Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
De fábula - cover

De fábula

Italo Calvino

Translator Carlos Gardini, César Palma

Publisher: Siruela

  • 4
  • 9
  • 0

Summary

Si en una época de mi actividad literaria me sentí atraído por los folktales, por los fairytales,  no fue por fidelidad a una tradición étnica (pues mis raíces están en  una Italia del todo moderna y cosmopolita), ni por nostalgia de las  lecturas infantiles (en mi familia un niño debía leer sólo libros  instructivos y con algún fundamento científico), sino por interés  estilístico y estructural, por la lógica esencial con que son contados.Italo CalvinoEn  este volumen inédito de Italo Calvino con el cual Ediciones Siruela  inaugura la colección «Biblioteca Calvino», el novelista italiano  recorre las fábulas africanas, los mimi sicilianos, las fábulas  mantuanas e irlandesas, entre otras: son prólogos escritos en épocas  diferentes, nacidos en ocasiones distintas aunque, en su conjunto,  atestiguan una fidelidad a lo largo del tiempo y permiten la  reconstrucción de un itinerario, de un mapa teórico sobre un género  literario que tanto interés despertó en el famoso escritor.
Available since: 02/25/1998.

Other books that might interest you

  • Poemas Elegías - cover

    Poemas Elegías

    Catulo, Tibulo

    • 0
    • 2
    • 0
    Catulo fue el primer poeta antiguo que describió todo un proceso amoroso apasionado, con lo que creó el género elegíaco latino. Tibulo es, con Propercio, el mejor de sus continuadores.
    Este volumen reúne los versos de dos de los tres grandes poetas elegíacos romanos (el otro es Propercio, a quien se ha dedicado otro tomo de esta colección). Catulo (Verona, h. 84-h. 54 a.C.) fue, además, el creador de este género. De familia rica, viajó en su juventud a Roma, donde se introdujo en los círculos literarios de los que darían en llamarse neotéricos o novi poetae ("nuevos poetas"), quienes tomaron como modelos no a sus antepasados romanos, sino a Calímaco y a los poetas griegos helenísticos, así como a líricos de siglos anteriores como Safo. Lo poco que sabemos de él es lo que revelan sus poemas, y lo principal de esto es su tempestuosa y apasionada relación con una mujer casada y bien situada, a la que se dirige con el nombre de Lesbia, pero que debió de llamarse Clodia en realidad. Catulo le dedica veinticinco poemas que abarcan todas las variantes del proceso amoroso, con múltiples y extremados altibajos. Estos poemas son los que más se recuerdan de su producción, que también incluye piezas de índole diversa (incidentes de la vida diaria, sátiras, críticas políticas, epitalamios...).
    Albio Tibulo (h. 55-19 a.C.), al parecer un importante caballero romano, se distinguió también en el cultivo de la poesía elegíaca. Amigo de Horacio y Ovidio, compuso dos libros de elegías, predominantemente amorosas, dedicadas a Delia (pseudónimo de Plania), a un muchacho (Marato) y a una chica (Némesis). Tibulo exaltó el amor romántico y apasionado, así como la bondad de la vida en el campo, y dedicó varios versos a su amistad con el gran político M. Valerio Mesala Corvino (al que probablemente acompañara en varias campañas). Su poesía pone de manifiesto delicadeza de sentimientos, cultura sin ostentación y buen gusto, así como un fino sentido del humor.
    Show book
  • Misterio y maneras - Prosa ocasional escogida y editada por Sally y Robert Fitzgerald - cover

    Misterio y maneras - Prosa...

    Mary Flannery O'Connor

    • 3
    • 6
    • 0
    "La narrativa resulta de dos cualidades. Una es el sentido del misterio; la otra, el sentido de las maneras". Flannery O'Connor muestra en estas páginas, frescas y brillantes, el significado profundo de la literatura, la intersección entre lo cotidiano -maneras- y el sentido último de la realidad -el misterio-. 
    
    La genial autora norteamericana dejó al final de su corta vida varios ensayos sin publicar y una serie de artículos diseminados en varias revistas. Estos textos, seleccionados y editados por sus amigos de toda la vida Sally y Robert Fitzgerald bajo el título Misterio y maneras, se caracterizan por el estilo directo y simple de su autora, su inusual ingenio y perspicacia, y su profunda fe. Sin duda alguna, es un libro especial que el paso de los años -la primera edición es de 1969-, lejos de hacerlo extraño, confirma su actualidad. 
    
    Esta colección ya clásica de ensayos, editados por primera vez en español, es un referente obligado para lectores, escritores y amantes de la literatura contemporánea.
    Show book
  • Volver a Stalingrado - El frente del este en la memoria europea 1945-2021 - cover

    Volver a Stalingrado - El frente...

