Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Stefan Zweig y la idea de Europa - cover

Stefan Zweig y la idea de Europa

Stefano Cazzanelli

Publisher: Editorial UFV

  • 0
  • 2
  • 0

Summary

La historia de la Unión Europea es nuestra responsabilidad. Tenemos que hacernos cargo de ella, volver sobre nuestros pasos, corregir los errores del pasado y mirar hacia adelante, estar a la altura de los eventos que las vicisitudes del destino, la inteligencia y la estupidez humana hacen y deshacen continuamente.

Hoy, como a finales del siglo XIX, la idea de los Estados Unidos de Europa se vuelve una exigencia política para preservar el precario equilibrio entre las identidades nacionales y la fraternidad social.
Available since: 05/31/2019.

Other books that might interest you

  • Rebelión en la granja - Animal Farm - cover

    Rebelión en la granja - Animal Farm

    George Orwell

    • 1
    • 4
    • 0
    Rebelión en la granja es la historia de cómo unos animales de establo consiguieron hacer de la Manor Farm, dirigida por el granjero Joe, un paraíso en la tierra y constituir la Animal Farm. En su último discurso el precursor e ideólogo de la rebelión, el cerdo Major, señaló que una granja distinta era posible, una granja donde las relaciones de subordinación fueran historia, donde no existiera la explotación por parte de los hombres y los animales fueran dueños de su propio trabajo. Tras su muerte, y en un ambiente urgente de hambruna por dejadez de Joe, los animales se rebelan y consiguen deshacerse de la autoridad humana, pasando a gestionar la granja de manera asamblearia bajo el mandamiento de que «Todos los animales son iguales». Pronto, las tensiones en el debate entre los cerdos Napoleon y Snowball sobre la construcción de un molino desencadenarán una crisis que dejará patente que, en caso de que todos los animales sean iguales, «algunos son más iguales que otros».Orwell, desilusionado con la deriva autoritaria que estaba tomando el comunismo, adopta en apariencia la forma de una narración infantil y denuncia que los elevados ideales no garantizan su conquista. Con esta obra, redactada entre 1943 y 1944, el autor señala que, a pesar de la pureza de los principios más loables, sus fervientes defensores acaban corrompiéndose.
    Show book
  • El secreto del silencio - cover

    El secreto del silencio

    Rafael Gómez Pérez

    • 0
    • 4
    • 0
    El ser humano puede estar en silencio por diversos motivos: porque no sabe qué decir, porque duda, está perplejo o asombrado, o porque siente curiosidad. Pero también hay silencio ante el suspense, el miedo o la vergüenza, el dolor o el amor… Hay "minutos de silencio", de relajación y yoga, minutos de oración… Hay silencio en la poesía, silencio ante la música o ante un cuadro...
    
    El cultivo de la interioridad exige aprender a callar, a escuchar, y ese silencio puede y debe aprenderse, con más urgencia aún, en la sociedad del ruido.
    Show book
  • La agonía del Eros - cover

    La agonía del Eros

    Byung-Chul Han

    • 1
    • 7
    • 0
    La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario. El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y el cansancio compuesta por sujetos aislados.
    Los muros y las fronteras ya no excitan la fantasía, pues no engendran al otro. Dado que el Eros se dirige a ese otro, el capitalismo elimina la alteridad para someterlo todo al consumo: la exposición como mercancía intensifica lo pornográfico, pues no conoce ningún otro uso de la sexualidad. Desaparece así la experiencia erótica. La crisis actual del arte, y también de la literatura, puede atribuirse a esta desaparición del otro, a «la agonía del Eros».
    Show book
  • Visión binocular - cover

