¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
La infancia recobrada - Por una infancia natural estimulante y abierta al asombro - cover

La infancia recobrada - Por una infancia natural estimulante y abierta al asombro

Manuel Valmorisco, Anita Isla

Editorial: Plataforma

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopsis

Una obra para hacer visible a la infancia y para aprender a observar, el primer escalón del acierto, y hacerlo con ternura. Una guía sobre muchos temas cotidianos de las familias y las escuelas que nos ayudará a obtener resultados gigantes.
Disponible desde: 26/10/2022.
Longitud de impresión: 280 páginas.

Otros libros que te pueden interesar

  • Ideología y maltrato infantil - Estudio histórico-comparativo - cover

    Ideología y maltrato infantil -...

    Javier Martín Hernández

    • 0
    • 1
    • 0
    La sociedad está altamente sensibilizada con los casos de maltrato infantil por la indefensión en la que se hallan los niños. Ante esta realidad, el Estado dispone de agentes para proteger al infante y discernir quién tiene que hacerse cargo de él. Provenientes de diferentes ámbitos profesionales, estos mediadores delimitan lo que está mal en el terreno de los cuidados de la crianza y establecen qué hacer al respecto. Si este proceso resulta de la labor que llevan a cabo determinadas personas, entonces, se tiene que estudiar con detenimiento su actuación. Sin embargo, las explicaciones en los casos de maltrato infantil se centran en las circunstancias del hecho delictivo y en los afectados, prestándose poca atención a la actividad de los responsables de clasificar a las personas en los papeles de víctima y maltratador.
    
    En este contexto, Ideología y maltrato infantil ofrece una aproximación histórico-comparativa para estudiar la labor de los Servicios de Menores desde un ángulo distinto al habitual. Así, la comparación y el análisis de los procedimientos de otros momentos históricos hace posible revisar los aspectos teóricos y abre una vía para prever los efectos del sistema actual y tomar medidas que permitan corregirlo. Esto hará posible mejorar la importante función de proteger a los niños que se encomienda a estos Servicios y lograr, así, una sociedad mejor.
    Ver libro
  • Historias del mundo para una cultura de paz - Propuestas para el aula - cover

    Historias del mundo para una...

    Héctor Barreiro

    • 1
    • 4
    • 0
    La educación para la paz debe ser un elemento presente durante toda la etapa escolar. Si queremos alcanzar el fin de los conflictos armados, la discriminación y el odio en el mundo, hemos de fomentar desde la infancia un tipo de educación que subraye la importancia de no cometer los mismos errores del pasado y de construir una sociedad pacífica y justa para todos. En la actualidad sabemos que la paz es mucho más que la ausencia de guerra, dado que implica otras complejidades multidimensionales, tales como la avaricia, el consumo exacerbado, el cambio climático, la desigualdad y las violencias en plural. Es necesario trabajar estos temas en la escuela para acompañar a los y las jóvenes en las exigencias y desafíos grupales del mundo contemporáneo. Este libro pretende convertirse en una herramienta útil y amena para ayudar a construir una cultura de paz desde el aula, mediante una gran variedad de cuentos, fábulas, anécdotas y relatos que recorren los cinco continentes, numerosas propuestas de actividades que inviten al alumnado a la lectura, el debate y la reflexión, y recursos adicionales para los docentes.
    Ver libro
  • El Orgullo : La justificación de los errores - Experiencias aa - cover

    El Orgullo : La justificación de...

    Oslos Molina

    • 0
    • 0
    • 0
    El término orgullo llegó al español a través del francés orgueil y éste del franco urguoli, que se puede traducir como “insigne” o “excelente”, de modo que en sus inicios estaba asociado a aquello que resalta por encima del resto. En ese sentido, puede estar próximo a la soberbia, palabra que a menudo se ofrece como sinónimo del sentido negativo del orgullo, o también a la satisfacción, vinculada con el sentido positivo. 
    Vayamos por partes: la soberbia se puede definir como el deseo de resaltar siempre sobre los demás, o sea, de una forma de vanidad o de ego inflado. Un individuo soberbio es aquel que mira a los demás por encima del hombro, que se piensa más y mejor que el resto, y que, por lo tanto, comete uno de los pecados capitales que la doctrina del cristianismo castiga, y que los antiguos griegos llamaban hybris.
    Ver libro
  • Falta de autoestima - Experiencias AA - cover

    Falta de autoestima -...

