Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
919 días ¡Sí se podía! - Cómo el Ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente - cover

919 días ¡Sí se podía! - Cómo el Ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente

Carlos Sanchez-Mato, Eduardo Garzón Espinosa

Publisher: Ediciones Akal

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Si hay un mantra neoliberal muy extendido es el que ha situado a la izquierda como herramienta incapaz de gestionar de forma eficaz los recursos públicos. Se atribuye a la derecha la habilidad de hacerlo con eficacia y de resolver los excesos en que la izquierda cae cuando plantea cómo redistribuir el crecimiento económico.

Desde 2015 a 2019, por primera vez en nuestro último periodo democrático, la izquierda ha tenido la responsabilidad de gobierno nada menos que en la capital de España. Y esa oportunidad ha permitido rebatir con contundencia esos argumentos tantas veces repetidos.

En este libro, los protagonistas de esa gestión relatan los hitos más sonados e importantes del gobierno de la ciudad de Madrid, y explican de forma clara y pedagógica cómo fue posible no sólo reducir la deuda pública y sanear las cuentas, sino, sobre todo, el haberlo hecho compatible con un gran incremento del gasto y la inversión social, para lo que básicamente se apoyó en tres pilares: la detección y corrección de las irregularidades que se llevaron a cabo durante los años de gobierno del Partido Popular, una reforma del sistema tributario para lograr que las grandes empresas y patrimonios pagaran proporcionalmente más y la mayoría social pagara menos, y la recuperación o reorientación de la gestión de algunos servicios públicos.

Se explica también cómo todos estos avances fueron combatidos por la derecha desde el ámbito mediático, político e institucional, cuya máxima expresión fueron, sin duda, los obstáculos que puso el Ministerio de Hacienda dirigido por Cristóbal Montoro. Y es necesario hacer hincapié en las dificultades a las que se enfrentará cualquier proyecto político de izquierdas que ponga en riesgo los privilegios de la elite, pues conocerlas es el primer paso para poderlas superar cuando dicha oportunidad vuelva a presentarse en un futuro.
Available since: 12/02/2019.

Other books that might interest you

  • Miserias morales de la chilenidad actual - Ciudadanía renegó al gobierno militar el giro traidor de la derecha y la prevaricación judicial - cover

    Miserias morales de la...

    Hermógenes Pérez de Arce

    • 0
    • 0
    • 0
    Contrasta las posiciones de entes políticos y personalidades antes, durante y después del régimen 1973-1990. Defiende las políticas de éste. Critica cambios de postura y contradicciones de personalidades políticas. Critica a partidos de derecha, a la DC y a las instituciones armadas por su cambio de posición. Denuncia una "dictadura judicial" que desconoce el estado de derecho y los cambios de la jurisprudencia penal. Realza el desafío subversivo y terrorista armado, sufrido por el gobierno militar y el esfuerzo de éste por enfrentarlo respetando los DD. HH. Acusa la "traición de occidente" ante la defensa del gobierno militar frente a la agresión soviética. Analiza las consecuencias electorales de los cambios de posición política de los distintos personeros y colectividades.
    Show book
  • Escape hacia la utopía - El Libro Rojo de Mao y el Libro Verde de Gadafi - cover

    Escape hacia la utopía - El...

    Julián Schvindlerman

    • 0
    • 1
    • 0
    Los famosos textos de dos ideólogos catastróficos el Libro Rojo de Mao Tse-Tung y el Libro Verde de Muamar el-Gadafi son escrutados sin piedad en este libro singular. El autor nos enfrenta a dos profetas de la perdición y a las consecuencias políticas y humanitarias resultantes de sus visiones grandiosamente fallidas y extremadamente peligrosas. Nos sumerge con precisión dolorosa en los mundos oscuros de estos proyectos tiránicos, legándonos un aprendizaje histórico de dimensiones morales ineludibles. Leer estas páginas es una inmersión a las aguas profundas de lo calamitoso, para reemerger a la superficie con renovada convicción en la inutilidad abyecta de todo emprendimiento totalitario. Un veredicto categórico contra los iluminados de la historia.
    Show book
  • Huelgas mareas y plazas - Resultados de una década de movilizaciones contra la crisis neoliberal (2008-2019) - cover

    Huelgas mareas y plazas -...

    Gonzalo Wilhelmi

    • 0
    • 0
    • 0
    Las políticas de ajuste iniciadas en España en 2009, y profundizadas hasta 2018, provocaron uno de los mayores ciclos de movilización de las últimas décadas en un contexto de crisis social, económica y política. La "austeridad" impuesta aumentó la pobreza y las desigualdades sociales y debilitaron el Estado de Bienestar. Esta conmoción supuso un reto para las organizaciones de la izquierda española y, especialmente, para los sindicatos. Trascurrido el tiempo, es posible evaluar los resultados concretos de aquel ciclo de protestas que se extendió durante casi diez años y su utilidad ¿Sirvieron para algo?
    
    Gonzalo Wilhelmi trata de responder a estos interrogantes, analizando la oleada de movilizaciones y sus resultados, dos elementos que han marcado como pocos la historia reciente de nuestro país.
    Show book
  • El ocaso de la democracia - La seducción del autoritarismo - cover

    El ocaso de la democracia - La...