    Visión binocular

    Edith Pearlman

    • 2
    • 33
    • 1
    El descubrimiento de una maestra del cuento contemporáneo –desconocida para la mayoría de los lectores–: perspicaz, sutil y profundamente humana. La antología imprescindible con sus mejores piezas.  
    Edith Pearlman fue hasta hace poco una desconocida para el grueso de los lectores, pese a que a sus ochenta y un años ha escrito unos doscientos cincuenta cuentos que han visto la luz en revistas y se han reunido en varios libros publicados a partir de 1996 en pequeñas editoriales. Todo empezó a cambiar con la aparición de Visión binocular, antología con treinta y cuatro de sus mejores piezas que ayudó a darla a conocer en Estados Unidos y Europa y recibió una larga lista de premios, entre los que destaca el prestigioso National Book Critics Circle Award.
    Los cuentos de Pearlman son una prodigiosa combinación de sutileza, elegancia, ironía y deslumbrante capacidad de exploración de los sentimientos y conflictos humanos. Su hondura psicológica y riqueza de matices los convierte en inagotables. En el prólogo, Ann Patchett, que compara a la autora con Updike y Alice Munro, dice: «Tienes entre manos, lector, una joya, un libro que podrías llevarte a una isla desierta sabiendo que, cada vez que llegases a la última página, podrías volver a empezar.»
    Buena parte de los relatos aquí reunidos están situados en Estados Unidos, pero los hay también ambientados en Latinoamérica y Europa, donde aparece la diáspora judía tras el Holocausto, como en el cuento sobre un grupo de judíos alemanes que en 1947 esperan papeles para emigrar; en otro retoma a dos de los personajes, un matrimonio ya instalado en Nueva York que recupera el mundo perdido a través de un abrigo. Pero el repertorio de situaciones es muy variado: la niña que espía a sus vecinos con unos binoculares; la exiliada polaca que vive en Centroamérica, de donde deberá huir por segunda vez; la doctora jubilada que se confronta con la muerte en un solitario paraje natural…
    En este libro bellísimo, que elude ostentaciones y florituras, Pearlman nos deslumbra sin estruendo, porque le basta apenas un susurro.
    Show book
  • Las muertes apócrifas - cover

    Las muertes apócrifas

    Hernán Toro

    • 0
    • 1
    • 0
    El señor Sacramento Heredero ha mantenido por años algo que, dicho sin subentendidos malévolos, puede ser catalogado como "doble vida". Es así, es un hecho objetivo, no teñido de carga moral alguna. En efecto, a lo largo de su existencia ha logrado pulir, como si fuera una moneda sagrada, una reputación brillante de contador experto en asuntos tributarios. Es el lado visible de su luna. En su oficina, multiplicada como en espejos móviles por numerosos empleados al servicio de sus propósitos, hormiguean desde representantes de grandes empresas hasta simples personas buscando la orientación providencial de un hombre que ha logrado, frisando los peligrosos bordes dentados de la ilegalidad, reducirles el monto de unos impuestos estatales juzgados, no sin razón, abusivos.
    Show book
  • ¿Anarquismo gitano? - cover

    ¿Anarquismo gitano?

    Silvia Agüero, Nicolás Jiménez

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Anarquismo gitano? es un ensayo divulgativo en torno a la relación entre el anarquismo y la cultura gitana que arranca con una síntesis de la historia de este Pueblo, eficaz para que podamos comprender la heterogeneidad de sus expresiones. También son diversos los lugares donde se ha desarrollado, desde sus orígenes en la India hasta su expansión diaspórica por los cinco continentes. Culturas diferentes, pero que comparten valores comunes como biofilia, no-violencia y no contaminación que hacen que cualquier persona perteneciente al Pueblo Gitano se reconozca como miembro de una misma comunidad. A partir de ahí, se discute la tesis planteada por la gitanología clásica, es decir, la desarrollada por personas payas —mayoritariamente hombres—, cargada de estereotipos, que considera esta cultura como anarquista por su tendencia a no cumplir las leyes y a no residir en un lugar fijo. 
    
    Para cerrar este volumen se exponen las vidas, las acciones y los pensamientos de seis personalidades gitanas —o así consideradas— que han tenido una participación en el anarquismo en España durante la primera mitad del siglo XX: Casilda Hernáez Vargas, Casto Moreno Vargas, Catalina Junquera y Valencia, María de la Salud Paz Lozano Hernández, Helios Gómez Rodríguez y Mariano Rodríguez Vázquez.
    Show book