Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Una mujer viaja por el mundo - cover

Una mujer viaja por el mundo

Maria Leitner

Publisher: El Desvelo Ediciones

  • 1
  • 0
  • 0

Summary

El horror del penal de La isla del Diablo, la explotación comercial de Latinoamérica, la situación de la mujer trabajadora, todo está en los reportajes María Leitner.

Tras publicar la novela-reportaje Hotel América (El Desvelo, 2016) la reportera feminista, anticolonial y de izquierdas Maria Leitner recopila en Una mujer viaja por el mundo sus artículos y novelas producto de sus viajes por América, pronto son traducidos al polaco, ruso y húngaro. Fue una reportera 'encubierta', ya que obtenía el material para sus crónicas desempeñando los más variados oficios y observando lo que ocurría a su alrededor.

Leitner no fechaba las etapas de sus viajes, las informaciones biográficas apuntan a que éstos se realizaron entre 1925 y 1928. Los artículos que regularmente iban siendo publicados en la prensa alemana fueron recopilados en el libro titulado Una mujer viaja por el mundo (1932); en él, los reportajes aparecen ordenados según criterios geográficos. La reportera después de cruzar los EE. UU. salta a Centroamérica y Sudamérica, a Venezuela y las islas del Caribe. Y aquí radica la otra gran novedad en su periplo viajero, pues se adentra en zonas y parajes herméticamente cerrados, en las no-go areas a las que no se permitía la entrada a ningún periodista: la colonia penal en la Isla del Diablo frente a la Guayana Francesa. Los más terribles y más peligrosos «sujetos» eran deportados por la administración francesa a esta isla. Allí estuvo recluido injustamente durante cinco años Alfred Dreyfus, acusado de delito de alta traición. Era el islote más vigilado, el símbolo del horror. Leitner no menciona el affaire Dreyfus aunque esta serie de crónicas sí se centra en temas de gran complejidad como el crimen, el castigo, los derechos humanos, el poder o la dominación, para a la vez cuestionar el sistema legal imperante.

La reportera viaja de isla en isla, de prisión en prisión, comenzando por el Camp de Transportation; hoy, el campo descrito por ella sigue existiendo pero como atracción turística en Saint Laurent-du-Maroni. Para no pocos viajeros y periodistas modernos las prisiones eran un «hot topic».

En las tierras centroamericanas y caribeñas, Leitner alude a la historia postcolonial y a la presencia neocolonial. En Venezuela, Haití, Curazao o los campos de diamantes en la Guayana Británica describe cómo las potencias coloniales, los consorcios internacionales, las autoridades e instituciones explotan a la población autóctona y se apropian de los recursos naturales.

Una mujer viaja por el mundo fue pronto traducido a varios idiomas. En la URSS constituyó la base para un manual de aprendizaje de la lengua alemana que se publicaría a partir de 1936, siendo considerables las múltiples tiradas e reimpresiones que de él se hicieron (25 000 ejemplares en 1936 y 50 000 en 1940).
Available since: 03/13/2023.
Print length: 280 pages.

Other books that might interest you

  • Balvanera - cover

    Balvanera

    Francisco Narla

    • 0
    • 1
    • 0
    LA PUTA BEATA, EL FRAILE DESCREÍDO, EL INDIO COJO Y EL HIDEPUTA HONRADO.
    
    Su madre era puta. Su padre, inglés. No tenía apellido cuando el apellido era lo único que espantaba el hambre. Aún así, iluso, Camacho se empeñó en ganarse el pan con el único mérico de ser honrado, y todo se fue al carajo.
    
    A la fuerza ahorcan.
    
    Una puta beata, un indio mudo, un fraile descreído y ese hideputa honrado intentarán robar el mayor cargamento de la historia de la flora de indias.
    
    Al otro lado de la mar océana, en aquella Nueva España de un imperio donde no se pone el sol, en un Yucatán donde la lluvia tropical borraba las misericordias, las bodegas de la Balvanera se estaban llenando con la mercancía más valiosa de su tiempo: el palo de tinte. Y, mientras, la Parca buscaba cobrarse sus deudas...
    
    La nueva novela de Narla, el ganador del I Premio Edhasa Narrativas Históricas: ¡¡sorprendente!!
    Show book
  • Ideas de crítica y arte en el Romanticismo y en Nietzsche - cover

    Ideas de crítica y arte en el...

