Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Los hombres no son islas - Los clásicos nos ayudan a vivir - cover

Los hombres no son islas - Los clásicos nos ayudan a vivir

Nuccio Ordine

Translator Jordi Bayod

Publisher: Acantilado

  • 0
  • 2
  • 0

Summary

Partiendo de la célebre meditación de John Donne, Nuccio Ordine amplía su «biblioteca ideal» invitándonos a leer—y a releer—más páginas escogidas de la literatura universal. Convencido de que una cita brillante puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leer la obra de la que procede, Ordine continúa su defensa de los clásicos, demostrando que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo, las terribles desigualdades sociales y económicas, el miedo al «forastero» y el racismo, estas páginas nos invitan a entender que «vivir para los demás» es una oportunidad de dotar de sentido nuestras vidas. Como «La utilidad de lo inútil» y «Clásicos para la vida», este nuevo volumen es una defensa y un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.

«Filósofo de largo alcance, en Los hombres no son islas Nuccio Ordine desarrolla y actualiza los punzantes argumentos del exitoso ensayo La utilidad de lo inútil haciendo hincapié en la necesidad de ser más solidarios y resistir al dogma».
Andrés Seoane, La Lectura

«Lejos de la autoayuda, Ordine nos invita a acercarnos a los clásicos no para ensimismarnos sino para participar mejor en la esfera pública».
Germán Cano, El Cultural

«Nuccio Ordine es un sabio, alguien que sabe cómo animar a leer los clásicos, cómo abrirte los ojos ante un texto de Cervantes, Goethe o Rilke».
Víctor Fernández, La Razón

«Una nueva guía de lectura de autores clásicos vertebrada por el concepto de la solidaridad».
Borja Hermoso, El País Semanal

«Una selección de fragmentos de clásicos –Plutarco, Séneca, Shakespeare, Ariosto, Ibsen, Camus– que desmantelan los supremacismos y hacen vibrar el lado luminoso de la vida».
Núria Navarro, El Periódico

«Un manual del pensamiento de bolsillo para hojearlo cuando nuestro sentido de la bondad, la justicia y el hermanamiento va haciendo aguas. Un libro absolutamente imprescindible».
J. Ernesto Ayala-Dip, El Correo

«Recuperar el prestigio de la literatura clásica para no perder la memoria y afrontar el presente con conocimiento, esa es la tarea en la que prosigue el italiano Nuccio Ordine».
Joan-Carles Martí, Abril (El Periódico)

«Un ensayo imprescindible que nos empuja sin remedio a considerar a la filosofía y a la literatura para pensarnos y entendernos como seres humanos».
Fulgencio Argüelles, El Comercio

«Ordine defiende el cultivo de la memoria, la compasión y el pensamiento crítico. En Los hombres no son islas amplía la colección de citas concebidas como "ejercicios espirituales", un paso más en su reivindicación de la "utilidad de lo inútil"».
Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla

«Nuccio Ordine aplica las enseñanzas de los clásicos de la literatura a la vida contemporánea».
Francisco R. Pastoriza, Faro de Vigo

«Una magnífica elección que al final vuelve a dar la razón a Ordine: hay que volver a los clásicos, siempre».
Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros
Available since: 01/09/2023.
Print length: 296 pages.

Other books that might interest you

  • Fortuna - cover

    Fortuna

    Hernán Díaz

    • 8
    • 81
    • 0
    PREMIO PULITZER 2023 
    Un deslumbrante puzle literario: la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen.  
    En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas… 
    Ese es el punto de partida de Obligaciones, una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad –acaso imposible de encontrar– y su versión manipulada. 
    Fortuna explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea. 
    He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.
    Show book
  • Breve historia de Juana I de Castilla - cover

    Breve historia de Juana I de...

    Javier Manso

    • 0
    • 2
    • 0
    La sorprendente vida de uno de los personajes femeninos más notables de la historia. Última monarca de la dinastía Trastámara, hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, que fue víctima de un mundo de hombres poderosos y nunca pudo reinar.  Un fascinante recorrido por el contexto histórico de una reina vapuleada por el ansia de poder, el amor, los celos y la muerte.  
    
    Juana la Loca es uno de los personajes más singulares y perturbadores de nuestra Historia. Le tocó ser protagonista, muy a su pesar, en una época convulsa aunque determinante para el futuro. Pero sobre todo fue una víctima: víctima del ansia de poder de los hombres que gobernaron la España más poderosa de todos los tiempos, y también víctima de una profunda depresión causada por el desprecio, la soledad, los celos y finalmente la muerte de su amado esposo.
    
    Vivió muchísimos años para lo que era habitual en la época, lo que es sorprendente si tenemos en cuenta las extrañas circunstancias que rodearon su existencia y los singulares hechos que protagonizó: dio a luz nada menos que a seis hijos, realizó largos y penosos viajes en su juventud, tuvo muchos periodos de auténtica enajenación mental en los que maltrataba su cuerpo y su espíritu, y sobre todo estuvo recluida durante sus casi últimos cincuenta años en un palacio de la fría ciudad de Tordesillas, no siempre en las mejores condiciones.
    
    Hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, destinada ella misma a ser una poderosa reina, no llegó a gobernar realmente ni en uno solo de sus días. Esta es la historia de una mujer que pudo tener el mundo a sus pies, pero que ni siquiera llegó a encontrarse a sí misma en toda su larga vida.
    Show book
  • El tejido de la civilización - Cómo los textiles dieron forma al mundo - cover

    El tejido de la civilización -...

    Virginia Postrel

    • 0
    • 2
    • 0
    La historia de la humanidad es la  historia de los tejidos, tan antigua como la propia civilización. Desde  que se hiló la primera hebra, la necesidad de obtener tejidos ha servido  de impulso para la tecnología, los negocios, la política y la cultura.
    En El tejido de la civilización,  Virginia Postrel ha llevado a cabo una investigación única en su género  que sintetiza arqueología, cultura, economía y ciencia para construir  una historia sorprendente. El negocio de los textiles financió el  Renacimiento italiano y el Imperio mongol; nos dio la contabilidad de  partida doble y las letras de crédito, e hizo posible la creación de  obras tan significativas como el David y el Taj Mahal. Desde los  pueblos minoicos, que exportaban a Egipto telas de lana teñidas de un  preciado púrpura, hasta los romanos que vestían seda china de un valor  exorbitante, el negocio y la producción de textiles puso los cimientos  para que el mundo antiguo recorriera los caminos de la cultura y la  economía. La búsqueda de tejidos y tintes —tal y como sucedía con las  especias y el oro— llevó a los marineros a atravesar mares extraños y a  la forja de una economía global. El tejido también ha sido la fuerza  motriz que se esconde tras el desarrollo tecnológico: los orígenes de la  química se encuentran en el tinte y en el acabado de las telas. Los  albores del código binario —y quizá de todas las matemáticas— se hallan  en la tejeduría. La cría selectiva para la producción de fibras dio paso  al nacimiento de la agricultura. La correa de transmisión llegó de la  mano de los productores de seda. Igual que la microbiología.
    
    
    Ampliamente documentado y narrado con extraordinaria maestría, El tejido de la civilización cuenta la suntuosa historia del producto más influyente del mundo.
    
    «Virginia Postrel ha escrito un libro deslumbrante. Una irresistible aventura del conocimiento». Daniel Arjona, El Confidencial
    «Las tramas de la historia se entrelazan con las urdimbres de la cultura: un placer comprender el tejido del que está hecha la humanidad...».Lorenzo Caprile, modista
    «El   que ha sido para mí el mejor libro de no ficción del año ofrece un   audaz repaso de la historia a través de los tejidos (como decoración,   moneda, ritual o mucho más). Uno de los textos más extraordinarios que   he leído en años».Bloomberg Opinion
    «Esta es una historia de enorme complejidad. Sin embargo, ni Postrel ni nosotros (como lectores) perdemos nunca el hilo. El tejido de la civilización es un libro fascinante, también bastante persuasivo: al final se demuestra que los textiles dieron forma al mundo».The Times
    «Postrel nos conduce por un viaje tan épico y variado como la propia Ruta de la Seda. El tejido de la civilización   se presenta minucioso, como la muestra de un brocado renacentista   florentino: tejido con cuidado, con la técnica precisa, con los colores   como adecuada mezcla de sombra y brillo, como la representación precisa   de toda la tela».The New York Times
    «La autora ha hecho un trabajo excelente a la hora de destacar cómo los textiles cambiaron realmente el mundo».The Wall Street Journal
    «La   producción de tejidos no ha recibido suficiente reconocimiento en la   historia (quizá por su propia sofisticación), y aún menos su continua   aportación a la innovación tecnológica humana. Un error que la erudita y   exhaustiva obra de Virginia Postrel intenta, en buena medida,   corregir».Wired
    Show book
  • Olga - cover

