Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El metro de platino iridiado - cover

El metro de platino iridiado

Álvaro Pombo

Publisher: Editorial Anagrama

  • 0
  • 2
  • 0

Summary

En El metro de platino iridiado Álvaro Pombo despliega un asombroso repertorio de registros: el buceo visionario y abisal en la psicología de sus personajes, la más elevada especulación filosófica, el inesperado quiebro humorístico, el coloquialismo más certero. Todo ello, lo más profundo y lo más cotidiano, lo trágico y lo cómico, perfectamente fundido y ensamblado en esta novela, ambientada en el Madrid de los últimos años, tan ambiciosa como lograda. 
El matrimonio de Martín y María apareja inevitables consecuencias en su entorno inmediato. Gonzalito, el hermano de María, al principio fascinado por la personalidad de su cuñado, profesor de filosofía y escritor, se ve impulsado a huir a Londres para asumir sus propias pulsiones emotivas. Virginia, la frívola amiga de María, contrae un precipitado matrimonio con un empresario argentino vinculado a los negocios internacionales. Una tragedia familiar determina que todos confluyan en la casa paterna de María, un personaje tan corriente como excepcional que se constituye en referente radical de las vidas de quienes la rodean, en metro que las mide. 
Esta novela «excepcional» (Rafael Conte), «total, apasionada y apasionante» (Javier Goni), «escrita con mano maestra» (Carlos Galán), obtuvo el Premio de la Crítica y consagró definitivamente a Álvaro Pombo como uno de los mejores escritores españoles contemporáneos.
Available since: 05/10/2023.
Print length: 430 pages.

Other books that might interest you

  • Más intervenciones - cover

    Más intervenciones

    Michel Houellebecq

    • 1
    • 5
    • 0
    Una obra imprescindible para ahondar en el pensamiento de uno de los escritores más importantes de nuestra época.  
    Más de la mitad de los textos de este libro (cartas, entrevistas o artículos) se tradujeron al castellano por primera vez en 2011, y se publicaron en esta misma colección bajo el título Intervenciones. La presente edición, con la incorporación de los textos nuevos, prosigue con el recorrido de coherencia y exigencia agudas, de una factura implacable, dibujado entonces. 
    Como cuenta el mismo Michel Houellebecq: «Aunque no pretendo ser un artista comprometido, en estos textos me he esforzado por persuadir a mis lectores de la validez de mis puntos de vista: rara vez en el plano político, mayoritariamente sobre temáticas sociales, de vez en cuando a nivel literario. 
    Estas son mis últimas intervenciones. No prometo en absoluto dejar de pensar, pero sí al menos dejar de comunicar mis pensamientos y opiniones al público, excepto en casos de grave urgencia moral: por ejemplo, si se legalizase la eutanasia [en Francia] –no creo que se presenten otros, en el tiempo que me queda por vivir–. He tratado de disponer estas intervenciones en orden cronológico, en la medida en que he sido capaz de recordar las fechas. La existencia, al menos aparente, del tiempo siempre ha sido una gran molestia para mí; pero se ha desarrollado el hábito de ver las cosas en estos términos. Por una vez, lo tolero.» 
    Más intervenciones es un compendio imprescindible para ahondar en el pensamiento de uno de los escritores más importantes de nuestra época.
    Show book
  • El tejido de la civilización - Cómo los textiles dieron forma al mundo - cover

    El tejido de la civilización -...

    Virginia Postrel

    • 0
    • 2
    • 0
    La historia de la humanidad es la  historia de los tejidos, tan antigua como la propia civilización. Desde  que se hiló la primera hebra, la necesidad de obtener tejidos ha servido  de impulso para la tecnología, los negocios, la política y la cultura.
    En El tejido de la civilización,  Virginia Postrel ha llevado a cabo una investigación única en su género  que sintetiza arqueología, cultura, economía y ciencia para construir  una historia sorprendente. El negocio de los textiles financió el  Renacimiento italiano y el Imperio mongol; nos dio la contabilidad de  partida doble y las letras de crédito, e hizo posible la creación de  obras tan significativas como el David y el Taj Mahal. Desde los  pueblos minoicos, que exportaban a Egipto telas de lana teñidas de un  preciado púrpura, hasta los romanos que vestían seda china de un valor  exorbitante, el negocio y la producción de textiles puso los cimientos  para que el mundo antiguo recorriera los caminos de la cultura y la  economía. La búsqueda de tejidos y tintes —tal y como sucedía con las  especias y el oro— llevó a los marineros a atravesar mares extraños y a  la forja de una economía global. El tejido también ha sido la fuerza  motriz que se esconde tras el desarrollo tecnológico: los orígenes de la  química se encuentran en el tinte y en el acabado de las telas. Los  albores del código binario —y quizá de todas las matemáticas— se hallan  en la tejeduría. La cría selectiva para la producción de fibras dio paso  al nacimiento de la agricultura. La correa de transmisión llegó de la  mano de los productores de seda. Igual que la microbiología.
    
