Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El soñador de Providence - El legado literario de HP Lovecraft - cover

El soñador de Providence - El legado literario de HP Lovecraft

Carlos G. Gurpegui

Publisher: Héroes de Papel

  • 0
  • 3
  • 0

Summary

Para muchos, la figura de H. P. Lovecraft (1890-1937) supone la definitiva fusión entre los últimos coletazos del terror gótico, derivados de Edgard Allan Poe, con la literatura weird y la ciencia ficción que ayudó a asentar el género. Sus creaciones, seres extraños a la Tierra, de inmenso poder y ocultas intenciones, se han filtrado profundamente en la sociedad a lo largo de los años gracias a su poderoso impacto entre los aficionados del género. El arrebatamiento de la importancia del ser humano en el cosmos, el temor a la existencia de criaturas más antiguas que la Tierra y el descubrimiento de la ausencia de Dioses y protectores se ocultan detrás de creaciones como Cthulhu, Nyarlathotep o el Necronomicón. Pensamientos estéticos, filosóficos y narrativos que salen a la luz a través de los sueños y la reflexión alrededor de su obra. El Soñador de Providence es un minucioso estudio de las últimas teorías y trabajos sobre Lovecraft, un viaje a través de sus maestros, compañeros de pluma y sus obras que pretende servir como puente para construir una nueva imaginería sobre el autor en nuestro idioma. El libro analiza también la influencia que sus creaciones han tenido en el lenguaje y las mecánicas empleadas en los videojuegos, así como en otros ámbitos como los juegos de mesa o de rol. El lector encontrará también en este libro diferentes reflexiones sobre algunos de los videojuegos más importantes basados en la obra del autor y sobre otros títulos que beben profundamente de su filosofía y visión estética.
Available since: 05/05/2023.
Print length: 320 pages.

Other books that might interest you

  • Gozo - cover

    Gozo

    Azahara Alonso

    • 2
    • 7
    • 0
    «Gozo es una hermosura de libro, ligero en su forma y hondo en su  contenido, con ecos de una filosofía de Simone Weil, que entendió  perfectamente que el trabajo extenuante es una cárcel».Elvira Lindo
    «¿En  qué momento mi vida empezó a ser accesible solo en vacaciones?», se  pregunta la narradora, quien reconstruye su experiencia en una pequeña  isla del archipiélago de Malta. Una abarcable geografía mediterránea,  propicia para sentir y pensar también desde el cuerpo; el clima exacto  para reflexionar sobre los dilemas planteados por el trabajo (o su  falta), la política del tiempo, los envites del turismo, el deseo de  autenticidad y tantos otros ambiguos imperios contemporáneos.
    Gozo  nos habla de la posibilidad de un placer casi sagrado, el de no hacer  nada (o no hacer tanto, o no por necesidad). Y la prosa fragmentada que  le da forma despliega, a la vez, una constelación de voces y  pensamientos afines —de Georges Perec a Susan Sontag, de Roland Barthes a  Maggie Nelson— dispuesta para la revelación de aquello que surge  cuando, ante nosotros mismos, frente al espejo del mar, nos damos por  fin tregua y nos detenemos.
    «La escritura reflexiva, pausada y  radiante de Azahara Alonso es, al igual que este libro, una cura contra  la rueda de hiperproductividad que nos está devorando. No se puede hacer  turismo por estas páginas; es preciso quedarse a vivir en ellas por un  tiempo».Aixa de la Cruz
    «Esta novela nos enseña a respirar. Ya sabemos hacerlo, pero no nos damos cuenta. Me ha enseñado a vivir aposta, dándome cuenta, con más gozo y con más conciencia».Rafael Reig
    «Nunca —casi nunca– el título de un libro es exactamente el libro. Sí en este caso. Gozo es pensamiento, peripecia y diario narrado con ojos que ven más, ojos de poeta».Agustín Fernández Mallo
    «A medio camino entre el ensayo, la crónica y el diario, Gozo es  una apuesta por la distancia como condición para la luci­dez, y por la  espera y la indefinición frente a la alienante productividad del mundo  actual. La realización personal y el trabajo son puestos contra la pared  a través de reflexiones certeras que conforman un patchwork bellísimo y delicado. Un debut espléndido, lleno de sensibilidad, gracia y sutileza».Elvira Navarro
    Show book
  • La arquitectriz - cover

    La arquitectriz

    Melania G. Mazzucco

    • 1
    • 4
    • 0
    La fascinante historia de Plautilla Bricci, la primera arquitecta moderna, en la Roma del siglo XVII.  
    Un día de 1624 un padre lleva a su hija a la playa de Santa Severa a ver los restos de una criatura quimérica, una ballena varada. El padre, Giovanni Briccio, llamado el Briccio, atesora en su escritorio un diente de esa ballena, que después su hija, Plautilla, conservará toda su vida, junto con el recuerdo imborrable del animal que vio de niña en aquella playa. 
    Estamos en la Roma del esplendor barroco, la Roma de los papas, la Roma de Bernini y Pietro da Cortona, la Roma de las intrigas, el fanatismo, la violencia, la pompa, el libertinaje y la peste. Giovanni es pintor, dramaturgo y músico. Plautilla es su segunda hija, menos agraciada que la primogénita, pero destinada a ser una mujer importante. Su padre la educará en el arte de la pintura y ella acabará convirtiéndose en arquitecta, en la primera arquitecta de la historia moderna. 
    Ahora, en su madurez, Plautilla evoca su vida: el decisivo encuentro con el abad Elpidio Benedetti, mecenas y amante, que llegará a ser secretario de Mazarino; la construcción de Il Vascello, la espléndida villa con forma de barco que se levanta en una de las colinas de Roma y cuya autoría no se le reconocerá en un principio... 
    Melania G. Mazzucco regresa por todo lo alto al género histórico y a la recreación de una figura real del mundo del arte, algo que ya hizo en su ambiciosa y excelsa La larga espera del ángel, sobre Tintoretto. Aquí reconstruye con minuciosidad y fastuosidad una época de esplendores y violencias, y relata la apasionante historia de una mujer adelantada a su tiempo, una pionera que rompió barreras y abrió caminos.
    Show book
  • Una tumba con vistas - cover