    Olga

    Bernhard Schlink

    • 4
    • 25
    • 0
    El retrato de una mujer, de un amor imposible y de un país, Alemania, arrastrado hacia la guerra y la barbarie.  
    Olga nace en la parte este del imperio alemán a finales del siglo XIX, sobrevive a dos guerras mundiales y muere en extrañas circunstancias. Su vida, a caballo entre dos siglos, transcurre marcada por la historia. De familia pobre, es criada por su abuela tras la temprana desaparición de sus padres; más adelante se enamora de Herbert, un joven de una clase social superior, cuya familia se opone a la relación. Deberán mantener su amor en la clandestinidad y después la relación quedará marcada por la distancia, porque Herbert, llevado por el entusiasmo de las guerras coloniales de Bismarck, decide alistarse en el ejército. Viajará por África y por América del Sur y más tarde formará parte de una expedición polar, mientras Olga se queda en casa y le escribe cartas. 
    La novela relata la vida de la protagonista en tres partes y desde tres ángulos complementarios: un narrador en tercera persona, un testimonio en primera –el de un joven que la conoce en los años cincuenta, cuando Olga plancha para su familia– y por último las cartas que la propia Olga envió durante años a su amado, sin obtener respuesta. 
    Bernhard Schlink retrata con precisión y sensibilidad un alma femenina y desgrana sus anhelos, pesares y secretos, y al mismo tiempo esboza una panorámica de algunos años cruciales de la historia alemana contemporánea, con todas sus convulsiones y claroscuros. Olga es una obra a un tiempo íntima y épica, en la que se entrecruzan las pequeñas cuitas personales y los grandes acontecimientos históricos, con los deslumbrantes resultados a los que nos tiene acostumbrados el autor de la exitosísima El lector.
    Show book
  • Un lugar llamado Antaño - cover

    Un lugar llamado Antaño

    Olga Tokarczuk

    • 15
    • 80
    • 0
    Una novela mágica: la historia de un pueblo y sus excéntricos habitantes, que es al mismo tiempo la historia de un siglo y un país.  
    «Antaño es un lugar situado en el centro del universo»: con esta frase arranca esta novela. Antaño es un pueblo mítico situado en el corazón de Polonia, un microcosmos habitado por personajes singulares y excéntricos: Genowefa, Espiga, Misia, el Hombre Malo, el señor Popielski, Michał, el viejo Boski, Izydor, Florentynka, Ruta, la señora Papug, un rabino que regala un extraño Juego, cosacos invasores, almas en pena que se creen vivas, viejas locas que entienden a los animales, perros sabios como Pepona, caballos, vacas, ángeles guardianes e incluso el mismísimo Dios. 
    Un lugar llamado Antaño, la tercera novela de Olga Tokarczuk, la consagró como una autora de imaginación desbordante y una voz fundamental de la literatura polaca contemporánea, y la lanzó internacionalmente, en un importante primer paso que desembocaría en dos premios concedidos en 2018: el Man Booker Internacional y sobre todo el Nobel. 
    Acaso podríamos definir esta novela como un cruce entre Cien años de soledad y un cuadro de Chagall. Hay en ella realismo, magia y realismo mágico. Por sus páginas desfilan la historia de un siglo –dos guerras mundiales, campos de concentración...– y varias generaciones de seres humanos movidos por las pasiones, los anhelos, las dudas y los miedos. Hay nacimientos, amoríos, amistad, violencia, dignidad, traiciones, envejecimiento y muertes. Hay mil y una historias que se cuentan y se entrecruzan en breves capítulos, una sucesión de narraciones que conforman una novela coral y total, en la que asoman el corazón del Ser Humano, de la Historia, del Mundo y de la Vida. 
    En esta obra inagotable, sorprendente y deslumbrante se encuentran y chocan lo viejo y lo nuevo, la masculino y lo femenino, la vida y la muerte... 
    Un lugar llamado Antaño, la tercera novela de Olga Tokarczuk, la consagró como una autora de imaginación desbordante y una voz fundamental de la literatura polaca contemporánea, y la lanzó internacionalmente, en un importante primer paso que desembocaría en dos premios concedidos en 2018: el Man Booker Internacional y sobre todo el Nobel. 
    Acaso podríamos definir esta novela como un cruce entre Cien años de soledad y un cuadro de Chagall. Hay en ella realismo, magia y realismo mágico. Por sus páginas desfilan la historia de un siglo –dos guerras mundiales, campos de concentración…– y varias generaciones de seres humanos movidos por las pasiones, los anhelos, las dudas y los miedos. Hay nacimientos, amoríos, amistad, violencia, dignidad, traiciones, envejecimiento y muertes. Hay mil y una historias que se cuentan y se entrecruzan en breves capítulos, una sucesión de narraciones que conforman una novela coral y total, en la que asoman el corazón del Ser Humano, de la Historia, del Mundo y de la Vida. 
    En esta obra inagotable, sorprendente y deslumbrante se encuentran y chocan lo viejo y lo nuevo, la masculino y lo femenino, la vida y la muerte…
    Show book
  • Tu sueño imperios han sido - cover

    Tu sueño imperios han sido

    Álvaro Enrigue

    • 1
    • 7
    • 0
    El encuentro de Cortés y Moctezuma. Una extraordinaria novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños.   
    Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores –el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante–, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro. 
    El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones.  
    ¿Qué sucedió? ¿Qué pudo suceder? ¿Dónde acaba la verdad y empieza la leyenda? ¿Cómo abordar la historia desde la ficción? Álvaro Enrigue ha escrito una poderosa narración: una versión posible del encuentro que cambió la historia del mundo, una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños que han sido imperios.
    Show book