Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El infinito en un junco - La invención de los libros en el mundo antiguo - cover

El infinito en un junco - La invención de los libros en el mundo antiguo

Irene Vallejo

Publisher: Siruela

  • 35
  • 181
  • 3

Summary

PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020
De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz...Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.
Este  es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida  de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras  pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su  fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi  treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de  seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. 
Es,  además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de  batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del  Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de  Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia  manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el  gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de  Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso  mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y  los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de  las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…  
Pero,  sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por  miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han  protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores,  traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes,  monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto  al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los  enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos.  Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos  salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este  ensayo.
«Muy  bien escrito, con páginas realmente admirables; el  amor a los  libros y a  la lectura son la atmósfera en la que  transcurren las  páginas de esta  obra maestra. Tengo la seguridad  absoluta de que se  seguirá leyendo  cuando sus lectores de ahora estén  ya en la otra  vida».  MARIO VARGAS  LLOSA
«Vallejo  ha  decidido sabiamente liberarse del estilo académico y ha optado por  la  voz del cuentista, la historia entendida no como ristra de  documentos  citados, sino como fábula. Así para el lector común y  corriente (a quien  reivindicaba Virginia Woolf) es más conmovedor y más  inmediato este  encantador ensayo, por ser simplemente un homenaje al  libro de la parte  de una lectora apasionada».  ALBERTO MANGUEL, Babelia, El País«Es un deleite leer la prosa de Irene Vallejo, creadora, brillante, plena de sensibilidad».  LUIS LANDERO
«Esos   libros que te desbravan, que te doman, que te imponen el ritmo de   lectura, que te quitan los nervios, no suelen encontrarse, pese a ser   tan necesarios, en las primeras líneas de las mesas de novedades. El   último de los descubiertos por mí se titula El infinito en un junco y es de Irene Vallejo». JUAN JOSÉ MILLÁS, El País
«Se   puede ser un filólogo magistral y al mismo tiempo escribir como los   ángeles. Irene Vallejo riza el rizo de la comunicación hasta convertir   su diálogo con el lector en una fiesta literaria».  LUIS ALBERTO DE CUENCA, ABC
«Una admirable indagación sobre los orígenes del mayor instrumento de libertad que se ha dado el ser humano: el libro».RAFAEL ARGULLOL
«Los libros de Irene Vallejo, claros e inteligentes, se leen muy bien e invitan a pensar. En la mejor línea humanista». CARLOS GARCÍA GUAL
«Amigos lectores: corred a leer El infinito en un junco, de Irene Vallejo».MARUJA TORRES
«Se   puede ser un filólogo magistral y al mismo tiempo escribir como los   ángeles. Irene Vallejo riza el rizo de la comunicación hasta convertir   su diálogo con el lector en una fiesta literaria».LUIS ALBERTO DE CUENCA, ABC«Un   libro muy original: la historia de los libros, el alfabeto, las   bibliotecas... contada con erudición y amenidad, sentido del humor y   elegancia, haciendo paralelismos con el presente».  LAURA FREIXAS
«Un libro hermoso y bien concebido que aúna la sensibilidad y el criterio con la capacidad narrativa».IGNACIO F. GARMENDIA, Málaga hoy
«Desde   las sorprendentes primeras páginas, advertimos que no nos encontramos   ante un libro convencional. Irene Vallejo ha dado el salto a Siruela  con  una auténtica explosión de talento». RICARDO LLADOSA, Zenda
«Irene Vallejo acaba de firmar un libro genial, universal, único, que sin duda se convertirá en un clásico». JUAN BOLEA, El Periódico de Aragón
«Un precioso testimonio de amor por los clásicos, los libros, las bibliotecas y la lectura». NUCCIO ORDINE
Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019
Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020
Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro
Premio Acción Cívica 
Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019
Premio de Literatura José Antonio Labordeta 2020
Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción
Available since: 09/18/2019.
Print length: 452 pages.

Other books that might interest you

  • Enemiga íntima - Una novia virtual una estafa y un asesinato - cover

    Enemiga íntima - Una novia...

    Susana Peix

    • 0
    • 3
    • 0
     El 8 de junio de 2019, los bomberos encontraron el cuerpo calcinado de un hombre en su casa, en Vilanova i la Geltrú. Unas horas más tarde, su hijo Ismael, de manera espontánea, confesó ante los Mossos d'Esquadra ser el autor material del asesinato:  «No he visto otra solución y he tenido que matar a mi padre. Le he clavado un cuchillo por la espalda».  
     Un caso que parecía resuelto, el mismo día de los hechos, da un giro inesperado para el cuerpo policial al descubrir la posible implicación de una tercera persona que habría inducido a Ismael a cometer el crimen. 
     Enemiga íntima   recoge de manera novelada lo que vivió Ismael durante un año a través de su testimonio personal, de los datos extraídos del sumario, de las pruebas que no se incluyeron en la instrucción y de entrevistas a gente de su entorno más cercano.  
    Show book
  • La fe en la inteligencia artificial - Los algoritmos predictivos y el futuro de la humanidad - cover

    La fe en la inteligencia...

