Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Medea - cover

Medea

Seneca

Translator Jesús Luque Moreno

Publisher: Gredos

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Conocido sobre todo como filósofo estoico y político de primera línea, Lucio Anneo Séneca (h. 4 a. C. – 65 d. C.) es asimismo una figura fundamental del teatro latino. Autor respetado por el paso del tiempo, de él se ha conservado buena parte de sus obras, entre ellas las únicas tragedias romanas que han llegado hasta nosotros. Todas ellas son valiosas muestras del arte de Séneca, pero también de los factores temáticos, estilísticos, filosóficos y sociopolíticos que jalonaron el drama en la antigua Roma.

Pieza clave de su teatro, Medea ejemplifica a la perfección las semejanzas y, sobre todo, las diferencias entre la tragedia griega y la romana. Mediante dos ejes fundamentales —la infidelidad de Jasón y los celos exacerbados de la protagonista—, Séneca plantea una nueva interpretación del mito, en la que Medea ya no desempeña el papel de víctima, sino que se deja llevar por la irracional pasión de la venganza.
Available since: 02/15/2023.
Print length: 112 pages.

Other books that might interest you

  • Libro de la Vida - cover

    Libro de la Vida

    Teresa of Avila

    • 0
    • 2
    • 0
    El Libro de la Vida se redactó en periodos sucesivos y con finalidades distintas, aunque el periodo de redacción definitivo suele situarse entre 1562-1566. La Santa lo escribió por mandato y bajo la dirección de sus confesores, e iba dirigido a un círculo religioso reducido. El Libro comprende hasta sus 50 años de edad y lo escribe durante una de las etapas más difíciles de su vida. En los primeros capítulos Santa Teresa aporta gran cantidad de información autobiográfica sobre su vida familiar, su infancia, y su ingreso en la vida religiosa. A lo largo del libro hay otros episodios de este tipo: sus referencias al Santo fray Pedro de Alcántara, a quien conoció personalmente, y el proceso que le llevó a la fundación del primer monasterio reformado de San José de Avila, se encuentran entre las más memorables. Pero en su mayor parte el Libro de la Vida narra su progreso espiritual y sus vivencias místicas, así como su práctica y concepción de la oración, escrito en su particular estilo analítico y enormemente sincero. Por esto se ha calificado a la obra como “autobiografía introspectiva”. Esta obra, como todos los escritos de la Santa, están entre las más sobresalientes tesoros de la literatura mística de la Iglesia Católica. (Resumen: Marian Martín).The Autobiography was written in different stages and probably with varying intentions, but the final version was produced in 1562-1566. The Saint wrote it under the direction of her confessors, and it was intended for a small religious circle. The work covers her life until the age of 50, and was written during one of the most difficult periods of her life. In the first chapters Saint Theresa presents a good deal of autobiographic information about her family, her childhood, and how she entered the religious life. Interspersed throughout the book are other episodes of this type: her descriptions of Saint Peter of Alcantara, whom she knew personally, and the process that led to the foundation of the first reformed monastery of Saint Joseph in Avila, are among the most memorable. But for the most part the Autobiography describes her spiritual progress and mystical experiences, as well as her views and practice of prayer, written in her analytical and highly sincere style. For this reason the work has been called “an introspective autobiography”. It stands, as do all her other works, among the most remarkable treasures of the mystical literature of the Catholic Church. (Summary by Marian Martin)
    Show book
  • Rembrandt - Pintor dibujante grabador - Volumen II - cover

    Rembrandt - Pintor dibujante...

