Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El gran teatro del mundo - cover

El gran teatro del mundo

Philipp Blom

Translator Daniel Najmías Bentolila

Publisher: Editorial Anagrama

  • 3
  • 4
  • 0

Summary

Un perspicaz ensayo sobre la crisis del presente y la necesidad de buscar nuevos paradigmas como sociedad.  
¿Hacia dónde se dirige el gran teatro del mundo? Podemos tener la sensación de que los muchos avances de la humanidad –tecnológicos, políticos, sociales, sanitarios…– nos han conducido a una época en que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? ¿O el transatlántico del mundo lleva rumbo fijo hacia el colapso? ¿Se han agotado los ideales de la Ilustración? ¿El crecimiento sostenido nos ha llevado a un punto de no retorno? Oscuros nubarrones nos lanzan señales de alerta de que no vamos por buen camino: crisis climática, crisis económica, auge de los populismos, pandemias, guerras… 
A principios del tercer milenio, tal vez debamos replanteárnoslo todo. Es lo que hace Philipp Blom en este ágil, erudito y sagaz recorrido por el pasado y el presente de Europa para tratar de entender cómo hemos llegado a la situación actual y qué debemos hacer para corregir un sistema de valores que nos acabará llevando al desastre si no actuamos ya. 
El autor recurre a Calderón y a Astérix, evoca la Pequeña Edad de Hielo y sus consecuencias, la persecución de las brujas, la emergencia de la Ilustración… Ecos del pasado para entender el presente. Porque ha llegado el momento de buscar nuevos paradigmas, nuevos relatos, nuevos mitos, nuevas estructuras mentales, nuevas identidades culturales. Ha llegado el momento de reinventarnos como seres humanos y como sociedad.
Available since: 01/04/2023.
Print length: 144 pages.

Other books that might interest you

  • La política exterior de Irán - Poder y seguridad en Oriente Medio - cover

    La política exterior de Irán -...

    Juan Carlos Pastor Gómez, Paloma...

    • 0
    • 2
    • 0
    1979. Año triunfal de la Revolución islámica. Liderada ideológicamente por el ayatolá Jomeini, supuso la llegada al poder de una élite religiosa que logró apropiarse de la revolución popular contra el sah Pahlavi. La monarquía, instalada durante siglos en el país, había caído por fin. Durante los siguientes años, las relaciones de la nueva república islámica con el exterior se volvieron cada vez más complicadas debido a conflictos como la guerra contra Iraq o a las acusaciones de terrorismo por parte de EE UU. Ya en el presente siglo, Irán ha seguido en el punto de mira internacional por el desarrollo de un programa nuclear, así como por su interés por alzarse con la hegemonía en la región, en una época marcada por la convulsa situación geopolítica en Oriente Medio. Esta obra realiza un recorrido exhaustivo por las transformaciones políticas de la historia reciente de Irán y el impacto de todas ellas en el clima internacional.
    Show book
  • Asia Central Análisis geopolítico de una región clave - cover

    Asia Central Análisis...

    Mohamed El Yattioui, Claudia Barona

    • 0
    • 1
    • 0
    Casi treinta años después de la caída de la URSS, Asia Central sigue siendo una de las regiones más olvidadas del planeta. Sin embargo, su relevancia está creciendo debido a su importancia energética y estratégica desde el 11 de septiembre de 2001 y el ataque estadounidense contra los talibanes en Afganistán un mes después. Desde entonces, estadounidenses, rusos y chinos han querido influir en la región que alberga una gran importancia geopolítica a partir de su tamaño, posición geográfica, recursos naturales y el papel que juegan diversos países dentro de ella. Con ello, Asia Central se ha convertido en un espacio con una importancia indiscutible en el plano tanto regional como internacional, por lo cual su estudio resulta esencial en la actualidad. Así, esta obra analiza cómo las potencias intentan definir sus relaciones con los cinco países de Asia Central y de esta manera ofrece una visión geopolítica contemporánea sobre una región importante por su geografía y sus recursos.
    Show book
  • El fondo del puerto - cover

