¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
El Kybalion - Un estudio sobre la filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia - cover

El Kybalion - Un estudio sobre la filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia

Tres Iniciados

Editorial: Harmakis Edizioni

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopsis

El Kybalion apareció por primera vez en diciembre de 1908. El libro afirma estar basado en las antiguas enseñanzas del hermetismo, sin embargo, muchas de las ideas que presenta son en realidad conceptos modernos desarrollados dentro de la corriente de pensamiento del Nuevo Pensamiento. El argumento central del trabajo es la "transmutación mental" (también descrita como "alquimia mental", "arte de la química mental", "arte de la polarización" y "psicología mística") o el arte de modificar y transformar la propia estados mentales, así como los de los demás. El libro dedica un capítulo a cada uno de sus siete "principios" o axiomas: principio de mentalismo, principio de correspondencia, principio de vibración, principio de polaridad, principio de ritmo, principio de causa y efecto, principio de género.
Disponible desde: 14/11/2019.

Otros libros que te pueden interesar

  • Relaciones internacionales - cover

    Relaciones internacionales

    Alfonso Reyes

    • 0
    • 2
    • 0
    Bernardo Sepúlveda nos recuerda que "por circunstancia política, necesidad o conveniencia, durante los siglos XIX y XX la diplomacia mexicana se enriqueció con las contribuciones de prominentes intelectuales que encontraron, en el servicio exterior, un espacio propicio para el ejercicio de su vocación original". Así Alfonso Reyes, como se demuestra en esta antología.
    Ver libro
  • Breve historia de los Borbones españoles - cover

    Breve historia de los Borbones...

    Juan Granados Loureda

    • 1
    • 2
    • 0
    Descubre las claves socio-biográficas que permiten entender la fascinante historia de los Borbones, la casta reinante más poderosa de Europa. Desde el acceso al trono de Felipe de Anjou tras la Guerra de Sucesión, pasando por un Fernando VI demente en los últimos años de su reinado, un Carlos III amante del ocio y la cinegética, un pusilánime Carlos IV, un campechano Alfonso XII que presidió el periodo de estabilidad conocido como «la Restauración» y que su hijo Alfonso XIII arrojó por la borda hasta Juan Carlos I, encargado de dirigir a España hacia la modernidad.
    Juan Antonio Granados ha logrado escribir una obra que nos ayuda a descifrar qué hace de esta una casa real tan peculiar y proclive a la polémica. Analiza sus éxitos, sus fracasos, sus gestos de coraje, sus neurosis y los mitos que la acompañan. Así, desentrañando la verdad histórica que se oculta tras las habladurías de la corte y relatando los hechos más relevantes de cada reinado, este libro consigue presentarnos de manera rigurosa, pero a la vez sencilla y ágil, un relato apasionante que describe los últimos tres siglos de España bajo el gobierno de esta poderosa dinastía
    Ver libro
  • Sangre y pertenencia - Viajes al nuevo nacionalismo - cover

    Sangre y pertenencia - Viajes al...

    Michael Ignatieff

    • 5
    • 21
    • 1
    De manera inesperada, el fin de la guerra fría trajo consigo el resurgir del nacionalismo, una ideología romántica que parecía superada. Para poder vivir de cerca este fenómeno y tratar de comprenderlo, Michael Ignatieff emprendió un viaje a seis lugares claves del nuevo nacionalismo: la antigua Yugoslavia, Alemania, Ucrania, Quebec, Kurdistán e Irlanda del Norte. El resultado es un brillante ensayo que sigue de plena actualidad, en el que Ignatieff alerta de los peligros del nacionalismo cuando este se convierte en una fuerza excluyente que antepone las raíces a los valores y cuyo objetivo es resaltar las diferencias, incluso cuando estas son mínimas."El narcisismo de la pequeña diferencia", en la cita de Freud.
    "Sangre y pertenencia" es una obra necesaria para entender el nacionalismo y sus distintas manifestaciones. Y es también una llamada de atención que no puede ignorarse. Hoy en día el nacionalismo sigue siendo uno de los temas de mayor relevancia política, y este es un libro imprescindible para entender su atractivo y su vigencia.
    Ver libro
  • Breve historia de Inglaterra - cover