    Émile Michel

    • 0
    • 0
    • 0
    No hay otro artista que represente el Siglo de Oro holandés como Rembrandt. Con sus pinturas al óleo realistas, grabados detallados y dibujos exquisitos, es el mascarón de proa de toda una generación. Tan famoso durante su vida como después de su muerte, Rembrandt (1606-1669) fue uno de los más grandes maestros de la Edad de Oro holandesa del siglo XVII. Sus retratos no solo nos transportan a ese momento fascinante, sino que también representan, sobre todo, una aventura humana, especialmente, se observa siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía. Sin embargo, entre las características más notables de su obra se destacan su uso del claroscuro, el manejo escenográfico de la luz y la sombra influido por la escuela de los Caravaggisti.Su obraconsta de más de 300 lienzos, 350 grabados y 2.000 dibujos. Aplicó esta hábil fusión de estilos a todas sus obras, confiriendo temas bíblicos y temas cotidianos por igual con un poder emocional incomparable e íntimo.
    Show book
  • CINE Y FRONTERA - Territorios ilimitados de la mirada - cover

    CINE Y FRONTERA - Territorios...

    Graciela Martínez-Zalce, Juan...

    • 0
    • 0
    • 0
    Los estudios sobre la frontera, en sus acepciones geográfica y simbólica, se han renovado a partir de los años noventa, en parte debido a los cambios sociales generados por la circulación transnacional de productos culturales y la globalización. Desde el ámbito de los estudios culturales, por ejemplo, se exploran con nuevos ojos temas como el espacio, la migración, el exilio, la diáspora, la hibridación cultural o las nuevas geografías, y nos llevan a cuestionar los conceptos tradicionales de Estado y nación. 
    
    En el campo de la investigación cinematográfica, el concepto de frontera cobra en nuestros días una importancia considerable. Desde las perspectivas más amplias hasta los estudios de caso, en este libro se ofrecen diversas visiones, fértiles y heterogéneas, de su objeto, y abren senderos para posteriores incursiones en el tema.
    Show book
  • Proyectar el espacio sagrado - Qué es y cómo se construye una iglesia - cover

    Proyectar el espacio sagrado -...

    Fernando López Arias

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Qué es una iglesia?
    ¿Cómo se construye?
    El arquitecto y el promotor que se enfrentan a la ardua misión de erigir un espacio sagrado son como funambulistas que recorren juntos, temblando, el sutil alambre que salva el abismo entre lo vulgar y lo sublime, lo natural y lo sobrehumano, lo sensible y lo espiritual, lo humano y lo divino...
    Este libro nace con el deseo de contribuir al fecundo y tradicional diálogo entre los actores que intervienen en la construcción de una iglesia: los cliente, el proyectista, los artistas, los técnicos..., ofreciendo una visión integral del espacio sagrado, tanto arquitectónica y artística como teológico-litúrgica.
    Show book
  • EL COFRE ENCANTADO - Cuentos y fábulas - cover

    EL COFRE ENCANTADO - Cuentos y...

    Raymundo Ramírez

    • 0
    • 0
    • 0
    Hace algunos siglos vivía en babilonia un sabio rico de quien se decía tenía un cofre encantado, en el cual, según, guardaba celosamente un gran secreto. El secreto enseñaba como ser un gran triunfador. Este sabio se consideraba ser el hombre más feliz sobre la tierra. Algunos Reyes se acercaban a él para ofrecerle poder y riquezas y lo hacían con el fin de que se confiase y así poder robarle el cofre encantado, sin embargo todo era en vano. Pasaron los años y el sabio seguía prosperando día con día, año tras año, hasta que un día un humilde campesino tocó a su puerta y éste pidió: 
    —Señor veo que tienes grandes riquezas y felicidad, ¿me puedes enseñar como conseguirlas? 
    —¿Así que quieres aprender cómo hacerlo? —preguntó el sabio con curiosidad. 
    Continua...
    Show book
  • No somos niños - Representaciones problemáticas de la infancia - cover

    No somos niños -...

    Catalina Donoso Pinto

    • 0
    • 0
    • 0
    La autora reflexiona sobre una producción fílmica particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción fílmica, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. En este libro la infancia en su "fuerza simbólica" insurrecta nos mira, excediendo la aprehensión que puedan hacer de ella la producción cinematográfica y la misma lúcida autora.
    Show book