Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Leyendas - cover

Leyendas

Stefan Zweig

Translator José Rafael Hernández Arias

Publisher: Arpa

  • 2
  • 7
  • 0

Summary

Las cinco leyendas que escribió Stefan Zweig —«Raquel discute con Dios», «Los ojos del hermano eterno», «El candelabro enterrado», «La leyenda de la tercera paloma» y «Las hermanas iguales y diferentes»—, reunidas por primera vez en español.
Stefan Zweig fue un escritor asombrosamente prolífico que cultivó, con gran éxito, todo un abanico de géneros literarios que incluía desde la novela y el teatro hasta el cuento y la traducción, desde la monografía o el ensayo hasta la biografía, la crítica y la poesía. A estos géneros se ha de añadir también la leyenda, que contaba con afamados predecesores en el mundo alemán, como Heine, Schiller, Hesse o Goethe. En la leyenda como género, Zweig creyó encontrar una forma íntima que le permitía transmitir una serie de experiencias y aspiraciones bajo el manto de la ficción, pero sin prescindir de una finalidad moralizante o, al menos, admonitoria.
Estas cinco leyendas fueron escritas en diferentes etapas de la vida de Zweig: durante la Primera Guerra Mundial y en sus años de exilio junto con su esposa. Cada una revela de manera fiel las preocupaciones de un autor que vivió tiempos turbulentos e infaustos, y nos permite penetrar en los entresijos de su personalidad, comprobar qué acontecimientos le afectaron más, cuáles fueron sus obsesiones, y cómo luchaba por resolver las paradojas y contradicciones que atenazaban su alma. En ellas asistimos a su búsqueda del sentido de la vida, a sus esfuerzos desesperados por conocerse a sí mismo y por encontrar algo que genere esperanza y certidumbre en este mundo.
Available since: 05/03/2023.
Print length: 224 pages.

Other books that might interest you

  • Tu sueño imperios han sido - cover

    Tu sueño imperios han sido

    Álvaro Enrigue

    • 1
    • 7
    • 0
    El encuentro de Cortés y Moctezuma. Una extraordinaria novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños.   
    Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores –el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante–, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro. 
    El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones.  
    ¿Qué sucedió? ¿Qué pudo suceder? ¿Dónde acaba la verdad y empieza la leyenda? ¿Cómo abordar la historia desde la ficción? Álvaro Enrigue ha escrito una poderosa narración: una versión posible del encuentro que cambió la historia del mundo, una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños que han sido imperios.
    Show book
  • Fortuna - cover

    Fortuna

    Hernán Díaz

    • 8
    • 81
    • 0
    PREMIO PULITZER 2023 
    Un deslumbrante puzle literario: la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen.  
    En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas… 
    Ese es el punto de partida de Obligaciones, una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad –acaso imposible de encontrar– y su versión manipulada. 
    Fortuna explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea. 
    He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.
    Show book
  • Nada de nada - cover

    Nada de nada

    Hanif Kureishi

    • 11
    • 81
    • 0
    Un triángulo amoroso entre un viejo director de cine, su esposa y un joven crítico. Una novela feroz, procaz, desoladora y muy divertida.  
    Waldo, notorio cineasta que conoció la gloria, los premios y el aplauso de crítica y público, permanece ahora postrado en una silla de ruedas por los achaques de su avanzada edad. Sin embargo, su libido sigue incólume, y su mujer, Zee –india casada con un pakistaní y con dos hijas, a la que sedujo durante un rodaje y se trajo a Londres–, accede a sus peticiones de desnudarse ante él y mostrarle sus partes íntimas. 
    El tercer vértice del triángulo en el centro de esta novela lo ocupa Eddie, crítico de cine, admirador de Waldo y ahora amante de Zee ante las narices del viejo director. Este espía a la pareja, documenta sus sospechas y maquina su venganza con la ocasional ayuda de Anita, actriz y amiga, dispuesta a indagar en el turbulento y truculento pasado de Eddie... 
    Kureishi explora en esta novela breve las desdichas de la vejez y la decrepitud física, los sórdidos conflictos matrimoniales y sexuales y los mecanismos secretos de la creatividad artística. Y lo hace dando rienda suelta a su humor canalla y a las pinceladas pornográficas y escatológicas. Resultado: una novela contundente y salvaje, que maneja con ejemplar equilibrio la mezcla de las situaciones descacharrantes con el desgarrador patetismo de los personajes. Carcajadas y desolación como ingredientes de una indagación visceral en las miserias y quimeras de la vida contemporánea, a través de un triángulo amoroso que rebosa lujuria, odio, resentimiento, mezquindades, desenfreno, procacidades y otros excesos. Una tragicomedia negrísima y feroz que no va a dejar a ningún lector indiferente.
    Show book
  • El mono y el filósofo - Cómo la biología y la filosofía diseñan el futuro de la humanidad - cover