    Xosé Manoel Núñez Seixas

    • 0
    • 1
    • 0
    El conflicto germano-soviético (1941-1945) fue el escenario más sangriento de la Segunda Guerra Mundial. En el frente del este se decidió la suerte de la contienda en Europa y Asia, se enfrentaron dos proyectos totalitarios y se movilizaron millones de combatientes en el mayor conflicto terrestre de la historia. Fue el marco de una despiadada guerra de exterminio con arreglo a un plan de reordenación racial e imperial, y de una guerra total que afectó al frente y a la retaguardia. Además de Alemania y la Unión Soviética, millones de soldados europeos, desde España hasta Finlandia, Hungría, Italia o Eslovaquia, participaron en la guerra y sufrieron sus duraderas secuelas. Este libro reconstruye las diversas modalidades del recuerdo público y privado del frente del este en la Europa de posguerra, durante la Guerra Fría, después de la caída del bloque soviético y hasta el momento actual. Abarca con una mirada comparativa la evolución de las políticas públicas de la memoria en los antiguos países contendientes, el culto a los caídos, los héroes y las víctimas, así como las formas de remembranza social, las recreaciones literarias, visuales, artísticas y fílmicas de la contienda en Alemania, la URSS y Rusia, el espacio postsoviético, Finlandia, Italia y España, detectando paralelismos y diferencias entre las diversas culturas de la memoria. Ochenta años después, la sombra de la guerra germano-soviética sigue muy presente en la memoria y en la política europeas, como muestra el conflicto entre Ucrania y Rusia desencadenado en 2022.
    Show book
  • Historia de los abuelos que no tuve - cover

    Historia de los abuelos que no tuve

    Ivan Jablonka

    • 3
    • 3
    • 0
    La historia de los abuelos del autor, muertos en Auschwitz, sirve para reconstruir la Europa convulsa de la primera mitad del siglo XX.  
    Este libro relata la búsqueda de dos fantasmas: los abuelos a los que el autor no llegó a conocer. En esa búsqueda se rescatan cartas y documentos, se recopilan testimonios de quienes los conocieron, se indaga en archivos y bibliotecas... De todo ello emerge el retrato de dos personajes, de dos personas de carne y hueso, y también de un periodo muy convulso de la historia europea, sacudida por la Primera Guerra Mundial, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. 
    Insertos en ese marco, víctimas anónimas de la Historia en mayúsculas que todo lo aplasta, surgen los fantasmas de este libro, los abuelos de Ivan Jablonka: judíos polacos, él tapicero, ella costurera, militantes comunistas que conocieron la persecución y la cárcel, que cuando llegaron los nazis debieron huir a Francia, donde tuvieron dos hijos –uno de ellos el padre del autor–, y fueron después deportados; su pista se pierde en Auschwitz: sobre lo que allí vivieron solo hay algunas hipótesis, pero sobre su terrible final no cabe duda alguna. 
    El autor, que como historiador ha abordado con gran originalidad e inteligencia, y con novedosas estrategias narrativas, tanto la crónica de sucesos –en el brutal Laëtitia o el fin de los hombres– como la crónica familiar –en el delicioso En camping-car–, se sumerge aquí en el pasado europeo a través de unos abuelos que le fueron arrebatados mucho antes de que él naciera. Lo particular ilumina lo colectivo, y esta indagación en las raíces familiares perdidas en el Holocausto sirve para reconstruir toda una época, un mundo cuyas injusticias no deben olvidarse. 
    Como explica el propio autor en el prólogo: «Partí, como historiador, tras las huellas de los abuelos que no tuve. Sus vidas se terminaron mucho antes de que comenzara la mía: Matès e Idesa Jablonka me resultan tan familiares como absolutos desconocidos. No son famosos. Se los llevaron las tragedias del siglo xx: el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial y la destrucción del judaísmo europeo. (...) Concibo mi investigación como una biografía familiar, una obra de justicia y una prolongación de mi trabajo de historiador. Es un acto creador, lo contrario que un sumario criminal, y me conduce con suma naturalidad al lugar de nacimiento de mis personajes».
    Show book
  • El complot en el poder - cover

    El complot en el poder

    Di Cesare Donatella

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde allá donde no alcanzamos a ver? ¿Quién es, a fin de cuentas, el que se beneficia? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son más las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo se ha vuelto prácticamente indescifrable, así que por fuerza ha de existir un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado en el que se forjen planes, se manipule la información, se controlen los pensamientos. Donatella Di Cesare identifica la teoría del complot como uno de los síntomas de una sociedad democrática en su mayor parte despolitizada. El complotismo es una de las formas en que los ciudadanos, impotentes ante un poder tecnoeconómico sin rostro, se relacionan con el mundo. Es por eso que las teorías del complot, manifestación del gran vacío en el corazón de la democracia, son una temible arma de despolitización masiva. 
    
    En este lúcido y original ensayo, la filósofa italiana indaga tanto en el trasfondo histórico como en los aspectos más actuales de este fenómeno global. Al hacerlo, no rechaza el pensamiento conspirativo como una simple quimera o una falacia argumentativa, sino que se esfuerza por comprenderlo y reconceptualizarlo, reflexionando sobre los motivos por los que el complotismo acecha a una comunidad fragmentada como el espectro de un poder sin rostro.
    Show book
  • Lo que está en juego - cover

    Lo que está en juego

    Philipp Blom

    • 2
    • 9
    • 0
    Una radiografía de los males que aquejan a la sociedad contemporánea. Un grito de alerta de que es necesario un cambio de rumbo.  
    En este nuevo libro Philipp Blom escruta la situación social, y lo que observa no es muy halagüeño: estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático. Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima. 
    Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada… 
    El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males. Este libro valiente y necesario pretende ayudar a detectarlos y proporcionar instrumentos para reaccionar, para virar el rumbo antes de que colisionemos.
    Show book