    Una tumba con vistas

    Peter Ross

    • 1
    • 3
    • 0
    Adéntrese en un nuevo mundo de fascinación y deleite a medida que el galardonado escritor Peter Ross descubre las historias y las glorias de los cementerios. ¿Quiénes son los muertos marginados de Londres y por qué David Bowie es su ángel de la guarda? ¿Cuál es la extraordinaria verdad sobre Phoebe Hessel, que se disfrazó de hombre para luchar al lado de su amor, y llegó a vivir en los reinados de cinco monarcas? ¿Por qué un cementerio de Bristol es el lugar perfecto para las bodas de los góticos?
    
    Todos estos dolorosos misterios -y muchos más- tienen respuesta en 'Una tumba con vistas', un libro para cualquiera que haya paseado alguna vez por un campo de lápidas torcidas y se haya preguntado por las vidas y las muertes de quienes yacen debajo.
    
    Así que abre la puerta oxidada, aparta la hiedra y echa un vistazo al interior..
    Show book
  • Una guía sobre el Arte de Perderse - cover

    Una guía sobre el Arte de Perderse

    Rebecca Solnit

    • 3
    • 22
    • 0
    Escrito como una serie de ensayos autobiográficos, Una guía sobre el arte de perderse se basa en momentos y relaciones emblemáticos en la vida de Rebecca Solnit para explorar la incertidumbre, la confianza, la pérdida, la memoria, el deseo y los lugares.
    Si bien es profundamente personal, sus propias historias se vinculan con historias más grandes, desde narraciones en cautiverio de los primeros estadounidenses hasta el uso del color azul en la pintura renacentista, sin mencionar los encuentros con tortugas, monjes, punk rockers, montañas, desiertos y la película Vértigo.
    El resultado es un viaje de descubrimiento distintivo y estimulante. Bellamente escrito, este libro combina memorias, historia y filosofía, arrojando una nueva y brillante luz sobre la forma en que vivimos ahora.
    Show book
  • Agatha Christie - cover

    Agatha Christie

    Vários

    • 1
    • 2
    • 0
    "Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia delante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único", escribió Agatha Christie sobre ella. Nacida cuando la emancipación de la mujer aún parecía lejana, la escritora inglesa fue un espíritu libre. Hecha a sí misma, movida por su tenacidad y con una curiosidad sin límites, con las convenciones sociales para vivir experiencias solo reservadas a los hombres. Vivencias —algunas extraordinarias, pero también las dolorosas— que se convertirían en el motor de su obra y la llevarían a ser la escritora más exitosa de todos los tiempos.
    Show book
  • Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología - cover

    Emilia Pardo Bazán y su...

    Marisol Donis

    • 0
    • 2
    • 0
    Todo cabe en un libro como este. Crímenes reales, la pobreza como fuente del crimen y la capacidad extraordinaria de una mujer única para desentrañar la esencia de todo ello.
    Emilia Pardo Bazán se basaba en esos crímenes, que tanto llamaban su atención, para escribir novelas cortas. Pero dejaba siempre bien clara la diferencia entre crimen real y ficticio. Para ella, el crimen inventado es «cerebral, geométrico y matemático, tan distinto de la realidad humana y tan parecido a los problemas de ajedrez». Por eso mismo, por su imperfección, los crímenes reales eran de su máximo interés, hasta el punto de acudir al lugar del suceso para observar con sus propios ojos los detalles que se les escapaban a los cronistas y, después, opinar sobre todo ello en sus artículos.
    No dejaba en ellos títere con cabeza. Criticaba a los investigadores que no actuaban con profesionalidad en la inspección ocular de la escena del crimen. A las víctimas y a los asesinos, y lo hace con su peculiar gracejo y su libertad de pensamiento.
    Marisol Donis recoge el seguimiento que Emilia Pardo Bazán hizo de algunos de los crímenes más memorables y bárbaros de su tiempo: el crimen del pinar de Pericote; el de la calle San Andrés; los crímenes de la calle Fuencarral; los «mujericidios»… Nada le era ajeno, siguió y documentó una treintena de sucesos criminales, estafas, suicidios ampliados… Crímenes reales que no siempre eran resueltos por la mala investigación, lo que la llevaba a concluir, contrariada en no pocas ocasiones, al final de sus artículos: «El asesino no ha sido habido». Puro Emilia Pardo Bazán. Puro deleite para todos sus lectores.
    Show book