Junte-se a nós em uma viagem ao mundo dos livros!
Adicionar este livro à prateleira
Grey
Deixe um novo comentário Default profile 50px
Grey
Assine para ler o livro completo ou leia as primeiras páginas de graça!
All characters reduced
Lo que decimos de ellos - La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos - cover
LER

Lo que decimos de ellos - La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos

Daniel Parodi Revoredo, Javier Chaupis Torres

Editora: Fondo editorial Universidad de Lima

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopse

El libro Lo que decimos de ellos tiene por objetivo central analizar los discursos e imaginarios históricos —entendidos como el conjunto de creencias (mitos, símbolos, ideas, etcétera) de individuos y sociedades y cómo se transmiten en un momento determinado— que describen al Perú y Chile, a partir de la guerra del Pacífico (1879-1883), en la historiografía y los textos escolares peruanos.
Una vez decodificados, es decir, descritos y contextualizados en los rasgos distintivos que remiten a estilos e ideas provenientes del siglo XIX para estudiar el pasado, permitirán comprender el porqué de esos enfoques. A partir de allí, se busca aportar a la integración del Perú y Chile, asumiendo su pasado común desde el respeto y la colaboración entre ambos países.
Disponível desde: 01/07/2020.

Outros livros que poderiam interessá-lo

  • La Corte Suprema en escena - Una etnografía del mundo judicial - cover

    La Corte Suprema en escena - Una...

    Leticia Barrera

    • 0
    • 0
    • 0
    La Corte Suprema en escena es el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos. Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una "falla" el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un "almacén de ramos generales" al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes.
    Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, y cómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial.
    La originalidad del libro consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.
    Ver livro
  • Melatonina - Un destello de vida en la oscuridad - cover

    Melatonina - Un destello de vida...

    Gloria Benitez-King

    • 0
    • 1
    • 0
    La melatonina ha permanecido inalterable a lo largo de miles y miles de años de evolución en organismos vivos que van desde las bacterias hasta el ser humano. La magia, los cuentos y las historias fantásticas sirven como punto de partida para exponer los descubrimientos científicos en torno a la melatonina y sus principales funciones. Por mucho tiempo han sido un enigma los mecanismos que posibilitan la relación de los seres vivos con el entorno, su adaptación y supervivencia en condiciones no siempre propicias. Hoy sabemos que gran parte de la respuesta se encuentra en la melatonina, una molécula que se produce durante la noche en la glándula pineal.
    Ver livro
  • Lecciones de derecho penal: parte general Tercera edición - cover

    Lecciones de derecho penal:...

    Jaime Bernal Cuéllar, Jason...

    • 0
    • 4
    • 0
    Lecciones de derecho penal. Parte general sistematiza diversos estudios teóricos, elaborados por profesores del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia que con total autonomía conceptual abordan el análisis sintético de los tópicos fundamentales de dicha área del conocimiento.
    La elaboración de la presente obra fue promovida por el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, con la finalidad esencial de poner a disposición de los lectores -con particular orientación a los estudiantes de la Facultad de Derecho de esta Alma Mater- un texto de consulta básica, pero con profundidad y rigor científico, que los dote de las herramientas mínimas para el aprendizaje de los principales desarrollos que se han dado en esta materia, desde los enfoques dogmático, legal y jurisprudencial.
    Por tal motivo, esta obra constituye instrumento ineludible para el desempeño de estudiantes, funcionarios judiciales, abogados litigantes y, en general, los estudiosos del tema.
    Ver livro
  • La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política - Jóvenes escuela y proyectos - cover

    La educación en ciudadanía como...

    Silvia Coicaud, Josefa...

    • 0
    • 0
    • 0
    En Argentina existe una fuerte tradición en la formación de la ciudadanía desde una perspectiva tendiente a la conservación del orden y el disciplinamiento. Transcurridas ya varias décadas del regreso institucional a la democracia, hay aún en nuestras sociedades muestras evidentes de escasa formación ciudadana, por el poco conocimiento y defensa de los derechos, por la precaria participación en procesos sociales y políticos, y por el reducido sector que accede a las posibilidades de construir un pensamiento crítico. En un trabajo de investigación realizado acerca de propuestas educativas formales y no formales de carácter innovador, surgieron cuestiones centrales para pensar las particularidades que asume la formación en ciudadanía de nuestros jóvenes: ¿De qué manera los proyectos de enseñanza de la ciudadanía pueden constituirse en experiencias innovadoras de dislocación de cadenas políticas diferenciales? ¿Qué concepciones de ciudadanía se ponen en juego? ¿De qué modo intervienen las prácticas docentes para hacer visible o crear una frontera interna a lo social? ¿Cómo se interviene desde estas prácticas en la construcción de la universalidad y la particularidad en los espacios educativos? La enseñanza innovadora de la ciudadanía es un campo complejo y multirreferenciado, ya que intervienen diversas estructuras y acciones emergentes en un interjuego permanente de micropolíticas educativas, cuyas relaciones y mutuas interferencias influyen en su desarrollo y en la posibilidad de su sustentabilidad, como propuestas que pueden contribuir a la mejora de las prácticas educativas.
    Ver livro
  • La formación en investigación en la universidad - El caso de las carreras humanas y sociales - cover