    Anne Applebaum

    • 0
    • 1
    • 0
    Ganadora del Premio Pulitzer. Escrito de forma magistral, El ocaso de la democracia es un análisis pormenorizado del terremoto que está sacudiendo al mundo y una apasionada defensa de los valores democráticos.  Un análisis demoledor sobre el panorama político actual.  El mejor libro del año según The Washington Post y The financial TimesLas democracias liberales de Occidente están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos. En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum -premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras en alertar sobre las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente- expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y la autocracia y nos explica por qué los sistemas políticos con mensajes simples y radicales son tan atractivos. Los líderes despóticos no llegan solos al poder, sino que lo hacen aupados por sus aliados políticos, un ejército de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan su mandato. Además, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias liberales ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, y que les permiten alcanzar unas cotas de riqueza y poder inigualables. Siguiendo los pasos de Julien Benda y Hannah Arendt, Applebaum retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales de todo el mundoy denuncia cómo esta flamante élite autoritaria utiliza las teorías de la conspiración, la polarización política, el pavoroso alcance de las redes sociales, e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación. La crítica ha dicho...«¿Cómo se torcieron nuestras democracias? Applebaum nos ofrece una respuesta en este extraordinario ensayo.»Timothy Snyder «La experiencia histórica y el conocimiento de Applebaum de la Europa contemporánea y de los Estados Unidos iluminan lo distintivo y eterno de los peligros políticos que enfrentamos hoy [...]. El ocaso de la democracia ofrece muchas lecciones sobre la antigua lucha entre los conceptos de democracia y de dictadura. Pero quizás lo más importante es lo frágil que es la democracia: su supervivencia depende de las decisiones que toman cada día las élites y la gente común.»Sheri Berman, The Washington Post«Un relato a menudo aleccionador, a veces impactante, pero nunca desesperante del auge del autoritarismo en Occidente.»Los Angeles Review of Books
    Show book
  • Derecho Penal y Sociedad Estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin y sobre las estructuras modernas de la imputación Tomo 1 - cover

    Derecho Penal y Sociedad...

    Montealegre Eduardo

    • 2
    • 3
    • 0
    El Centro de Investigación en Filosofía y Derecho se complace en presentar, en dos tomos, una recopilación de la mayor parte de las ponencias del IV Seminario Internacional sobre Filosofía y Derecho Contemporáneo: Problemas actuales del funcionalismo, realizado en esta Casa de Estudios, los días 26, 27 y 29 de octubre de 2004.
    Show book
  • ¿Qué hacemos con Menem? - Los noventa veinte años después - cover

    ¿Qué hacemos con Menem? - Los...

    Martín Rodríguez, Pablo Touzon

    • 0
    • 0
    • 0
    Muerto en febrero de 2021, Carlos Menem sigue siendo una figura incómoda, como si hubiera algo vergonzante que impidiera reconocerlo como parte de nuestra historia y prefiriéramos borrarlo de la foto. Nadie o casi nadie reivindica su legado. Pareciera que, al menos en público, solo se habla mal de él. El "yo no lo voté" nombra esa negación.
    Entre la distancia y el consumo irónico, entre la impugnación por el "saqueo" y la reivindicación aislada como gesto provocador, la política argentina aún no sabe bien qué hacer con Menem. Al peronismo le recuerda una parte "maldita" de su historia, una que no puede narrarse en clave de movilización popular y expansión de derechos. Los dirigentes de Cambiemos, que gobernaron en nombre de las ideas de libre mercado y modernización que el menemismo encarnó como nadie, decidieron ignorar esa paternidad. ¿Qué nos dice ese silencio de nosotros, de las identidades políticas que vinieron después –el kirchnerismo, el macrismo– y de nuestro presente?
    Porque a Menem no se lo puede nombrar, las autoras y los autores de este libro deciden nombrarlo. No para "bancarlo", sino porque creen que en ese contenido tapiado y escondido en la baulera –en ese trauma– hay un material excepcional para entender la Argentina contemporánea. Así, logran entrar en los noventa sin acudir a las contraseñas habituales, componiendo una mirada generacional que no busca erigir una única verdad, sino agitar el avispero para pensar en serio una figura y una época, en sus premisas históricas y en sus reverberaciones sociales, culturales y subjetivas. No se trata de romantizar a Menem, pero tampoco de romantizar la época como un tiempo de resistencia y de pureza progresista. Se trata de abrir esa caja negra para entender de qué estaba hecho el consenso social y político en torno a la democracia del consumo y la desigualdad, qué aspiraciones expresaba la ley sagrada del uno a uno y cuánto subsiste hoy de la sociedad menemista.
    Peronistas, kirchneristas, liberales, trotskistas, aceleracionistas, cristianos y socialdemócratas, las autoras y los autores de este libro eligen dialogar con los noventa para explicar que el menemismo no es algo ajeno, sino algo que nos salpica y nos constituye, y que revisar a Menem es revisarnos y construir nuevas lianas para intervenir sobre nuestro presente y nuestro futuro.
    Show book