    El fondo del puerto

    Joseph Mitchell

    • 0
    • 5
    • 0
    Periodismo y literatura conviven en las legendarias crónicas de Nueva York escritas por el mejor reportero de The New Yorker.  
    Mucho antes de que Tom Wolfe y compañía se inventaran el concepto de «Nuevo Periodismo», Joseph Mitchell ya estaba practicando algo muy similar en sus hoy legendarios artículos para The New Yorker.  
    De los varios libros en que se fueron recopilando, este siempre ha estado considerado como el mejor y más representativo del estilo Mitchell. Reúne seis piezas escritas en las décadas de 1940 y 1950. Son textos independientes pero vinculados entre sí, porque en todos ellos el autor merodea por el frente marítimo de Nueva York y explora una ciudad muy alejada de las postales turísticas. Mitchell describe las zonas portuarias, el río Hudson y el East River, el mercado de pescado, las ya desaparecidas instalaciones dedicadas al cultivo de ostras, un viejo cementerio en Staten Island, barcazas, gabarras, barcas de pesca y personajes singulares como Sloppy Louie, el dueño de un restaurante. 
    Retrato del vientre de la ciudad y también de un mundo que desaparece, de historias del presente y leyendas del pasado, de tipos excéntricos, El fondo del puerto es una prodigiosa crónica de Nueva York y sus habitantes: periodismo de primera y gran literatura.  
    Acompañen a Joseph Mitchell en sus paseos por la ciudad: «De cuando en cuando, para espantar los pensamientos de muerte y desolación, me levanto temprano y me acerco al mercado de pescado de Fulton. Suelo llegar hacia las cinco y media (…). El amanecer brumoso de los muelles, el jaleo que arman los pescaderos, el olor a algas y el espectáculo de toda esa abundancia me producen siempre un bienestar que a veces raya en la euforia.»
    Show book
  • La resistencia íntima - Ensayo de una filosofía de la proximidad - cover

    La resistencia íntima - Ensayo...

    Josep Maria Esquirol

    • 5
    • 18
    • 0
    "La resistencia íntima" es un atento y profundo ensayo sobre la condición humana. Su autor nos descubre de qué modo el auténtico cuidado de uno mismo da luz y calor a los que están cerca, protegiéndoles y sirviéndoles de guía en el camino. "Reconocemos que "resistencia íntima" es el nombre de una "experiencia", propia de la comarca de la "proximidad"; comarca que no es visita de un día, sino habitual estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía sino, más bien, la ubicua monocromía del mundo tecnificado. Hemos visto cómo la cotidianidad y el gesto de la casa son importantísimas modalidades de la experiencia de la proximidad".
    
    "Luminoso ensayo que esgrime razones poderosas para no optar por el nihilismo, para combatir la disgregación del yo y para no ceder al imperio de la actualidad. Esquirol nos da páginas muy valiosas sobre el gesto, el amparo, la proximidad o el don".
    Jordi Llavina, La Vanguardia
    
    "Con tan solo leer las primeras páginas auguro que va a revolucionar este tipo de literatura".
    Albert Sáez, El Periódico
    
    "La habilidad del autor radica en definir el contexto de dicha resistencia. Y en hacerlo no a través de un planteamiento abstracto, sino retratando, con los ingredientes propios de la filosofía, pero sin dogmatismos, la época que nos ha tocado vivir en esta parte opulenta y privilegiada del planeta".
    Sergi Pàmies, La Vanguardia
    
    "Una reflexión expresada con palabras cercanas y una rara y profunda proximidad sobre las cosas que el ser humano puede hacer con su autonomía".
    Robert Juan-Cantavella, El Mundo
    
    "Son apenas doscientas páginas que hacen la función de purgante, de tonificante y de bálsamo. Escritura ingrávida y grávida a la vez, sobre el poyo gastado del desconcierto contemporáneo".
    Francesc-Marc Álvaro, La Vanguardia
    