    Silvio Mattoni

    • 0
    • 1
    • 0
    El hecho de que las ideas actuales sobre crítica y arte tienen su origen en el Romanticismo, luego reorientado hacia un más allá de la unidad metafísica de la naturaleza por Nietzsche, podría alcanzar para justificar su enfoque privilegiado en las lecciones que incluye este libro. En el caso de las reflexiones del joven Schlegel, alrededor del círculo de Jena, las pruebas estarían a la vista, puesto que todas las consideraciones contemporáneas acerca de los géneros literarios y sobre la fundamentación de una teoría especulativa de la literatura, vale decir, sistemática, encuentran su núcleo y su base de sustentación en aquellos estudios y en aquellos fragmentos, completados, por así decir, por los esbozos que se encuentran en cuadernos publicados póstumamente. De tal modo, sin las reflexiones de Schlegel sobre una poesía universal, que significa a la vez única y absoluta, no se puede concebir la idea de literatura que va a sobrevolar, como un imperativo y una meta supremos, los dos siglos subsiguientes. Y en ese caso también se destaca el inédito papel que se le atribuyen en los fragmentos y los ensayos de la revista Athenaeum al género hasta entonces subalterno de la novela. De allí que nos dedicásemos a poner de relieve, en primer lugar, el problema de la función de la literatura, sus relaciones con la comunicación y con la formación, que marcan su tendencia a la indiferenciación con la filosofía.
    La reflexión sobre ese arte experimentable en todos y cada uno, en su impulso y en su medida, sería la filosofía. Pero ya no la del hombre conceptual que se distancia del vértigo metafórico del lenguaje, que se protege así del sufrimiento que afecta al intuitivo, al artista, sino una filosofía de la apariencia esquemática, apolínea, en su exposición más bella lógicamente, que sin embargo hace perceptible lo inimaginable, la locura de la verdad, la negación del individuo y su disolución en la pérdida del sentido, algo que no tiene forma pero que se acerca danzando, con sonido de flautas en la noche. De allí que la poesía y la filosofía sean dos maneras del mismo arte, dos aproximaciones a la lengua como obra de arte natural. El arrebato de la poesía solo se hace perceptible por la mediación de una forma asumida, por la mesura. No hay exceso sin una ensoñación del límite. No hay retorno al origen sin una intuición histórica, aunque sea una alucinación de las sombras del pasado.
    Show book
  • El secreto de las fiestas - cover

    El secreto de las fiestas

    Francisco Casavella

    • 2
    • 24
    • 1
    Una deslumbrante novela de iniciación sobre un joven que se siente raro e inadaptado.  
    «Soy un raro de concurso», confiesa en la primera frase de la novela Daniel Basanta, también conocido como Danielucho, o Lucho a secas. «Mi rareza es de marciano en misión especial en la Tierra, que disimula el día entero, todos le siguen mirando y el marciano no sabe por qué, y resulta que le miran porque es verde.» Daniel es un marciano que no acaba de encajar en el mundo. ¿O acaso es el mundo el que es raro de narices? 
    Esta es una novela de formación –eso que los alemanes llaman Bildungsroman–, solo que con futbolines, una máquina del millón, congas y rumbas, gente de barrio, primeros amores y un mítico surfista de nombre Mickey Dora al que le ofrecieron la fama y optó por desaparecer... Y, como en toda novela de formación, hay una búsqueda, solo que en este caso no es la del Santo Grial, o acaso sí, porque lo que busca Daniel es nada menos que el Secreto de las Fiestas. 
    Es su abuelo, cosmopolita a su pesar con sus viajes por el mundo tocando la conga, el que le cuenta ese secreto, resumido en siete pautas, la última de las cuales dice: «Reconoce que el secreto nunca termina.» Y ese abuelo es solo el primero de los bichos raros con los que Daniel irá topándose: también están su padre, que tocaba para los marineros de la VI Flota cuando desembarcaban en Barcelona, y Chenta, que no es raro sino rara, y Laura... 
    Y si la novela está poblada de raros inadaptados, también incluye en su seno una singular rareza: fue escrita dos veces. Casavella la publicó en 1997 como obra juvenil y la reescribió en 2006 en versión adulta, haciéndola más áspera y sombría, perfilando a Daniel como uno de sus grandes antihéroes que luchan por abrirse paso en un mundo que no acaban de entender, siempre con la ciudad de Barcelona al fondo.
    Show book
  • La resistencia íntima - Ensayo de una filosofía de la proximidad - cover

    La resistencia íntima - Ensayo...

    Josep Maria Esquirol

    • 5
    • 18
    • 0
    "La resistencia íntima" es un atento y profundo ensayo sobre la condición humana. Su autor nos descubre de qué modo el auténtico cuidado de uno mismo da luz y calor a los que están cerca, protegiéndoles y sirviéndoles de guía en el camino. "Reconocemos que "resistencia íntima" es el nombre de una "experiencia", propia de la comarca de la "proximidad"; comarca que no es visita de un día, sino habitual estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía sino, más bien, la ubicua monocromía del mundo tecnificado. Hemos visto cómo la cotidianidad y el gesto de la casa son importantísimas modalidades de la experiencia de la proximidad".
    