    La formación en investigación en...

    Gladys Rosa Calvo

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Cómo se forma un investigador? ¿Qué instancias se prevén en las carreras de grado para preparar en los quehaceres investigativos? ¿Qué características didácticas tiene la formación en investigación en la universidad? ¿Qué particularidad asume en las carreras de grado de las ciencias sociales y humanas? 
    Estas y otras preguntas orientan el desarrollo de esta obra que abre a respuestas y a nuevos interrogantes para los docentes y estudiantes preocupados por la formación en la universidad, dado que investigación, docencia y extensión se constituyen en los pilares de nuestra institución. 
    El rol de investigador se integra en las competencias a desarrollar en esa formación, y, a la vez, se constituye en un rasgo que distingue y caracteriza al profesional que desarrolla actividades académicas. La mayor parte de los planes de estudios universitarios explicitan la intención de formar profesionales capacitados para realizar investigaciones científicas, sin embargo, este interés no deriva necesariamente en el desarrollo de contenidos y estrategias tendientes al logro de esta finalidad. 
    El presente trabajo, parte de un estudio didáctico general para, posteriormente, profundizar en las modalidades de relación teoría y práctica que adquieren las distintas instancias curriculares dedicadas a formar en investigación, especialmente aquellas que se encuentran en el ciclo de formación general. El estudio tiene su anclaje empírico en las nueve carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.  
    Preguntarnos en torno a la formación de los investigadores en la universidad resulta de interés ya que problematiza y busca aportar conocimiento sobre un tema de relevancia académica y social, ya que no solo implica a la institución productora de ese conocimiento sino también a la sociedad que aparece como destinataria de ese conocimiento producido.
    Ver livro
  • Cannabis: ¿Droga callejera remedio casero o medicina? - cover

    Cannabis: ¿Droga callejera...

    Pharmacology University

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Qué es para ti el cannabis? ¿una droga callejera, un remedio casero o medicina?  
    La historia del cannabis se remonta a civilizaciones que van desde la antigua China hasta el imperio romano. Varias culturas han hecho uso de esta planta desde hace más de 4.000, años atraídas por sus propiedades terapéuticas, como el alivio del dolor, reumatismo y la gota. También se han usado todas las partes de la planta; desde la raíz, hojas y flores, como medicina, el tallo para los tejidos, fibras y fabricación de papel y finalmente las semillas como alimento y aceite. En ese momento el cannabis era considerado legal como cualquier otra planta. 
    Fue a comienzos del siglo XX, cuando múltiples factores e intereses convergen, para estigmatizar el uso del cannabis a través de una serie de leyes estatales y locales. Dicha ilegalidad trajo como consecuencia la difusión de información falsa que fortalece el tabú hacia la planta del cannabis, a pesar de su origen natural y de tener grandes beneficios.  
    Sin embargo, el interés por su uso terapéutico aumentó a partir de 1964 tras el descubrimiento del sistema endocannabinoide humano y el principal encargado de las propiedades psicoactivas el THC, el cual fue aislado por el investigador Raphael Mechoulam. Actualmente, ha sido utilizado para tratar dolores crónicos y neuropáticos, diabetes, cáncer y patologías neurodegenerativas, como alzhéimer y párkinson. 
    En este audiolibro, vas a conocer la historia del cannabis, el origen de su ilegalización, el descubrimiento del sistema endocannabinoide, sus receptores y todas las funciones homeostáticas - fisiológicas, usos terapéuticos, alternativas del cannabis como un remedio casero, el aceite de Rick Simpson (RSO) y sus beneficios, los boticarios y la farmacología de los principios activos de la planta. 
    Si te interesa saber más acerca del increíble cannabis medicinal te invitamos a disfrutar de este audiolibro que Pharmacology University trae para ti.
    Ver livro