    El mono y el filósofo - Cómo la...

    Farshid Jalalvand

    • 2
    • 2
    • 0
    Como si de un paseo por su laboratorio se tratase, Jalalvand recrea con ingenio la relación entre los grandes temas filosóficos y los descubrimientos científicos.
    En la conocida Metamorfosis de Kafka, ¿queda algo de Gregorio Samsa en la cucaracha en que este se ha convertido? Si, como señala el autor de este libro, él mismo sería capaz de crear células humanas luminiscentes con tan solo insertar un gen de medusa en su genoma... ¿dónde pondríamos los límites?
    Si bien las clásicas cuestiones filosóficas sobre la vida, el ser humano y la sociedad adquieren hoy un sentido diferente, todavía existe una profunda brecha entre las ciencias naturales y la filosofía a la hora de explicarlas. Farshid Jalalvand busca equilibrar esta carencia a partir de un ameno relato en donde ideas, experimentos, así como el pensamiento de filósofos clave se combinan con ejemplos de cultura popular para mostrar cómo los avances científicos cambiaron radicalmente las respuestas que los pensadores daban a preguntas que siempre nos acompañarán como especie: ¿qué somos?, ¿cómo hemos llegado aquí?, ¿cómo evolucionamos?
    «En el origen todo fue filosofía y, como reivindica este maravilloso libro, nunca ha dejado de serlo. Hacer uso de la moderna biología para responder a las eternas preguntas de la filosofía responde al sueño de Descartes: una ciencia universal en la que todos los conocimientos estén integrados.» Eduardo Infante, filósofo
    Show book
  • El tejido de la civilización - Cómo los textiles dieron forma al mundo - cover

    El tejido de la civilización -...

    Virginia Postrel

    • 0
    • 2
    • 0
    La historia de la humanidad es la  historia de los tejidos, tan antigua como la propia civilización. Desde  que se hiló la primera hebra, la necesidad de obtener tejidos ha servido  de impulso para la tecnología, los negocios, la política y la cultura.
    En El tejido de la civilización,  Virginia Postrel ha llevado a cabo una investigación única en su género  que sintetiza arqueología, cultura, economía y ciencia para construir  una historia sorprendente. El negocio de los textiles financió el  Renacimiento italiano y el Imperio mongol; nos dio la contabilidad de  partida doble y las letras de crédito, e hizo posible la creación de  obras tan significativas como el David y el Taj Mahal. Desde los  pueblos minoicos, que exportaban a Egipto telas de lana teñidas de un  preciado púrpura, hasta los romanos que vestían seda china de un valor  exorbitante, el negocio y la producción de textiles puso los cimientos  para que el mundo antiguo recorriera los caminos de la cultura y la  economía. La búsqueda de tejidos y tintes —tal y como sucedía con las  especias y el oro— llevó a los marineros a atravesar mares extraños y a  la forja de una economía global. El tejido también ha sido la fuerza  motriz que se esconde tras el desarrollo tecnológico: los orígenes de la  química se encuentran en el tinte y en el acabado de las telas. Los  albores del código binario —y quizá de todas las matemáticas— se hallan  en la tejeduría. La cría selectiva para la producción de fibras dio paso  al nacimiento de la agricultura. La correa de transmisión llegó de la  mano de los productores de seda. Igual que la microbiología.
    
