la calle. A partir del estallido social del 18 de octubre de 2019, defender la obra de la Concertación se volvió una práctica reservada a la derecha, y retratar a la sociedad chilena como lo venía haciendo la derecha, una temeridad. El nuevo relato emancipador, sin embargo, fue desahuciado en el plebiscito de 2022, cuando el triunfo del Rechazo invirtió los papeles.
    Después de tanto ensayo y error, los idearios se perciben impotentes. Lo que en su día fueron las paradojas del desarrollo o el agotamiento del modelo, se nos presenta ya como una maraña de actitudes incompatibles, votantes escurridizos, demandas amontonadas. Más que un problema, un entuerto.
    ¿Fallaron los diagnósticos o no supimos qué hacer con ellos? ¿Será que prevaleció la ansiedad por refutar argumentos incómodos, allí donde tenía más sentido valerse de ellos para afinar la mirada propia?
    Las entrevistas incluidas en este libro (realizadas entre 2015 y 2022), recogen algunas de las voces que con mayor agudeza participaron de esos debates. El lector podrá juzgar sus aciertos y equívocos, pero el verdadero desafío sería contrastarlas, buscar una urdimbre posible entre sus afinidades y discordancias ya que ninguna se basta a sí misma, en sintonía con la sociedad contradictoria que aspiran a comprender.
    Show book