    Oslos Molina

    • 0
    • 0
    • 0
    La baja autoestima lleva a los individuos a sentirse desvalorados y en comparación constante con los demás, enfatizando o subrayando las cualidades, virtudes y capacidades de los demás y no las suyas propias. 
    La baja autoestima además conduce a la apatía, a la falta de objetivos y metas claras en la vida, y a la convicción de que se es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga en la vida. 
    La suma de varios factores que conducen a la baja autoestima y la suma de muchas ideas y creencias negativas sobre sí mismo conduce a la aparición de trastornos o episodios de depresión y ansiedad, así como trastornos de personalidad. 
    La baja autoestima también se puede ver reflejado en trastornos del sueño como el insomnio. Esto debido al estrés, la frustración e insatisfacción que son capaces de alterar los patrones del sueño.
    Ver libro
  • Justicias agentes y jurisdicciones - De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América siglos XVI-XIX) - cover

    Justicias agentes y...

    Elisa Caselli

    • 0
    • 0
    • 0
    La historia de la justicia de Antiguo Régimen, como tema y como problemática, ha adquirido una merecida centralidad en el terreno investigativo. Los usos sociales de la justicia, su administración concebida como un acto de gobierno, la presencia de arbitrajes y costumbres o leyes no escritas como parte esencial de su funcionamiento, la acentuación en las superposiciones competenciales y las consiguientes disputas jurisdiccionales (comprendida la eclesiástica), emergen como claves interpretativas de la investigación, ofreciendo una dimensión más cabal y compleja de la justicia. Juan Carlos Garavaglia (autor del prólogo)
    Ver libro
  • Deconstrucción y concordancia del desarrollo - cover

    Deconstrucción y concordancia...

    Édgar Revéiz

    • 0
    • 0
    • 0
    El libro consta de dos partes, la deconstrucción y la concordancia del Desarrollo. La primera parte muestra la complejidad que existe para producir, aplicar y difundir nuevo conocimiento frente al pensamiento único dominante y a la pérdida de la ruta del humanismo del Desarrollo como elección moral, que originó el modelo neoliberal después de los años ochenta. Explica los umbrales de la cuenca del Desarrollo (económico, económico-social, humano, durable o sostenible, intolerable, decrecimiento) en términos de las principales políticas y del manejo del tiempo de los negocios empresariales, social, del individuo, de las generaciones futuras y del planeta; examina las interacciones observables entre los conceptos fundamentales del Desarrollo y la economía con las otras ciencias exactas, sociales y naturales; hace evidente, basado en la lectura analítica de más de cuarenta pioneros, la ruptura del espacio/tiempo en las diferentes teorías y políticas del Desarrollo, clasificadas entre aquellas que han dado prioridad a la visión macro y sectorial que han dominado el pensamiento después de la Segunda Guerra Mundial, frente a aquellas que han dado prelación a la diversidad y dinámica del territorio. En fin, concluye que el Desarrollo se encuentra desarmado por la debilidad de la intervención del Estado y de sus sistemas regulatorios en los países, la escasez de recursos destinados al Desarrollo a nivel mundial, la ausencia de voluntad política y la grave crisis que atraviesa el sistema multilateral que impide poner en marcha políticas mundiales (no solo internacionales) para mejorar la calidad de vida con una visión integral del planeta, de lucha contra la desigualdad y la corrupción, y con estrategias y metas para redistribuir el ingreso, la propiedad, el poder y los riesgos.
    Ver libro