    
    Ampliamente documentado y narrado con extraordinaria maestría, El tejido de la civilización cuenta la suntuosa historia del producto más influyente del mundo.
    
    «Virginia Postrel ha escrito un libro deslumbrante. Una irresistible aventura del conocimiento». Daniel Arjona, El Confidencial
    «Las tramas de la historia se entrelazan con las urdimbres de la cultura: un placer comprender el tejido del que está hecha la humanidad...».Lorenzo Caprile, modista
    «El   que ha sido para mí el mejor libro de no ficción del año ofrece un   audaz repaso de la historia a través de los tejidos (como decoración,   moneda, ritual o mucho más). Uno de los textos más extraordinarios que   he leído en años».Bloomberg Opinion
    «Esta es una historia de enorme complejidad. Sin embargo, ni Postrel ni nosotros (como lectores) perdemos nunca el hilo. El tejido de la civilización es un libro fascinante, también bastante persuasivo: al final se demuestra que los textiles dieron forma al mundo».The Times
    «Postrel nos conduce por un viaje tan épico y variado como la propia Ruta de la Seda. El tejido de la civilización   se presenta minucioso, como la muestra de un brocado renacentista   florentino: tejido con cuidado, con la técnica precisa, con los colores   como adecuada mezcla de sombra y brillo, como la representación precisa   de toda la tela».The New York Times
    «La autora ha hecho un trabajo excelente a la hora de destacar cómo los textiles cambiaron realmente el mundo».The Wall Street Journal
    «La   producción de tejidos no ha recibido suficiente reconocimiento en la   historia (quizá por su propia sofisticación), y aún menos su continua   aportación a la innovación tecnológica humana. Un error que la erudita y   exhaustiva obra de Virginia Postrel intenta, en buena medida,   corregir».Wired
    Show book
  • Cómo no ser un esclavo del sistema - cover

    Cómo no ser un esclavo del sistema

    Alexandre Lacroix

    • 0
    • 1
    • 0
    Una filosofía de acción clara y concisa para ayudarnos a encontrar un sentido profundo a nuestra vida en comunidad: hallar un término medio entre la adhesión y la huida del sistema.
    Cada vez somos más los que soñamos con escapar del sistema. Escapar de esa maximización del beneficio que nos rodea por todas partes, devastando nuestras sociedades y el planeta. Pero romper con la forma de vida convencional requiere sacrificios que pocos de nosotros estamos dispuestos a hacer. Entre la pertenencia plena y la fuga, ¿hay un camino?
    Sí, responde Alexandre Lacroix, que ahonda en las raíces de nuestro malestar al desvelar la lógica de nuestra modernidad conectada. Ese mundo donde el emprendimiento, el teletrabajo y las verdades alternativas de las redes sociales borran las fronteras entre lo público y lo privado, jornada laboral y tiempo libre, explotador y explotado, verdadero y falso.
    Desnudar este mecanismo proporciona nuevos puntos de referencia a cada uno de nosotros y nos permite introducir un poco de juego. Al liberarnos del utilitarismo dominante y al adoptar un ideal no negociable que guíe nuestra acción, es posible retomar las riendas de nuestra existencia.
    La crítica ha dicho...
    «Lacroix explica con asombrosa maestría su manera de combinar el ideal con el utilitarismo y de reconciliar naturaleza y tecnología». J-R Van der Plaetsen, Le Figaro Magazine
    «Un relato vivaz y absorbente sobre el cambio de modernidad que se ha producido con la revolución digital y las tensiones que genera». Mathieu Colinet, Le Soir
    «Un relato fascinante por su descripción de nuestro tiempo, el de la modernidad conectada, las redes, la confusión de lo verdadero y lo falso, de lo privado y lo público». Ali Baddou, France Inter
    «Si los últimos años de pandemia y crisis mundial despertaron en algunos el deseo de huir del mundo, Lacroix propone en este vivaz ensayo resistirse a la huida, fijando un ideal que guíe nuestros actos y retome las riendas de nuestra existencia». Aziliz Le Corre, Le Figaro Vox
    Show book