    "Las ideas de Esquirol son ya de por sí seductoras porque apuntan a la recuperación o más bien a la interrogación de lo propio de la condición humana en el frío, monocorde y cada vez más nihilista mundo tecnificado que nos rodea. Y su tesis de partida completa o corrige las premisas existencialistas".
    Matías Néspolo, El Mundo
    
    "Esquirol nos habla de filosofía como buena vida, y no sólo en el sentido estoico. Una apuesta, apoyada en la filosofía de la otredad, del tú como "maestro y médico", y de oír nuestra finitud".
    Juan Malpartida, ABC
    
    "Actúa como el aire fresco que invade la habitación después de abrir la ventana, como la ráfaga de silencio que sucede a la algarabía cuando apagamos el televisor".
    José María Romera, El Correo Español
    
    "En las antípodas de la autoayuda, propone un manual de uso de la vida, lleno de dudas y razonamiento de los hechos y de las cosas que nos rodean y nos afectan".
    Francesc Serés
    
    "El maestro Esquirol escribe de un modo ameno, sencillo y muy, muy hermoso. Un libro-brújula para agradecer".
    Manuel Astur
    
    "El discurso filosófico de Josep María Esquirol nunca se despega de la experiencia y, por eso, sus preguntas, sus reflexiones, sus ocnclusiones, nos resultan comprensibles, aceptables y renovadoras. Nos reconocemos en ellas".
    Fulgencio Argüelles, El Comercio
    Show book
  • Los orígenes de la Reconquista y el reino asturiano - cover

    Los orígenes de la Reconquista y...

    Jesús Espino Nuño

    • 0
    • 3
    • 0
    La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales.
    Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos.
    Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual.
    
    Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas
    Show book
  • Correspondencia 1925-1975 - cover

    Correspondencia 1925-1975

    Martin Heidegger, Hannah Arendt

    • 3
    • 13
    • 0
    En los últimos años han ido saliendo a la luz cada vez más detalles sobre la relación entre Hannah Arendt y Martin Heidegger, pero aún faltaba un elemento sustancial: el conocimiento directo de la correspondencia. Con la presente edición, el lector español cuenta por fin con la oportunidad de conocer de primera mano el diálogo entre dos de las voces filosóficas más importantes del siglo XX.
    
    En los años veinte, atraída por la seductora fama de Heidegger, Hannah Arendt acudió a la universidad donde él enseñaba. Fue entonces cuando entre el profesor y la alumna se estableció una relación amorosa que sería decisiva para ambos. La figura de Hannah Arendt, a quien consideró la "pasión de su vida" e inspiradora de su trabajo, no abandonó al filósofo. Por otra parte, Heidegger supuso una influencia decisiva para las posturas filosóficas de Hannah Arendt.
    
    La Correspondencia está dividida en tres partes, que corresponden a tres períodos (1925-1932, años cincuenta, 1966-1975). Las cartas del período entre 1925 y 1932 nos muestran el inicio de la relación hasta una carta de Heidegger en que se defiende de una acusación de antisemitismo. Luego hay un silencio de varios años, debido al distanciamiento que se produjo y sobre todo a los avatares políticos que pusieron a ambos en bandos opuestos. Heidegger es miembro del NSDAP, mientras que Hannah Arendt se ve obligada a huir de Alemania por su condición de judía y por sus convicciones políticas. Por iniciativa de ella en 1950, se reestablece la relación bajo la atenta mirada de la esposa de Heidegger. El filósofo dedica cartas y poemas apasionados a su antigua amante. Sin embargo, el nexo vuelve a enfriarse a mediados de los cincuenta y se retoma a mediados de los sesenta hasta la muerte de Hannah Arendt. El epistolario no sólo permite profundizar en la personalidad de sus autores, sino que es también un recorrido por la historia del siglo XX. Escrito precisamente en su centro (1925-1975), refleja todas sus tensiones.
    Show book