Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho - cover

El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho

Bernal Pulido Carlos

Publisher: Universidad Externado

  • 2
  • 9
  • 0

Summary

Este libro es un conjunto de estudios que exploran el concepto de neoconstitucionalismo, como nuevo entendimiento de la Constitución y del Estado Social y Democrático de Derecho, así como las variaciones que implica para el ordenamiento jurídico y para su aplicación judicial. En este sentido, por una parte, representa una obra de utilidad para los académicos interesados en escudriñar las más recientes concepciones del Estado y del derecho tanto desde la perspectiva de la filosofía del derecho como la del derecho constitucional. Por otra parte, este libro pretende ser de utilidad para los jueces, abogados en ejercicio y demás operadores jurídicos que, a partir de la Constitución Política de 1991 y de su desarrollo por parte de la jurisprudencia constitucional, se ven forzados a utilizar en la praxis cotidiana las formas neoconstitucionales de aplicación del derecho.
Available since: 01/01/2009.

Other books that might interest you

  • ¿Qué es la justicia? Una defensa del bien común desde la teoría económica de la justicia distributiva - cover

    ¿Qué es la justicia? Una defensa...

    Daniel Castellanos García

    • 2
    • 5
    • 0
    A finales del siglo XVIII el pensador británico Jeremy Bentham planteó que la moralidad de los actos humanos debe juzgarse por su grado de  utilidad . Así nació la doctrina del utilitarismo, que tiene como corolario la teoría de la justicia que sostiene que el interés común no es sino la suma de los intereses individuales. El utilitarismo, aunque muy influyente, no ha sido aceptado de manera unánime, entre otras razones por sus consecuencias anti-igualitarias. El filósofo norteamericano John Rawls se propuso formular una teoría alternativa de la justicia. En 1971 planteó que las reglas de convivencia que los seres humanos acordaran en una situación en la cual ellos pudieran desprenderse de sus intereses particulares serían justas. Una de esas reglas sería el  principio de la diferencia , que sostiene que una política social no mejora el bienestar social si no mejora a quienes están peor en la sociedad. Esto implica una forma de igualitarismo social. Así se plantea un debate entre la  izquierda  igualitaria y la  derecha  utilitaria. Tradicionalmente, se ha creído que la discusión sobre la justicia pertenece al ámbito de la filosofía política y moral. Sin embargo, desde el año 1950, en la economía ha habido algunos progresos que tienen implicaciones sobre esa discusión. El propósito de este texto es mostrar esas implicaciones. Ellas conducen a una formulación muy precisa de la justicia, políticamente intermedia entre las ideas de Bentham y de Rawls. Este libro es un buen ejemplo de cómo la fertilización cruzada entre la filosofía y la economía produce un modo de pensar riguroso y distinto sobre una de las preguntas más apasionantes de las ciencias sociales: ¿qué es una sociedad justa? La respuesta que se da aquí es que una sociedad justa es una sociedad profundamente democrática, en la cual cada individuo tiene el mismo poder de definir el bien común.
    Show book
  • Perdiendo la tierra - La década en que podríamos haber detenido el cambio climático - cover

    Perdiendo la tierra - La década...

    Natahaniel Rich

    • 1
    • 3
    • 0
     
    En 1979 ya sabíamos casi todo lo que conocemos hoy sobre el cambio climático, incluso cómo detenerlo.
    Durante la siguiente década, un puñado de científicos, políticos y estrategas arriesgaron sus carreras en una campaña desesperada para convencer al mundo de que actuara antes de que fuera demasiado tarde.
    Perdiendo la Tierra es su historia.
    The New York Times Magazine dedicó un número entero a esta innovadora crónica de Nathaniel Rich sobre esa década, que se convirtió rápidamente en un fenómeno periodístico: el tema copó las noticias, editoriales y conversaciones de todo el mundo.
    Perdiendo la Tierra cuenta la historia humana, en términos ricos e íntimos, del cambio climático. Revela el nacimiento del negacionismo climático y el esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática a través de propaganda con información errónea e influencia política. Rich traslada la historia al presente, luchando con la larga sombra de nuestros fracasos anteriores y haciendo preguntas cruciales sobre cómo damos sentido a nuestro pasado, nuestro futuro y a nosotros mismos; y desarrolla un fascinante trabajo que articula el marco moral para comprender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo debemos avanzar cuanto antes.
    Show book
  • La vida breve de Dardo Cabo - Pasión y tragedia del peronismo plebeyo - cover

    La vida breve de Dardo Cabo -...

