Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
La Argentina entre dos guerras 1916-1938 - De Yrigoyen a Justo - cover

La Argentina entre dos guerras 1916-1938 - De Yrigoyen a Justo

George V. Rauch

Publisher: Editorial Biblos

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo.
La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, "si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó". Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o "misterio" argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños "premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos" que lo han registrado con expresiones aleccionadoras y también indelebles. Ello permite evocar un recorrido que conecte el arribo inicial y posterior de fragmentos o desprendimientos primariamente europeos, luego diversificados, y la evolución acaecida hasta una frustrante contemporaneidad, donde un pasado de inmigración ya ha conocido expresiones de lo opuesto.
Available since: 01/25/2022.
Print length: 405 pages.

Other books that might interest you

  • El orden conservador - La política argentina entre 1880 y 1916 - cover

    El orden conservador - La...

    Natalio R. Botana

    • 0
    • 1
    • 0
    El orden conservador es un hito en la historiografía argentina. Es el libro que analiza y explica definitivamente un período clave de la política nacional: el que va de 1880 a 1916. Hasta el momento de su publicación, se descontaba que en esos años había comenzado la Argentina moderna. Y se intuían una serie de razones para tal transformación. Certezas dispersas, valiosas aproximaciones, aunque no una interpretación cabal y exhaustiva. Podría decirse que Natalio R. Botana emprendió la tarea de volver inteligible una época tan rica como compleja, marcado por el progreso. El proceso histórico de esta transformación impactará, como es natural, en la sociedad y en el desarrollo del Estado. Durante más de tres décadas, la dialéctica entre la reforma y la conservación del sistema político heredado signará el país. Al mismo tiempo, llegan oleadas de inmigrantes, se amplían los derechos cívicos y se incrementa la conflictividad social. Nacía otro país, aunque en aquel momento quizás esto no fuera tan claro como ahora.
    En esta coyuntura, que incluye crisis, avances y retrocesos a veces dramáticos, ¿Cuál fue el papel de los sucesivos presidentes? ¿Cómo fueron las relaciones entre la joven administración nacional y las provincias? ¿Qué negociaciones entrañó la búsqueda de un equilibrio que permitiera el buen gobierno? ¿Cuáles fueron las disputas dentro de la elite gobernante? ¿Hubo una elite o hubo un juego de hegemonías cambiantes? Cada una de estas preguntas implica actores políticos, alianzas y rupturas, ideas en pugna. El resultado será, entre otras cosas, un país con un nuevo perfil productivo, un lugar preminente en el mundo, un sistema federal renovado, y la sanción de la llamada Ley Saenz Peña, de voto obligatorio para los hombres. También el fin de una era, porque tras 1916 los conservadores, como partido organizado, no volverán a gobernar. El orden conservador devela ese mapa, y permite entender una trama que involucra fuerzas políticas, ambiciones sociales, oportunidades económicas. Libro mayor, esta es su edición definitiva, e incluye un nuevo posfacio que analiza las contribuciones que otros investigadores han hecho al mejor entendimiento de un momento clave de nuestra historia.
    Show book
  • Los tres kirchnerismos - Una historia de la economía argentina 2003-2015 - cover

    Los tres kirchnerismos - Una...

    Matías Kulfas

    • 1
    • 0
    • 0
    El balance del ciclo kirchnerista está atravesado por una notoria polarización que va de la reivindicación a la impugnación en bloque de las políticas del período. Están los que defienden la "década ganada" y los que lamentan la "década desperdiciada". En Los tres kirchnerismos, Matías Kulfas construye una historia de la economía argentina desde 2003 hasta el presente, que sortea esas visiones restringidas al señalar logros en materia económica y social, así como errores y dificultades para introducir cambios perdurables en la estructura productiva.
    
    Combinando su trayectoria académica con su experiencia directa en la gestión pública, y considerando el contexto más amplio de la Argentina del siglo XX, el autor analiza el primer kirchnerismo, desde la salida de la ortodoxia neoliberal y la afirmación de un nuevo rol para el Estado hasta la reestructuración de la deuda externa y la reaparición del problema de la inflación. Recorre luego los dos gobiernos de CFK, atento a las medidas de política industrial y comercial, a la expansión fiscal ligada a los programas de inclusión social, a las situaciones de extrema conflictividad y, en un momento de crisis externa y vulnerabilidad, a las herramientas del gobierno para gestionar la escasez y minimizar los daños en los sectores más débiles. También hace referencia a los estilos de gestión, a las restricciones que condicionaron el rumbo buscado y a las dificultades para planificar a largo plazo y transformar la matriz productiva.
    
