Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Movilidad humana y derechos sociales en América del Sur - cover

Movilidad humana y derechos sociales en América del Sur

Cécile Blouin

Publisher: Fondo Editorial de la PUCP

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Este libro reúne aportes teóricos sobre derechos sociales en la movilidad humana en la migración internacional, con estudios de caso en Argentina y Chile, desde una perspectiva pluridisciplinaria. 
Esta publicación no solo ofrece un riguroso análisis legal del grado de protección y garantía de los derechos sociales para las personas migrantes y refugiadas, sino que invita a una mirada crítica sobre la construcción de estándares diferenciados según la persona sea clasificada como migrante o refugiada. Asimismo, se discuten cuestiones esenciales para el estudio de las migraciones en la región, como la ciudadanía, las fronteras, los procesos de acumulación capitalista y su relación con la migración. Los estudios de casos ilustran las complejidades, avances y retrocesos en el ejercicio de estos derechos. 
El libro busca motivar a la reflexión sobre la necesidad de pensar y diseñar trabajos empíricos sobre las realidades de las condiciones de vida de las personas en movilidad en América del Sur, muchas veces ignoradas en los trabajos sobre movilidad e «integración».
Available since: 11/23/2023.
Print length: 152 pages.

Other books that might interest you

  • Cuando las películas votan - Lecciones de ciencias sociales a través del cine - cover

    Cuando las películas votan -...

    Autores Varios

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Irías al cine con un malvado profesor? Este libro es una invitación descarada a hacerlo de la mano de un grupo heterodoxo y heterogéneo de estudiosos con diversa formación en las ciencias sociales (politólogos, sociólogos, juristas, historiadores, comunicadores sociales…). A través de dieciocho miradas sobre diferentes películas y series (Dogville, Star Wars, La batalla de Argel, Mad Men o Espartaco, entre otras), Cuando las películas votan explora nociones cruciales de la política para entender el mundo en el que vivimos. En un momento en el que el discurso político es una forma de acción, estas reflexiones sobre el cine quieren salir de la parálisis propia de este tiempo de crisis donde el problema, cada vez más acuciante, no es que lo viejo no termine de marcharse ni que lo nuevo no termine de llegar, sino que cada vez parecen más evidentes los monstruos.
    Show book
  • Oligarquía - cover

    Oligarquía

    Jeffrey A. Winters

    • 0
    • 0
    • 0
    La historia de dominación, poder y privilegio de las oligarquías desde la Antigüedad hasta hoy.
    Durante siglos, se consideró que los oligarcas estaban empoderados por las fortunas gigantescas que poseían, una idea eclipsada por el auge de la teoría de las élites a principios del siglo XIX. El rasgo común de todos los oligarcas es que la riqueza les define, les da poder y les expone intrínsecamente a diferentes amenazas. Lo que varía a lo largo de la historia es la naturaleza de las amenazas y cómo responden los oligarcas para defender su patrimonio.
    El politólogo Jeffrey A. Winters desarrolla en este libro una convincente y sofisticada teoría de la oligarquía basada en su larga existencia a lo largo de la historia, y en cómo sus formas —guerrera, gobernante, sultanista y civil— han variado con el paso del tiempo. Winters explora las oligarquías de distintas épocas —las jefaturas prehistóricas, las antiguas Atenas y Roma e Indonesia, las ciudades-Estado medievales de Europa, la actual sociedad de Estados Unidos y Singapur, etc.— y analiza cómo han evolucionado a medida que cambiaban las circunstancias y los desafíos a los que se enfrentaban sus máximos exponentes.
    La crítica ha dicho...
    «Ambicioso en su alcance histórico y en la solidez de su argumentación». Paul Starr, Universidad de Princeton
    «Una obra fascinante y esclarecedora sobre un fenómeno antiguo y, sin embargo, sorprendentemente contemporáneo». Bruce Cumings, Universidad de Chicago
    «El texto de Winters debería llevar a los directivos de empresas internacionales a nuevas formas de pensar la política». Louis T. Wells, Harvard Business School
    «Un clásico sobre el desarrollo de la oligarquía en las sociedades y su funcionamiento a lo largo de la historia». The Guardian
    Show book
  • Grandeza miseria y agonía del PCE - 1939 - 1985 - cover

    Grandeza miseria y agonía del...