    "Luminoso ensayo que esgrime razones poderosas para no optar por el nihilismo, para combatir la disgregación del yo y para no ceder al imperio de la actualidad. Esquirol nos da páginas muy valiosas sobre el gesto, el amparo, la proximidad o el don".
    Jordi Llavina, La Vanguardia
    
    "Con tan solo leer las primeras páginas auguro que va a revolucionar este tipo de literatura".
    Albert Sáez, El Periódico
    
    "La habilidad del autor radica en definir el contexto de dicha resistencia. Y en hacerlo no a través de un planteamiento abstracto, sino retratando, con los ingredientes propios de la filosofía, pero sin dogmatismos, la época que nos ha tocado vivir en esta parte opulenta y privilegiada del planeta".
    Sergi Pàmies, La Vanguardia
    
    "Una reflexión expresada con palabras cercanas y una rara y profunda proximidad sobre las cosas que el ser humano puede hacer con su autonomía".
    Robert Juan-Cantavella, El Mundo
    
    "Son apenas doscientas páginas que hacen la función de purgante, de tonificante y de bálsamo. Escritura ingrávida y grávida a la vez, sobre el poyo gastado del desconcierto contemporáneo".
    Francesc-Marc Álvaro, La Vanguardia
    
    "Las ideas de Esquirol son ya de por sí seductoras porque apuntan a la recuperación o más bien a la interrogación de lo propio de la condición humana en el frío, monocorde y cada vez más nihilista mundo tecnificado que nos rodea. Y su tesis de partida completa o corrige las premisas existencialistas".
    Matías Néspolo, El Mundo
    
    "Esquirol nos habla de filosofía como buena vida, y no sólo en el sentido estoico. Una apuesta, apoyada en la filosofía de la otredad, del tú como "maestro y médico", y de oír nuestra finitud".
    Juan Malpartida, ABC
    
    "Actúa como el aire fresco que invade la habitación después de abrir la ventana, como la ráfaga de silencio que sucede a la algarabía cuando apagamos el televisor".
    José María Romera, El Correo Español
    
    "En las antípodas de la autoayuda, propone un manual de uso de la vida, lleno de dudas y razonamiento de los hechos y de las cosas que nos rodean y nos afectan".
    Francesc Serés
    
    "El maestro Esquirol escribe de un modo ameno, sencillo y muy, muy hermoso. Un libro-brújula para agradecer".
    Manuel Astur
    
    "El discurso filosófico de Josep María Esquirol nunca se despega de la experiencia y, por eso, sus preguntas, sus reflexiones, sus ocnclusiones, nos resultan comprensibles, aceptables y renovadoras. Nos reconocemos en ellas".
    Fulgencio Argüelles, El Comercio
    Show book
  • Seres queridos - cover

    Seres queridos

    Vera Giaconi

    • 1
    • 14
    • 2
    Diez relatos prodigiosos regidos por lo inquietante, que se infiltra de un modo imperceptible en lo cotidiano.  
    Una chica que trabaja como camarera en Los Ángeles conoce a un concursante de un reality televisivo e inicia con él una relación que su hermana vigila por Skype desde la distancia; un abuelo se preocupa por su nieta en los tumultuosos años setenta, en los que la gente se marcha o desaparece; un hijo observa a su madre ya mayor, que ronca frente al televisor, y piensa en el futuro; un niño que ha perdido dos dedos por el ataque de unas pirañas se pelea con su hermana; dos hermanas afrontan la muerte de la tercera; una paciente establece una peculiar relación con su médico en la que los papeles acaban invirtiéndose; dos niños juegan con la sirvienta en la oscuridad; la relación de una criada con su señora cambia después de que esta última se intente suicidar; un padre viudo mantiene una complicada convivencia con su hija; una mujer se reencuentra con una pareja amiga que llevaba años buscando sin éxito tener hijos y descubre que por fin lo han conseguido, aunque de un modo muy peculiar. 
    Diez relatos sobre la institución familiar, los deseos soterrados, el odio y el miedo, los impulsos innombrables, la violencia larvada, la amenaza latente. Diez relatos en los que lo inquietante se infiltra de un modo casi imperceptible en lo cotidiano. 
    Pero, más allá de las historias que se cuentan, destaca el modo en que la autora, con un pulso impecable y contenido, indaga sin contemplaciones ni medias tintas en las tensiones familiares, las relaciones de clase, la infancia... Este libro sutil, matizado, deslumbrante confirma que Vera Giaconi es un nombre a retener, y mucho más que una promesa.
    Show book
  • La política exterior de Irán - Poder y seguridad en Oriente Medio - cover

    La política exterior de Irán -...

    Juan Carlos Pastor Gómez, Paloma...

    • 0
    • 2
    • 0
    1979. Año triunfal de la Revolución islámica. Liderada ideológicamente por el ayatolá Jomeini, supuso la llegada al poder de una élite religiosa que logró apropiarse de la revolución popular contra el sah Pahlavi. La monarquía, instalada durante siglos en el país, había caído por fin. Durante los siguientes años, las relaciones de la nueva república islámica con el exterior se volvieron cada vez más complicadas debido a conflictos como la guerra contra Iraq o a las acusaciones de terrorismo por parte de EE UU. Ya en el presente siglo, Irán ha seguido en el punto de mira internacional por el desarrollo de un programa nuclear, así como por su interés por alzarse con la hegemonía en la región, en una época marcada por la convulsa situación geopolítica en Oriente Medio. Esta obra realiza un recorrido exhaustivo por las transformaciones políticas de la historia reciente de Irán y el impacto de todas ellas en el clima internacional.
    Show book