    
    Ampliamente documentado y narrado con extraordinaria maestría, El tejido de la civilización cuenta la suntuosa historia del producto más influyente del mundo.
    
    «Virginia Postrel ha escrito un libro deslumbrante. Una irresistible aventura del conocimiento». Daniel Arjona, El Confidencial
    «Las tramas de la historia se entrelazan con las urdimbres de la cultura: un placer comprender el tejido del que está hecha la humanidad...».Lorenzo Caprile, modista
    «El   que ha sido para mí el mejor libro de no ficción del año ofrece un   audaz repaso de la historia a través de los tejidos (como decoración,   moneda, ritual o mucho más). Uno de los textos más extraordinarios que   he leído en años».Bloomberg Opinion
    «Esta es una historia de enorme complejidad. Sin embargo, ni Postrel ni nosotros (como lectores) perdemos nunca el hilo. El tejido de la civilización es un libro fascinante, también bastante persuasivo: al final se demuestra que los textiles dieron forma al mundo».The Times
    «Postrel nos conduce por un viaje tan épico y variado como la propia Ruta de la Seda. El tejido de la civilización   se presenta minucioso, como la muestra de un brocado renacentista   florentino: tejido con cuidado, con la técnica precisa, con los colores   como adecuada mezcla de sombra y brillo, como la representación precisa   de toda la tela».The New York Times
    «La autora ha hecho un trabajo excelente a la hora de destacar cómo los textiles cambiaron realmente el mundo».The Wall Street Journal
    «La   producción de tejidos no ha recibido suficiente reconocimiento en la   historia (quizá por su propia sofisticación), y aún menos su continua   aportación a la innovación tecnológica humana. Un error que la erudita y   exhaustiva obra de Virginia Postrel intenta, en buena medida,   corregir».Wired
    Show book
  • De vera vita - Pequeño tratado para una vida auténtica - cover

    De vera vita - Pequeño tratado...

    François Jullien

    • 0
    • 2
    • 0
    UN LÚCIDO Y NECESARIO MANUAL DE RESISTENCIA
    «El concepto de una vida “vida verdadera” implica que rechacemos las desviaciones que nos imponen lo cotidiano, la sociedad y el mercado, y que sepamos discrepar de la vida reglada, para así poder plantearnos que otra vida es posible. Al no tener pretensiones de ser “beneficioso”, este ensayo tan erudito como actual es un libro de combate con la filosofía como arma».  Le Figaro
    «François Jullien no pretende dar la receta ni las claves de la sabiduría, sino que cuestiona con rigor la filosofía de la existencia. Reela­borando el concepto de “vida verdadera”, el autor nos propone cómo oponernos a los movimientos de resignación y estancamiento de nuestras vidas».  Le Temps
    «François Jullien denuncia la actual mercantilización de la felicidad, un seudopensamiento que hay que combatir tanto como hay que resistir a la seudovida. Ante la resignación y la alienación que nos acechan, propone abrirse a nuevas posibilidades que despierten en nosotros emoción y, por tanto, disidencia».  Libération
    «Mujer u hombre, joven o viejo, cultivado o no, todos nos preguntamos en algún momento: ¿Y si he equivocado mi camino? ¿Acaso estoy perpetuando una existencia ficticia y atrofiada? ¿No será esta la vida auténtica? ¿Y si hubiera otra más intensa, más libre, plena y sorprendente, más feliz que esta rutina, que esta seudovida? Ante el espacio creciente que la industria de la felicidad ocupa en nuestra sociedad, François Jullien retoma el tema universal del desarrollo personal y, reubicándolo en la tradición filosófica, nos ofrece un lúcido manual de resistencia».  Le Monde
    En ocasiones, nos asalta la sospecha de que la vida podría ser algo muy distinto a la vida que vivimos. Que tal vez esta no sea más que una apariencia de vida, que quizá se haya vaciado de su esencia sin que nos hayamos dado cuenta y sea solo su simulacro o su parodia; porque nuestras vidas se estancan, se resignan, quedan sepultadas bajo el cúmulo de los días, se alienan y se cosifican bajo la influencia forzosa del mercado y la tecnificación. Que tal vez estemos dejando pasar, sin siquiera darnos cuenta, la verdadera vida.
    Pero ¿qué es la vera vita? De Platón a Rimbaud, de Proust a Adorno, esta pregunta se ha mantenido vigente a través de los tiempos. No es la vida bella, o la buena vida, o la vida dichosa, tal y como la ha ensalzado la tradición occidental. No se encuentra, de ninguna manera, en el mercadeo de la felicidad y el desarrollo personal que tanto negocio hacen hoy en día. La vida auténtica no proyecta ningún contenido ideal, ni cae tampoco en la autocelebración propia del vitalismo. Es, por el contrario, el rechazo obstinado a la vida perdida, el no rotundo a la seudovida. La verdadera vida es tratar de resistir a la no-vida, del mismo modo que pensar es resistir al no-pensamiento.
    Show book
  • Breve historia de Juana I de Castilla - cover

