Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El Occidente globalizado - Un debate sobre la cultura planetaria - cover

El Occidente globalizado - Un debate sobre la cultura planetaria

Gilles Lipovetsky, Hervé Juvin

Translator Antonio-Prometeo Moya Valle

Publisher: Editorial Anagrama

  • 6
  • 14
  • 0

Summary

«Este libro nos presenta las bases de un debate, dos concepciones del mundo tal como es y tal como funciona» (Philippe Gauthier), «Una cosa perdura: la Europa de los veintisiete representa, sin duda, un mercado común; tal vez marque simultáneamente la pérdida de una cultura europea común» (Valérie Wosinski, Page).  
¿Expresa la globalización el imperialismo de Occidente o es un fenómeno que arrinconará a Europa y a Estados Unidos? ¿Seremos todos iguales o persistirán las diferencias? ¿Qué ocurrirá con la democracia y los derechos humanos? Son algunas de las preguntas que recorren este volumen y donde se enfrentan Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin. Como un defensor de la globalización se presenta Lipovetsky; no afirma que sea un régimen bueno por sí mismo; alega simplemente que es el único que hay porque no hay otro capaz de sustituirlo. Lipovetsky es el pesimista, obligado a desarrollar un juego optimista. Juvin es enemigo de la globalización, ve en ella la muerte de la pluralidad cultural y de todo lo que la ha sustentado. Es el optimista a quien la partida obliga a parecer pesimista. «Este libro nos presenta las bases de un debate, dos concepciones del mundo tal como es y tal como funciona» (Philippe Gauthier), «Una cosa perdura: la Europa de los veintisiete representa, sin duda, un mercado común; tal vez marque simultáneamente la pérdida de una cultura europea común» (Valérie Wosinski, Page).
Available since: 11/23/2011.
Print length: 216 pages.

Other books that might interest you

  • La guerra contra el cliché - cover

    La guerra contra el cliché

    Martin Amis

    • 1
    • 6
    • 0
    En sus mejores artículos y ensayos de los últimos veinticinco años, Martin Amis desmenuza una asombrosa variedad de temas que van desde el ajedrez, las armas nucleares, la masculinidad y la censura cinematográfica hasta Cervantes, Milton, Coleridge, Jane Austen, Dickens, Kafka, Joyce, Wodehouse, Nabokov, Evelyn Waugh, William Burroughs, Philip Roth, V.S.Naipaul, Kurt Vonnegut, J.G. Ballard, Malcolm Lowry, Gore Vidal, Don DeLillo, Elmore Leonard, Tom Wolfe y John Updike.
    Show book
  • El estrecho de Bering - cover

    El estrecho de Bering

    Emmanuel Carrére

    • 2
    • 27
    • 0
    Este libro habla de la historia que fue y dejó de ser, y de la que pudo ser y no fue, y de la realidad y la ficción.   
    En tiempos del comunismo, los miembros del partido recibían cada mes las actualizaciones de la gran Enciclopedia Soviética. Cuando en julio de 1953 el temido Beria fue por fin detenido, la enciclopedia aún contenía una larga y elogiosa entrada dedicada a él. A los pocos días de la detención a los camaradas les llegó un sobre con una hoja y unas instrucciones: se les pedía que, con sumo cuidado y la ayuda de una cuchilla de afeitar, recortaran el texto sobre Beria y lo sustituyeran por el que se les adjuntaba, referido al estrecho de Bering. Así, Bering sustituía a un Beria caído en desgracia, que, siguiendo el método habitual de las autoridades soviéticas, desaparecía sin dejar rastro. 
    Este ensayo, que ganó el Grand Prix de la Science-Fiction y Anagrama publica por primera vez directamente en la colección «Compactos», habla de la historia en condicional, la que pudo ser y no fue. Habla de la ucronía: de qué hubiera sucedido si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta o Napoleón hubiera salido victorioso de Waterloo... Carrère mezcla casualidad y causalidad, realidad y ficción, y nos propone un juego de lo más provocativo.
    Show book
  • El gran teatro del mundo - cover

    El gran teatro del mundo

    Philipp Blom

    • 3
    • 4
    • 0
    Un perspicaz ensayo sobre la crisis del presente y la necesidad de buscar nuevos paradigmas como sociedad.  
    ¿Hacia dónde se dirige el gran teatro del mundo? Podemos tener la sensación de que los muchos avances de la humanidad –tecnológicos, políticos, sociales, sanitarios…– nos han conducido a una época en que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? ¿O el transatlántico del mundo lleva rumbo fijo hacia el colapso? ¿Se han agotado los ideales de la Ilustración? ¿El crecimiento sostenido nos ha llevado a un punto de no retorno? Oscuros nubarrones nos lanzan señales de alerta de que no vamos por buen camino: crisis climática, crisis económica, auge de los populismos, pandemias, guerras… 
    A principios del tercer milenio, tal vez debamos replanteárnoslo todo. Es lo que hace Philipp Blom en este ágil, erudito y sagaz recorrido por el pasado y el presente de Europa para tratar de entender cómo hemos llegado a la situación actual y qué debemos hacer para corregir un sistema de valores que nos acabará llevando al desastre si no actuamos ya. 
    El autor recurre a Calderón y a Astérix, evoca la Pequeña Edad de Hielo y sus consecuencias, la persecución de las brujas, la emergencia de la Ilustración… Ecos del pasado para entender el presente. Porque ha llegado el momento de buscar nuevos paradigmas, nuevos relatos, nuevos mitos, nuevas estructuras mentales, nuevas identidades culturales. Ha llegado el momento de reinventarnos como seres humanos y como sociedad.
    Show book
  • Ideas de crítica y arte en el Romanticismo y en Nietzsche - cover

    Ideas de crítica y arte en el...