    Con un lenguaje accesible pero siempre preciso, evaluando reflexivamente las políticas económicas sobre el fondo de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, Matías Kulfas ofrece una obra de referencia que permite entender los dilemas recurrentes del desarrollo argentino. Y a la vez, con datos y argumentos contundentes que no quedan presos de ningún esquematismo, echa luz sobre una década que merece ser analizada en su verdadera complejidad.
    Show book
  • La mente reaccionaria - El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump - cover

    La mente reaccionaria - El...

    Corey Robin

    • 3
    • 5
    • 0
    ¿Qué es el conservadurismo y qué está realmente en juego para sus defensores?
    Corey Robin analiza el asunto desde sus raíces, en la reacción contra la Revolución francesa. Argumenta que el derecho fue inspirado, y todavía está unido, por su hostilidad para emancipar las órdenes inferiores.
    Algunos conservadores avalan el libre mercado, otros se oponen a ello. Algunos critican al Estado, otros lo celebran. Detrás de estas diferencias está el impulso de defender el poder y el privilegio contra movimientos que exigen libertad e igualdad, al mismo tiempo que hacen llamamientos populistas a las masas. Pero, a pesar de su oposición a estos movimientos, los conservadores favorecen una concepción dinámica de la política y la sociedad, que involucra a menudo la autotransformación, la violencia y la guerra. Las ideas conservadoras también son altamente adaptables a los nuevos desafíos y circunstancias de cada momento. Esta parcialidad a favor de la violencia y la capacidad de reinvención han sido capitales para su éxito.
    Desde Edmund Burke hasta Antonin Scalia y Donald Trump, desde John C. Calhoun hasta Ayn Rand, La mente reaccionaria avanza la idea de que todas las ideologías de derechas, desde el siglo xviii hasta hoy, son improvisaciones sobre el mismo tema: la experiencia vivida de tener poder, verlo amenazado y tratar de mantenerlo.
    Show book
  • ¿Somos el fracaso de Cataluña? - La voz de los desarraigados - cover

    ¿Somos el fracaso de Cataluña? -...

    Iván Teruel

    • 0
    • 0
    • 0
    Este volumen traza un breve recorrido por la situación sociopolítica de Cataluña desde la llegada de miles de familias en los años sesenta del siglo XX hasta el momento en que arrancó el proceso independentista en el año 2012, con el objetivo de mostrar el caldo de cultivo previo que posibilitó todo lo que vino después, pero atendiendo, sobre todo, a las vivencias anónimas y cotidianas de una parte de la sociedad catalana: los otros catalanes, como los llamó Candel, los desarraigados, como los llamó Pujol refiriéndose a los andaluces, los nadie de los que hablaba Galeano. Porque nada surgió de la nada. Y en algún momento había que contarlo.
    Show book
  • La democracia es posible - Sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía - cover

    La democracia es posible -...

    Ernesto Ganuza, Arantxa Mendiharat

    • 0
    • 2
    • 0
    El desgaste y el deterioro de la política desde la perspectiva de la ciudadanía han incrementado las preguntas sobre la mejor forma de hacer política. Las políticas públicas hoy en día parecen incapaces de repensarse, ni siquiera frente a un desafío como el de la pandemia del COVID-19. Solemos pensar que políticamente no hay muchas alternativas a lo que tenemos hoy. Nos hemos acostumbrado a entender la democracia solo mediante los partidos que cualquier otra alternativa suena fantasiosa. La solución, por supuesto, no es fácil. Sin embargo, desde hace algunos años estamos asistiendo a la puesta en marcha de mecanismos políticos que proponen una salida distinta y que permiten pensar, desde una perspectiva renovada, esas tensiones que azotan regularmente la democracia.
    Este libro pretende mostrar de qué manera el sorteo y la deliberación pueden jugar un papel destacado en las instituciones políticas de hoy y de mañana. Veremos cómo se emplean para tomar, en la actualidad, decisiones importantes en muchos lugares del mundo y que fueron también herramientas usadas en momentos históricos. El sorteo y la deliberación pueden aportar un elemento de equilibrio a la tensión que puebla la política hoy día (entre democracia y eficiencia), pues ciertamente cualquier alternativa política tiene que ser tan eficiente como democrática en sus formas. Para repensar el mundo, necesitamos replantear nuestra forma de tomar colectivamente las decisiones que nos afectan.
    Show book
  • Manual de comunicación política y estrategias de campaña - Candidatos medios y electores en una nueva era - cover

    Manual de comunicación política...

    Antonio Garrido, Mario Riorda,...

    • 1
    • 7
    • 0
    Este libro concibe la comunicación política como una dimensión estratégica por sí misma, aspecto central en el marco de la planificación de campañas electorales. Estrategia y mensaje son los dos elementos fundamentales de una campaña exitosa: el mensaje define la estrategia y, a la vez, la estrategia es el mensaje.
    Show book