Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Chacarillas - Los elegidos de Pinochet - cover

Chacarillas - Los elegidos de Pinochet

Felipe Reyes, Guido Arroyo

Publisher: Alquimia

  • 0
  • 1
  • 0

Summary

Chacarillas, los elegidos de Pinochet, es la crónica del icónico acto que la dictadura militar realizó en una de las cimas del Parque Metropolitano el nueve de julio de 1977. Ese día, setenta y siete destacados jóvenes del país subieron a la cúspide del cerro portando antorchas para declarar su lealtad al régimen de Pinochet. Entre ellos había personajes de la televisión, cantantes, deportistas y dirigentes estudiantiles que con los años se transformarían en ministros de Estado, parlamentarios, directores y gerentes de empresas estratégicas que la dictadura chilena privatizaría para dejarla en manos de sus herederos ideológicos. La operación era clara: ellos serían los civiles que propagarían la revolución neoliberal puesta en marcha. Los elegidos de Pinochet que hoy en día detentan el poder político y económico de Chile.
Available since: 01/02/2019.
Print length: 144 pages.

Other books that might interest you

  • Casi nada que ponerte - cover

    Casi nada que ponerte

    Lucía Lijtmaer

    • 4
    • 31
    • 0
    La historia de cómo se construye una identidad formada por un mosaico de infinitos fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes.  
    Casi nada que ponerte parte de una historia real: la de dos personas que crecieron en pueblos polvorientos y ambientes cerrados, pero decidieron largarse a la conquista de la gran ciudad. Ellos, Jorge y Simón, sedujeron a la Buenos Aires de principios de la década de 1970 y se hicieron de oro creando un mundo de moda y lujo a base de picaresca. Su ascensión y caída es el retrato en miniatura de un país siempre en crisis, siempre víctima de la fascinación que siente por sí mismo. 
    Pero este libro cuenta también la historia de la propia narradora, Lucía Lijtmaer, barcelonesa de apellido polaco y nacida en Argentina. Una investigación sobre cómo se construye una identidad a partir de fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes. 
    A lo largo de estas páginas, escritas a modo de crónica, un heterogéneo grupo formado por modistos, comerciantes, modelos, decoradoras, actrices de serie B y clientas millonarias conversa con la autora. Se diría que, de algún modo, reviven o representan para ella un pasado glorioso que quizá fue o pudo haber sido. 
    Publicado por primera vez en 2016, este libro supuso la revelación de Lucía Lijtmaer como una escritora singular que ya ocupa una posición destacada entre las narradoras más brillantes de España y América Latina.
    Show book
  • El discurso filosófico - cover

    El discurso filosófico

    Michel Foucault

    • 1
    • 1
    • 0
    En pleno éxito editorial de Las palabras y las cosas, publicado en 1966, Foucault escribe El discurso filosófico y luego viaja a Túnez para ocupar un puesto de profesor de Filosofía. No sabemos si llegó a usar el texto en sus clases, pero sí que dejó un manuscrito completo, inédito hasta hoy. Si hasta ese momento Foucault se había ocupado de las ciencias humanas en su conjunto, acá por primera vez aplica su método de análisis para renovar los relatos trillados de la historia de la filosofía. 
    Este libro, que bien podría haberse llamado Qué es la filosofía según Foucault, describe dos grandes mutaciones. La primera nos sitúa en el siglo XVII, época de Descartes, cuando el discurso filosófico se separa de los otros discursos (la ciencia, la ficción, la religión y también el lenguaje cotidiano). La segunda empieza con Nietzsche en el siglo XIX y se despliega a lo largo del siglo XX. En esta mutación, con las muertes contemporáneas de Dios y del sujeto, se disuelven las características que hasta entonces habían definido al discurso filosófico, y la filosofía pasa incluso por la experiencia de su propio fin. 
    La novedad radical de este trabajo, su perfil más original y sorprendente, es la noción de "archivo integral" para pensar el último avatar de la filosofía. Foucault define ese archivo como un conjunto de discursos que solo se relacionan con otros discursos. Se abre, así, la dimensión de una discursividad sin subjetividad, sin un yo ni un nosotros, una idea que en nuestra vivencia actual podemos asociar a la inteligencia artificial. De manera deslumbrante, este libro muestra que la historia de la filosofía es también filosofía, y que interrogarse sobre ella es trazar un diagnóstico del presente. 
    Show book
  • ¿Qué es esa cosa llamada filosofía? - cover

    ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?

    Lucas Soares

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. 
       
    Lucas Soares –profesor de filosofía antigua, escritor y poeta– recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer "terapeuta" de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. 
       
    Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible. 
    Show book