    Silvio Mattoni

    • 0
    • 1
    • 0
    El hecho de que las ideas actuales sobre crítica y arte tienen su origen en el Romanticismo, luego reorientado hacia un más allá de la unidad metafísica de la naturaleza por Nietzsche, podría alcanzar para justificar su enfoque privilegiado en las lecciones que incluye este libro. En el caso de las reflexiones del joven Schlegel, alrededor del círculo de Jena, las pruebas estarían a la vista, puesto que todas las consideraciones contemporáneas acerca de los géneros literarios y sobre la fundamentación de una teoría especulativa de la literatura, vale decir, sistemática, encuentran su núcleo y su base de sustentación en aquellos estudios y en aquellos fragmentos, completados, por así decir, por los esbozos que se encuentran en cuadernos publicados póstumamente. De tal modo, sin las reflexiones de Schlegel sobre una poesía universal, que significa a la vez única y absoluta, no se puede concebir la idea de literatura que va a sobrevolar, como un imperativo y una meta supremos, los dos siglos subsiguientes. Y en ese caso también se destaca el inédito papel que se le atribuyen en los fragmentos y los ensayos de la revista Athenaeum al género hasta entonces subalterno de la novela. De allí que nos dedicásemos a poner de relieve, en primer lugar, el problema de la función de la literatura, sus relaciones con la comunicación y con la formación, que marcan su tendencia a la indiferenciación con la filosofía.
    La reflexión sobre ese arte experimentable en todos y cada uno, en su impulso y en su medida, sería la filosofía. Pero ya no la del hombre conceptual que se distancia del vértigo metafórico del lenguaje, que se protege así del sufrimiento que afecta al intuitivo, al artista, sino una filosofía de la apariencia esquemática, apolínea, en su exposición más bella lógicamente, que sin embargo hace perceptible lo inimaginable, la locura de la verdad, la negación del individuo y su disolución en la pérdida del sentido, algo que no tiene forma pero que se acerca danzando, con sonido de flautas en la noche. De allí que la poesía y la filosofía sean dos maneras del mismo arte, dos aproximaciones a la lengua como obra de arte natural. El arrebato de la poesía solo se hace perceptible por la mediación de una forma asumida, por la mesura. No hay exceso sin una ensoñación del límite. No hay retorno al origen sin una intuición histórica, aunque sea una alucinación de las sombras del pasado.
    Show book
  • Nuestra América - cover

    Nuestra América

    Claudio Lomnitz

    • 0
    • 2
    • 0
    En Nuestra América, el antropólogo e historiador Claudio Lomnitz cuenta el exilio de sus abuelos, desde Europa del Este hasta América del Sur, y cómo, establecidos en Lima en 1924, se implicaron intensamente en el ambiente intelectual de izquierda peruano y se esforzaron por vincular el pasado indígena con un internacionalismo emancipador que incluía la cultura y el pensamiento judíos. Fueron amigos de José Carlos Mariátegui, posiblemente el pensador radical más destacado de América Latina, y mantuvieron correspondencia con Freud y los premios Nobel Rómulo Gallegos y Gabriela Mistral. Sus abuelos lucharon siempre por el compromiso intelectual, incluso cuando trabajan desesperadamente para sobrevivir. "Esta es la historia de mi familia, que es también la mía", señala Lomnitz. Tomando como referente la figura de sus abuelos, Lomnitz construye con recuerdos personales, análisis históricos y sagas familiares unas memorias en las que pone de manifiesto una variedad dinámica de perspectivas: desde los guetos de Rumania y el Holocausto a lo largo de Europa, los años en América del Sur, los kibutz y la vida en Israel y los Estados Unidos, hasta su propia infancia en Chile, California y Ciudad de México. Un fascinante estudio de intersecciones entre la cultura judía y la latinoamericana.
    Show book
  • Generalísimo - Las vidas de Francisco Franco 1892-2020 - cover

    Generalísimo - Las vidas de...

    Javier Rodrigo

    • 0
    • 1
    • 0
    Paquito, Comandantín, Caudillo, Generalísimo, Su Excelencia el Jefe del Estado... Esas y otras denominaciones acompañaron a lo largo de toda su vida a Francisco Franco Bahamonde. Según sus biógrafos y propagandistas, el inmortal, heroico y providencial hombre enviado por Dios para salvar a España, el defensor de la patria, santificado hasta el punto de que, a su muerte, la gente le dejaría peticiones manuscritas de milagros en el ataúd. O, en su reverso tenebroso representado desde el antifranquismo, el ser tímido, reprimido y taimado, el cruel, traidor, déspota y despiadado Criminalísimo. Con este libro, Javier Rodrigo no pretende volver a reconstruir el periplo vital de Franco, sino recorrer su vida a partir de sus denominaciones: de cómo lo llamaron, y de cómo se autodenominó. El resultado es una reconstrucción a veces turbadora y siempre fascinante de los mitos adheridos a su biografía. Un recorrido desde el mito del guerrero tocado por Dios, inmortal e invencible, hasta la caricatura presente, convertido en carne de meme, pasando por su proyección narrativa como salvador de la patria, pacificador nacional, buen dictador, abuelo feliz, protodemócrata, hombre excepcional e irrepetible. Generalísimo habla de las vidas, reales o inventadas, del dictador. Pero, sobre todo, habla de nuestra historia y nuestro presente.
    Show book