    Gregorio Morán

    • 1
    • 5
    • 0
    Hace tres décadas, Gregorio Morán daba a la imprenta un libro singular, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España (1939-1985), una descarnada radiografía del PCE que arrancaba con la derrota en el mes más cruel de 1939, y llegaba hasta aquel presente. Un presente que tocó los cielos otro mes de abril, de 1977, cuando la legalización del PCE "el partido con mayor implantación social, prestigio y autoridad" invitaba a la esperanza a una España que recién acababa de enterrar al dictador. Pero, ay, aquellos a quienes los dioses aman, se pierden. Y después del suicidio del PCE, se procedió al reparto de sus despojos.
    
    En una nueva edición revisada, vuelve a las librerías un libro lúcido y desencantado, la más completa, brillante y polémica historia de Partido Comunista de España: un relato de héroes y villanos, de grandes figuras y de militantes desconocidos, una historia, a la postre, de épicos éxitos y sonoros fracasos."
    Show book
  • Tiempos sombríos - Violencia en el México contemporáneo - cover

    Tiempos sombríos - Violencia en...

    Arturo Aguirre Moreno, Juan...

    • 0
    • 1
    • 0
    México atraviesa uno de los períodos de violencia más intensos de su historia moderna. En su último informe de 2018, el Instituto Heidelberg para la Investigación Internacional de Conflictos mencionó a México como el único país de América que se encuentra en guerra.
    
    Hace mucho que la multiplicidad de formas de violencia que acontecen diariamente y de forma masiva en México rebasaron los marcos conceptuales que intentaban describirlas. Por eso, cada aporte en este libro es un atrevimiento conceptual desde los márgenes discursivos que intenta dar cuenta de lo que la violencia suprime y oculta en cada uno de sus actos.
    
    Ante la violencia excesiva y la degradación del cuerpo humano que se enuncia bajo el concepto de brutalidad; ante ese evento espacial violento que son las fosas clandestinas; ante la vulneración y destrucción de la materialidad espacial que es la ciudad, enunciada bajo el concepto de urbicidio; ante la herida abierta de la comunidad que busca a sus desaparecidos, ante la insensibilidad institucional y la incapacidad por nombrar y hacer justicia a las víctimas, este libro propone pensar las violencias desde un espacio de duelo compartido que contemple el sufrimiento. La fragilidad expuesta del poder y el Estado ante las violencias contemporáneas traza el mapa que recorre este volumen, en una geografía irregular de daños, vacíos de poder y excesos de fuerza, evidencia de los tiempos sombríos que vive México.
    Show book
  • Configuraciones locales del Estado - Titulación colectiva economías de enclave y etnicidad en el Pacífico Colombiano - cover

    Configuraciones locales del...

    Sandra Patricia Martínez Basallo

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro presenta un análisis de la formación cotidiana del Estado  en una región del Pacífico colombiano virtualmente  alejada de los centros de poder: el Alto Atrato. Lejos de ver en el Estado un "Leviatán" de poder descomunal  dirigiendo un proyecto hegemónico coherente y efectivo, se propone entenderlo como un modelo de ordenamiento social que se construye a partir de las disputas y negociaciones por la dominación que se dan en distintos niveles y dimensiones de la sociedad.
    Show book
  • La secesión en los dominios del lobo - cover

    La secesión en los dominios del...

    Pau Luque

    • 0
    • 0
    • 0
    Este no es un libro más sobre el proceso independentista catalán. En él no aparecen intrigas palaciegas ni elogios para ninguna de las partes involucradas. Lo novedoso y fascinante del Procés fue que el independentismo intentó levantar una frontera y fundar una nueva patria a través de una sofisticada y posmoderna estrategia de comunicación que resultó en la hipertrofia del lenguaje político. Si la patria, como dice Ferlosio, no puede ser más que hija de la guerra, la madre de la nueva patria catalana tenía que ser una guerra posmoderna. Pero La secesión en los dominios del lobo no es solamente un libro que mira hacia atrás. Luque afronta el peliagudo reto de apuntar cómo podría lidiarse con una futura demanda independentista sin cometer los errores que hicieron temblar la democracia española en el otoño de 2017. Ya lo dice Jordi Amat en el prólogo, "Pau Luque cifra, pelando con estilo la cebolla de los hechos y usando el cuchillo de la teoría política y del derecho, qué fue lo que sucedió durante el otoño de 2017". Y Luque defiende que tras la parafernalia retórica del proceso independentista anidaba la antigua y descarnada disputa por las fronteras.
    Show book