    Helga Nowotny

    • 0
    • 5
    • 0
    La digitalización nos empuja a un proceso coevolutivo entre humanos y máquinas", afirma la experta en la sociedad del conocimiento Helga Nowotny. Ese proceso, aparentemente irreversible, está atravesado por la tensión entre la confianza en la inteligencia artificial y la duda sobre sus beneficios para la humanidad. La simbiosis ciborg se da, además, en un contexto complejo y preocupante: el de la crisis climática y la conciencia del Antropoceno. Este importante libro propone una reflexión de conjunto sobre esos dos fenómenos simultáneos, tal vez los más importantes de nuestra época: el auge de los algoritmos y la preocupación por la sostenibilidad. Para llevarla a cabo, la autora analiza el tiempo digital, los sistemas complejos, los algoritmos predictivos, los modelos de simulación o la posibilidad de un pensamiento no lineal. Lo hace en un punto intermedio entre el tecno-optimismo excesivo de los ingenieros de las grandes corporaciones y el negro pesimismo de los detractores de la inteligencia artificial. En ese lugar defiende el humanismo digital, la idea de que el futuro permanece abierto, un avance con conciencia de la tradición y el diseño de algoritmos éticos.
    Show book
  • Guerra - cover

    Guerra

    Louis Ferdinand Céline

    • 2
    • 5
    • 0
    Un acontecimiento literario: la novela perdida de Louis-Ferdinand Céline sobre sus experiencias en la Primera Guerra Mundial.  
    La peripecia del manuscrito de Guerra es novelesca. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, al huir de Francia con otros colaboracionistas de los nazis, Louis-Ferdinand Céline dejó dos maletas repletas de manuscritos. Alguien las sustrajo, y su pista se perdió durante décadas, hasta que se recuperaron en 2021 y se procedió al estudio del material que contenían. El primero de los textos en ver la luz es el que el lector tiene en sus manos, escrito entre las dos obras maestras que el autor publicó en el periodo de preguerra: Viaje al fin de la noche y Muerte a crédito. El rescate de esta novela inédita es, pues, un acontecimiento literario. 
    ¿Qué es Guerra? Como otras novelas de Céline, es un libro con un elevado contenido autobiográfico, que mezcla realidad y ficción. El brigadier Ferdinand es gravemente herido en el frente de Flandes durante una de las cruentas batallas de la Primera Guerra Mundial. Destruido física y moralmente, es evacuado a un hospital al norte de Francia, donde una enfermera inasequible al desaliento se hará cargo de él, y Ferdinand se relacionará con diversos personajes. Escrita con el característico estilo visceral, brutal y radical de Céline, la obra retrata la guerra como enloquecido matadero, y en sus páginas se cruzan, con crudeza y voluptuosidad, la muerte y el sexo, el dolor y la sensualidad, la destrucción y la pasión.
    Show book
  • Lo que está en juego - cover

    Lo que está en juego

    Philipp Blom

    • 2
    • 9
    • 0
    Una radiografía de los males que aquejan a la sociedad contemporánea. Un grito de alerta de que es necesario un cambio de rumbo.  
    En este nuevo libro Philipp Blom escruta la situación social, y lo que observa no es muy halagüeño: estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático. Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima. 
    Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada… 
    El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males. Este libro valiente y necesario pretende ayudar a detectarlos y proporcionar instrumentos para reaccionar, para virar el rumbo antes de que colisionemos.
    Show book
  • Nuestra América - cover

    Nuestra América

    Claudio Lomnitz

    • 0
    • 2
    • 0
    En Nuestra América, el antropólogo e historiador Claudio Lomnitz cuenta el exilio de sus abuelos, desde Europa del Este hasta América del Sur, y cómo, establecidos en Lima en 1924, se implicaron intensamente en el ambiente intelectual de izquierda peruano y se esforzaron por vincular el pasado indígena con un internacionalismo emancipador que incluía la cultura y el pensamiento judíos. Fueron amigos de José Carlos Mariátegui, posiblemente el pensador radical más destacado de América Latina, y mantuvieron correspondencia con Freud y los premios Nobel Rómulo Gallegos y Gabriela Mistral. Sus abuelos lucharon siempre por el compromiso intelectual, incluso cuando trabajan desesperadamente para sobrevivir. "Esta es la historia de mi familia, que es también la mía", señala Lomnitz. Tomando como referente la figura de sus abuelos, Lomnitz construye con recuerdos personales, análisis históricos y sagas familiares unas memorias en las que pone de manifiesto una variedad dinámica de perspectivas: desde los guetos de Rumania y el Holocausto a lo largo de Europa, los años en América del Sur, los kibutz y la vida en Israel y los Estados Unidos, hasta su propia infancia en Chile, California y Ciudad de México. Un fascinante estudio de intersecciones entre la cultura judía y la latinoamericana.
    Show book
  • La realidad en crisis - cover

    La realidad en crisis

    Markus Gabriel

    • 0
    • 2
    • 0
    La crisis pandémica ha evidenciado la necesidad de una Nueva Ilustración, una nueva puesta en valor del conocimiento humanístico. La realidad en crisis recopila tres conferencias impartidas por Markus Gabriel en el Tecnológico de Monterrey durante tiempos de encierro total con las que invita a retomar ese camino de reflexión y descubrimiento: «Virus y sociedad. La crisis del orden simbólico», «La objetividad y las humanidades: perspectivas para un Nuevo Realismo» y «La crisis del ser humano». El filósofo aborda los grandes desafíos a globales a los que se enfrenta la sociedad del siglo xxi: «alcanzar una cooperación transcultural, transdisciplinaria, una cooperación con miras a una organización moralmente mejor de la humanidad en este planeta (más allá de la explotación, de la dominación, de la asimetría, que todavía caracterizan el orden del poder), el único que nos queda».
    Show book