    Breve historia de Juana I de...

    Javier Manso

    • 0
    • 2
    • 0
    La sorprendente vida de uno de los personajes femeninos más notables de la historia. Última monarca de la dinastía Trastámara, hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, que fue víctima de un mundo de hombres poderosos y nunca pudo reinar.  Un fascinante recorrido por el contexto histórico de una reina vapuleada por el ansia de poder, el amor, los celos y la muerte.  
    
    Juana la Loca es uno de los personajes más singulares y perturbadores de nuestra Historia. Le tocó ser protagonista, muy a su pesar, en una época convulsa aunque determinante para el futuro. Pero sobre todo fue una víctima: víctima del ansia de poder de los hombres que gobernaron la España más poderosa de todos los tiempos, y también víctima de una profunda depresión causada por el desprecio, la soledad, los celos y finalmente la muerte de su amado esposo.
    
    Vivió muchísimos años para lo que era habitual en la época, lo que es sorprendente si tenemos en cuenta las extrañas circunstancias que rodearon su existencia y los singulares hechos que protagonizó: dio a luz nada menos que a seis hijos, realizó largos y penosos viajes en su juventud, tuvo muchos periodos de auténtica enajenación mental en los que maltrataba su cuerpo y su espíritu, y sobre todo estuvo recluida durante sus casi últimos cincuenta años en un palacio de la fría ciudad de Tordesillas, no siempre en las mejores condiciones.
    
    Hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, destinada ella misma a ser una poderosa reina, no llegó a gobernar realmente ni en uno solo de sus días. Esta es la historia de una mujer que pudo tener el mundo a sus pies, pero que ni siquiera llegó a encontrarse a sí misma en toda su larga vida.
    Show book
  • La soledad del ser - cover

    La soledad del ser

    Elizabeth Cady Stanton

    • 0
    • 1
    • 0
    En 1892 Elizabeth Cady Stanton, sufragista, abolicionista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, escribió un discurso de hondo calado feminista y existencialista en el que defendía la plena autonomía de las mujeres basándose precisamente en la inconmensurable y radical soledad de todos los seres humanos. Negar a las mujeres una buena preparación y un pleno desarrollo de sus facultades sería atentar contra la mitad de la humanidad, estando como estamos todos condenados y obligados a depender de nuestros propios recursos ante los envites de la vida. De manera sencilla e incontestable, Stanton ofreció argumentos demoledores en favor de la independencia y la libertad femeninas. Ese memorable discurso, que aunaba de manera tan bella como sugerente la urgencia política y la hondura filosófica, llevaba por título La soledad del ser y es ya historia en mayúsculas del feminismo estadounidense.
    Show book
  • Tratado de la vida elegante - cover

    Tratado de la vida elegante

    Honoré de Balzac

    • 24
    • 119
    • 0
    El Tratado de la vida elegante, publicado por Honoré de Balzac en 1830 para inaugurar la serie «Patología de la vida social», corazón «estético» de la Comedia Humana, constituye una de las piedras angulares del dandismo literario, prefigurando e inspirando la obra de autores tan reputadamente elegantes como Barbey d'Aurevilly o Charles Baudelaire.Rico en aforismos, anécdotas hilarantes, y cargado de un humor finísimo (el texto llega a incluir un encuentro ficticio con el príncipe de todos los dandis, el Bello Brummell, que tuvo que emigrar a Francia desde Inglaterra huyendo de sus fieros acreedores), este Tratado marca el camino que va desde el dandismo temprano de la Regencia inglesa al fecundo decadentismo artístico e intelectual de la Francia del XIX, y que desembocaría en la bohemia y en último término en Oscar Wilde. Este capítulo esencial en la historia del gusto estético en el vestir y en el comportarse nos llega, además, en magnifica traducción de Lluís Maria Todó.
    Show book