Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El rostro que brota de la herida - cover

El rostro que brota de la herida

Sebastián Alvarado

Publisher: Aguja Literaria

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

El rostro que brota de la herida, poemario ganador del VII Concurso Literario Cementerio Metropolitano 2022, desarrolla, a través de imágenes o descripciones que establecen un proceso equivalente entre la construcción y la destrucción del sí mismo, un camino hacia la consolidación de una desgarradura existencial (es una propuesta estética que se impone a partir de la necesidad de superar al cuerpo, del deseo de desvanecimiento como forma de liberación). Versos como: "cada herida/ es una grieta de luz/ que te muestra el camino/ la gruta/ hacia el otro lado", son un ejemplo. Es esta presencia conflictiva de la disyuntiva cuerpo/alma o, también, la de la existencia de una realidad oculta (más verdadera que la percibida por nuestros sentidos), lo que estimula la búsqueda de la fuga hacia un mundo o dimensión original, acaso primigenia (lo que motiva al hablante lírico es el desarraigo ante la vida misma, es el impulso por retornar hacia un hogar imposible). Por otro lado, también se nos enseña, atravesando la obra, una sensación de orfandad y de abandono amoroso, que, en conjunto con la dualidad mencionada, terminan por generar una identificación, en grado metafísico, entre dolor y sujeto.
Available since: 02/03/2023.
Print length: 68 pages.

Other books that might interest you

  • Corrige los nombres - cover

    Corrige los nombres

    Fruela Fernández

    • 0
    • 1
    • 0
    De dónde venimos y dónde nos quedamos, quiénes nos precedieron y a quiénes precederemos, cómo pensamos los afectos —y cómo los llevamos de la teoría a la práctica—, todo cuanto hay en ello de ideológico. Estos rumbos, más el tiempo y el lugar, más los espacios en los que la vida ocurre, atraviesan Corrige los nombres.
     
    En varios sentidos, con varias trayectorias: por aquí pasa el tiempo que avanza o se detiene e incluso que mira atrás, según, y con él la conciencia de la muerte, la fragilidad y el envejecimiento. También en estos poemas se sitúa el tiempo en su circularidad, con la importancia de las estaciones —el tiempo en el paisaje, en la sensación— y su desajuste, y se habla del presente, igual: con él las incertidumbres, los miedos, los conflictos.
     
    Y atraviesan Corrige los nombres el territorio, los detalles físicos y vitales que forjan la memoria: personas, plantas, árboles, animales, construcciones, máquinas. Estos poemas se emplazan, se sitúan: no quieren oponerse a su propio paisaje, sino formar parte de él. Nos brindan el gozo del lenguaje, de su torsión y sus hallazgos; una celebración sencilla y pura —frontal— de las posibilidades del idioma. Fruela Fernández ha escrito un libro que recibiríamos como oscuro —y lo es, en buena medida—, pero en el que importan la aceptación y la esperanza, con una extraña luz. Un libro que retoma la emoción política de su poemario anterior, La familia socialista, y desde ahí busca, se pregunta, responde, ensancha.
    Show book
  • Poesía completa Volumen I - cover

    Poesía completa Volumen I

    Fosse Jon

    • 0
    • 1
    • 0
    Jon Fosse es dramaturgo, narrador, pero, ante todo, poeta. Es un poeta cuya obsesión es la luz: la luz diáfana del norte de Europa, casi imposible, la luz de la soledad, la que ilumina el mundo en su sencillez, la que es un puente entre lo mortal y lo infinito, entre lo visible y lo invisible. La luz mística emana de cada uno de sus poemas. 
    
    Fosse pertenece a una de las tradiciones poéticas más complejas y fascinantes: la tradición órfica. Es decir, la de aquellos poetas que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo. No se trata, sin embargo, de una escritura difícil. El sentido sagrado del mundo –como nos lo han enseñado Hölderlin, Trakl o Rilke, con quienes entabla un diálogo a lo largo de estos libros– está latente, oculto, en lo más sencillo: en un niño, en una barca, en la nieve, en un animal, en un sendero a través del bosque o en la memoria. Y quizá sea ese el punto clave de la poética de Fosse: la memoria y la presencia de la infancia. La infancia individual y la infancia del mundo. Cuando lo imposible es lo cotidiano; cuando la magia y la maravilla lo recubren todo; cuando cada elemento de la existencia, por minúsculo que sea, es motivo de estupor y de alegría. Pero también cuando el dolor y la melancolía son más graves. 
    
    Jon Fosse es un poeta sencillo y poderoso, alegre y taciturno, ilimitado y desprovisto de todo. Como los niños.
    Show book
  • Canciones para una música silente - cover

    Canciones para una música silente

    Antonio Colinas

    • 10
    • 96
    • 0
    Al publicar su Obra poética completa (Siruela, 2011), ­Antonio Colinas nos señalaba en el prólogo que dicho título respondía a entregarle al lector con coherencia los dieciséis libros que había publicado hasta ese momento, pero también a que la obra de un poeta vivo sigue no solo abierta sino que debe responder a un tenso reto: el de su continuidad. Este es el reto que Colinas asume en Canciones para una música silente. En este nuevo y abarcador libro, siendo fiel a los valores consustanciales a su voz de siempre –emoción, intensidad, pureza formal, musicalidad, sentido universalista, humanismo– ha logrado ir más allá. Por una parte, en poemas de largo respiro, como «El soñador de espigas lejanas», pero también en textos como los «Siete poemas civiles» y, sobre todo, en las secciones que dan título al libro, en las que el término «canción» remonta el mero sentido de un género literario, para ampliarse en un mensaje todavía más libre, depurado y profundo, en un decir ya en los límites del silencio en los que el sentir y el pensar la existencia se funden de una manera ideal.Un ahondamiento más en los valores de belleza y verdad, de humanismo, de uno de los poetas más personales e imprescindibles de nuestro tiempo.
    Show book