    Breve historia de Inglaterra

    G.K. Chesterton

    • 6
    • 34
    • 0
    La mayoría de los libros de historia se escriben para corregir otros libros de historia. La Breve historia de Inglaterra no es una excepción. Concéntrico a fuerza de excentricidad, irónico por convencido, paradójico por aparentemente extemporáneo, Chesterton quiso escribir una historia popular -cuando la mayoría de los relatos de la historia de Inglaterra eran extremadamente antipopulares-, en la que lo fundamental radicara no tanto en los acontecimientos en sí como en la importancia que éstos hubieran tenido. En palabras de Bernard Shaw, el autor de este libro fue "el más conciso y a la vez el más completo historiador que este país desamparado pudo encontrar".
    Ver libro
  • Recuerdos de un alemán en París 1940-1944 - Crónica de la censura literaria nazi - cover

    Recuerdos de un alemán en París...

    Gerhard Heller

    • 3
    • 5
    • 0
    En un complicado juego entre el ejército y el partido, entre militares y civiles, no exento de roces y percances, Gerhard Heller narra en su diario cómo se integró rápidamente en la vida cultural de la capital parisina. Entre sus recuerdos destacan las relaciones que mantuvo con editores como Gaston Gallimard, Bernard Grasset o Robert Denoël; con personajes singulares del mundo cultural como la millonaria Florence Gould, y con artistas como Picasso o Braque.
    
    Pero por encima de todo Heller estuvo en contacto con una serie de escritores tan distintos como Pierre Drieu La Rochelle,Jean Paulhan, Marcel Jouhandeau, François Mauriac, Jacques Chardonne, Paul Léautaud, Jean Cocteau, Abel Bonnard, Louis-Ferdinand Céline, Robert Brasillach, Paul Morand, Pierre Benoit, Ramon Fernandez, Alfred Fabre-Luce,Bernard Groethuysen, André Fraigneau o Jean Giraudoux, e incluso con los militares alemanes más o menos críticos con el nazismo y sobre todo con Hitler, como su muy admirado amigo Ernst Jünger.
    Ver libro
  • El arte del saber ligero - Una breve historia del exceso de información - cover

    El arte del saber ligero - Una...

    Xavier Nueno

    • 1
    • 9
    • 0
    «Sería bueno que este libro diera la vuelta al mundo. Sus imaginativas  propuestas son las de alguien que prefiere fiarse de la línea recta, en  la esperanza de que esta siga hasta el infinito».Enrique Vila-Matas, El País
    «Un  libro atrevido, fresco, entretenidísimo, provisto de amplísimos y bien  digeridos conocimientos puestos al servicio de una tesis provocativa».Ignacio Echevarría, El Cultural
    Nuestro  desasosiego ante la sobrecarga informativa no es un fenómeno nuevo.  Mucho antes de la llegada del mundo digital e internet, nuestros  ancestros lectores experimentaron con inquietud los efectos de la  acumulación infinita de libros y escritos. Pero junto a la tradición que  desea aumentar siempre las colecciones de la biblioteca hay otra, menor  y subversiva, que advierte de los peligros que corremos de vernos  sepultados por el pasado. 
    Desde Petrarca hasta Voltaire, pasando  por los primeros filólogos, los enciclopedistas barrocos, los  revolucionarios franceses, y Montaigne, los protagonistas de este ensayo  presentan rasgos contradictorios. Aquí, las vanguardias y los  antimodernos sellan el pacto contrario al de Fausto: en lugar de  entregar su alma a cambio de un conocimiento ilimitado, se explora la  idea de cómo ponerle un límite al deseo de saberlo todo. Armados con  tijeras, estos lectores fabrican bibliotecas portátiles y otras formas  abreviadas, ligeras y móviles del saber con el objetivo de sacar el  conocimiento de las estanterías polvorientas y practicar un verdadero  humanismo transformador. Su arte de la reducción nos recuerda que a la  barbarie se llega tan pronto por la falta de libros como por su  sobreabundancia.
    Ver libro