    Vicente Palermo

    • 0
    • 0
    • 0
    Hijo de Armando Cabo, un dirigente metalúrgico muy cercano a Eva Perón, Dardo Cabo nació en 1941 y fue asesinado por los militares en 1977. Había vivido muchas vidas: los bombardeos del 55, el riesgo y la frustración de la resistencia peronista, las derivas turbulentas de la militancia –de Tacuara al nacionalismo peronista del Movimiento Nueva Argentina, y después a Descamisados y a Montoneros–.
    Entre la biografía, la historia y el ensayo de discusión política, este libro cuenta la vida de un personaje incómodo que no entró de lleno en ninguna memoria oficial, y a través de él, cuenta la historia del peronismo en su versión más plebeya y tumultuosa, esa que solo confía en la movilización y la revuelta de las masas trabajadoras y que –a contrapelo del propio Perón– siente el orden y las instituciones como una claudicación. Vicente Palermo vuelve sobre el pasado sin propósito edificante. No le interesa reivindicar ni execrar. Le interesa mostrar a Dardo Cabo en su intimidad de hombre y militante, ahí donde confluyen mística peronista, nacionalismo revolucionario y arrojo aventurero: asistente de Vandor, líder del grupo que secuestra un avión para forzarlo a aterrizar en las Islas Malvinas en 1966, jefe de custodia de Isabel Perón en su visita al país en los sesenta, periodista que entrevista a Borges, lector ferviente de pensadores mesiánicos y católicos.
    Sin desviarse nunca de esa vida breve, de sus amores y sus apuestas políticas, Vicente Palermo discute honestamente con Dardo Cabo reconociendo –siempre– su estatura. Lo interpela, le pide que piense para los lectores del presente, sin nostalgia, qué se jugaba en ese peronismo enardecido, qué lo diferenciaba de otros peronismos, por qué la violencia, por qué la entrega total a una causa. Y logra el prodigio de devolverle carnadura humana a un personaje desdibujado por el mito y el olvido.
    Show book
  • La felicidad del nuevo reyno de Granada: El lenguaje patriótico en Santafé (1791-1797) - cover

    La felicidad del nuevo reyno de...

    Villamizar Duarte Carlos Vladimir

    • 0
    • 1
    • 0
    En esta obra Carlos Villamizar Duarte apunta a construir una arqueología del concepto patria y sus usos durante las últimas décadas del vínculo colonial entre el virreinato de la Nueva Granada y la metrópoli peninsular. Consciente del poco interés que ha despertado el tema del lenguaje patriótico durante el periodo colonial, el autor quiso resaltar la transformación trascendental que significó el desplazamiento del paradigma monárquico al republicano, es decir, el paso de  un imaginario en que la Patria sólo era pensable en conjunción con la figura del rey, a otro donde su condición de posibilidad predominante fue la oposición sistemática hacia la misma . El autor utiliza como fuentes la prensa neogranadina, principalmente el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, El Correo Curioso, El Redactor Americano y El Semanario del Nuevo Reyno de Granada. También los escritos de Benito Feijoo, Joaquín de Finestrad, Basilio Vicente de Oviedo y Pedro Fermín de Vargas. Dos propuestas orientan de manera       dominante esta obra: por un lado, la perspectiva de un análisis de la imaginación política comunitaria, y por otro, la aproximación a varias apuestas teóricas formuladas desde el campo de la historia conceptual. A través del estudio del caso neogranadino el autor señala la vigencia que tiene en Hispanoamérica la difícil conciliación entre la Patria Chica y la Patria Grande.
    Show book
  • Las tres primeras Internacionales - Su historia y sus lecciones - cover

    Las tres primeras...

    George Novack, Dave Frankel,...

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro resume de una manera excepcional más de un siglo de desarrollo del movimiento obrero revolucionario mundial. Pese a que han pasado varios años desde que vio la luz por primera vez, su lectura y estudio siguen siendo de una utilidad extraordinaria para la formación de las nuevas generaciones de socialistas revolucionarios.
    Los autores analizan la historia, las experiencias y  las lecciones de la lucha de clases a partir de los avances y retrocesos que Marx planteó como la tarea más importante que tenían que llevar adelante los trabajadores: construir una dirección internacional para hacer la revolución socialista mundial.
    Novack, Frenkel y Feldman sostienen que esta tarea, que las tres primeras Internacionales dejaron inconclusa, debe continuarse y es al servicio de ese objetivo que volvemos a publicar esta obra.
    Show book
  • La política del cambio constitucional en América Latina - cover

    La política del cambio...

    Gabriel Negretto

    • 0
    • 0
    • 0
    Gabriel Negretto estudia el cambio constitucional y la elección institucional desde una perspectiva teórica comparada a partir de los procesos de conformación y transformación de las constituciones y el impacto que en la esfera social, política y económica de las sociedades donde acontecen, desde 1978 al 2008. El análisis que lleva a cabo es innovador por aportar nuevos elementos al estudio de la génesis de los diseños constitucionales y responder porqué existe una gran diversidad de modelos, inconsistentes entre ellos, en América Latina. A partir del estudio histórico y estadístico de las reforma constitucionales de 1949 y 1994 en Argentina; la reforma de 1991 en Colombia, y la acontecida en Ecuador en 1998, prueba que estos son estructuras cooperativas y estructuras de poder, reflejo de su tiempo convulso.
    Show book