¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Viaje del Parnaso - cover

Viaje del Parnaso

Miguel Cervantes

Editorial: ReadOn

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopsis

Viaje del Parnaso es una obra narrativa en verso de Miguel de Cervantes publicada el año 1614 escrita en tercetos que cuenta el viaje al monte Parnaso de Cervantes y los mejores poetas españoles para librar una batalla alegórica contra los malos poetas.
Disponible desde: 29/05/2018.

Otros libros que te pueden interesar

  • Todo lo que crece - Naturaleza y escritura - cover

    Todo lo que crece - Naturaleza y...

    Clara Obligado

    • 2
    • 6
    • 0
    Según el Génesis, el primer castigo fue botánico, y consistió en expulsarnos de un paraíso, de un jardín. Desde entonces vivimos en la añoranza. Bajo esta tensión entre exilio y pertenencia, Clara Obligado nos invita, con su escritura híbrida, a un paseo por la naturaleza en el que se mezclan pensamiento y literatura, ensayo y memorias. Un itinerario por los espacios más indómitos y los más sometidos que chocan y crecen dentro de nosotros. Desde la niñez, desde la semilla, desde distintas partes del mundo, una reflexión poética y conmovedora, un canto a todo lo que crece.
    Ver libro
  • Galíndez - cover

    Galíndez

    Manuel Vázquez Montalbán

    • 1
    • 13
    • 0
    El misterio Galíndez: novela política y thriller histórico. Una obra imprescindible de la literatura española de finales del siglo XX.  
    En el verano de 1956 desapareció en Nueva York Jesús Galíndez, representante del Gobierno vasco en el exilio ante el Departamento de Estado norteamericano. Fue secuestrado, torturado y asesinado, y todas las sospechas apuntaron a la mano negra del dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo. ¿Cómo acabó conectado un político vasco con las cloacas de un Estado caribeño? ¿Trabajaba Galíndez como agente encubierto para los servicios secretos estadounidenses? ¿Estaba vinculado a oscuras tramas conspirativas? 
    ¿Fue un héroe idealista o un villano maquiavélico? ¿Cuál era el pasado de ese personaje escurridizo y ambiguo? Combinando investigación periodística y ficción narrativa, el autor crea una trama fascinante en la que confluyen el universo del exilio español tras la Guerra Civil, las dictaduras caribeñas y el submundo de los servicios de inteligencia.
    Ver libro
  • Mugby Junction - cover

    Mugby Junction

    Charles Dickens

    • 1
    • 1
    • 0
    En 1865, Charles Dickens sufrió un accidente cuando descarriló el tren en el que viajaba. Un año después, vivió una mala experiencia con el servicio de la estación de Rugby, donde tuvo que quedarse durante un día entero. Fue a partir de estos sucesos que Dickens decidió, junto con sus colaboradores Charles Collins, Amelia B. Edwards, Andrew Halliday y Hesba Stretton, escribir una serie de relatos repletos de humor negro que encuentran su punto de unión en Mugby Junction: un bullicioso cruce ferroviario en el que confluyen las historias de los operarios y los viajeros que lo atraviesan. Con este libro, recuperamos estos cuentos tal y como fueron publicados en el especial navideño de la revista All the Year Round.
    Ver libro
  • El cerebro narrativo - cover

    El cerebro narrativo

    Breithaupt Fritz

    • 3
    • 6
    • 0
    Los seres humanos vivimos rodeados de historias que condicionan nuestro modo de entender el mundo y de entendernos entre nosotros. Estas historias pueden ser reales o ficticias, propias o ajenas, alegres o descorazonadoras, pero nunca pasan desapercibidas: nuestro cerebro las interpreta, las registra y las utiliza. A través de las narraciones vemos y oímos, nos comunicamos, aprendemos del entorno y le damos forma a todo estímulo que nos llega; en definitiva, a través de las narraciones vivimos.
    
    En este brillante ensayo, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica. Breithaupt nos habla de literatura, de sociología y de nuestra vida cotidiana; desentraña las particularidades de aquellas narraciones que residen en nosotros casi instintivamente, como las de los hermanos Grimm; y explica cómo las sociedades precisan de relatos colectivos que las ayuden a superar sus traumas, como ocurrió tras el 11-S o como, apunta, ocurre y ocurrirá tras la pandemia del coronavirus. El cerebro narrativo es una obra rigurosa y didáctica que combina con equilibrio la investigación científica profunda con ejemplos extraídos de la literatura, el cine o la vida cotidiana. Es, en resumen, una fascinante indagación acerca del modo en que las narraciones nos hacen ser quienes somos.
    Ver libro
  • Un verdor terrible - cover

    Un verdor terrible

    Benjamín Labatut

    • 10
    • 50
    • 3
    La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.  
    Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él. 
    Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!» 
    La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
    Ver libro
  • Sobre Kafka El otro proceso - cover

    Sobre Kafka El otro proceso

    Elias Canetti

    • 2
    • 2
    • 0
    En la incesante bibliografía en torno a Franz Kafka, hace ya mucho que El otro proceso (1968), de Elias Canetti, ocupa un lugar muy destacado. Este volumen presenta una nueva edición de este ensayo fundamental, a la que se suma un ingente material rigurosamente inédito: el contenido de los "cuadernos" en los que, mientras lo escribía, Canetti fue realizando anotaciones de todo tipo. Se trata de notas de lectura (de la lectura sistemática que Canetti emprendió entonces de la obra entera de Kafka), con la que se mezclan otras muchas en las que el autor de Masa y poder proyecta sobre Kafka sus propias obsesiones, y contrasta su propia personalidad con la de él. Se accede de este modo al laboratorio de ideas, de revelaciones y de vivencias de las que emergió El otro proceso, cuyo texto queda expuesto a nuevas luces. Los trabajos preparatorios de El otro proceso tuvieron lugar en un periodo de gran efervescencia tanto en la vida íntima como en la trayectoria literaria de Canetti, y se concentraron en un año -el de 1968- también de enorme efervescencia política y cultural. De todo ello queda reflejo en los apuntes aquí reunidos, a los que se suman todos aquellos que Canetti había dedicado a Kafka durante los años anteriores a recibir el encargo de escribir El otro proceso, más otros muchos posteriores a la publicación del ensayo hasta su muerte, en 1994. Se compendia así la práctica totalidad de cuanto escribió Canetti en relación a "el escritor que más puramente ha expresado nuestro siglo y al que, por lo tanto, considero como su manifestación más esencial". Elias Canetti Sobre Kafka El otro proceso Elias Canetti nació en Rustschuk, Bulgaria, en 1905, en el seno de una familia de judíos sefardíes. Sus años de aprendizaje transcurrieron en Inglaterra, Suiza y Alemania, antes de instalarse en Viena, donde se decantó su vocación de escritor. En 1934 contrajo matrimonio con Veza Taubner, a la que permaneció estrechamente ligado hasta la muerte de ella. Su obra se despliega en múltiples géneros, y en ella destacan la novela Auto de fe (1936), el ensayo Masa y poder (1960), el ciclo autobiográfico Historia de una vida (1977-1985) y las sucesivas colecciones de apuntes. En 1981 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Falleció en Zúrich en 1994.
    Ver libro