¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Urbanismo en Medellín siglo XIX - Aportes a la discusión - cover

Urbanismo en Medellín siglo XIX - Aportes a la discusión

Luis Carlos Agudelo Patiño, Suly María Quinchía Roldán, Armando Arteaga Rosero

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopsis

Este libro los lectores encontrarán una guía de alto valor empírico y conceptual para emprender sus propios proyectos de investigación y discusión acerca de la planificación y ordenamiento territorial en Colombia. El desarrollo sostenible, el urbanismo social y los proyectos urbanos integrales forman parte del paradigma de los gobiernos locales para intervenir el territorio con fines sociales. Los autores indagan en este paradigma, describen y analizan los principios clave de la planificación y el ordenamiento territorial como la sincronía entre la acción política, la técnica y la social-comunitaria; que son de considerable valor práctico para ciudadanos, académicos, consultores, funcionarios públicos y gobernantes.

Los autores presentan aspectos esenciales y de alto impacto social para las comunidades, como son: sentido colectivo, justicia espacial intra e intergeneracional, representaciones sociales, prácticas espaciales, ideas prestadas de contextos foráneos, ideas propias del contexto local, prácticas, antecedentes, sectores marginales, espacio público, calle, observación de las prácticas cotidianas, equipos interdisciplinarios formados en el territorio y la comunidad como actor fundamental.
Disponible desde: 01/05/2018.

Otros libros que te pueden interesar

  • Desaprender para transformar - Encuentros experiencias y reflexiones inspiradas en Paulo Freire - cover

    Desaprender para transformar -...

    Annette Nana Heidhues, Ilse...

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro reúne las voces de mujeres y hombres que, inspirándose en el legado de Paulo Freire, han acudido a la pedagogía como herramienta para la transformación de las relaciones de poder hegemónicas y las desigualdades.
    Personas dedicadas a la educación, el trabajo social, la comunicación, las artes, la investigación, defensoras de los derechos humanos, líderes de movimientos campesinos y comunitarios y acompañantes psicosociales comparten aquí sus experiencias y reflexiones, fruto del encuentro y de la construcción colectiva de saberes.
    En variados escenarios y múltiples países se han gestado estos textos: centros educativos desde el preescolar hasta la universidad, sedes de acogida de inmigrantes, centros de salud, casas de la cultura, cárceles y lugares de memoria en territorios de Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mozambique, República Democrática del Congo y Alemania.
    Los escritos que conforman el compendio muestran la vigencia del pensamiento de Freire en el mundo actual. Nos descubren la multiplicidad y riqueza de caminos de transformación que ofrece la pedagogía social, así como la fortaleza del actuar colectivo para construir una convivencia más justa y equitativa.
     
    Ver libro
  • Delito y castigo en España - Del talión a nuestros días - cover

    Delito y castigo en España - Del...

    Juan Granados

    • 0
    • 0
    • 0
    Los numerosos estudios sobre la historia de los delitos y las penas
    en la España contemporánea, han pasado de largo sobre estos
    fenómenos en períodos anteriores, cuando aún no se había instaurado
    la codificación formal.
    Delito y castigo en España trata asuntos siempre polémicos y
    controvertidos como el trato a los indígenas tras la llegada de los
    españoles a América; la realidad penal de la Inquisición; el mito
    de la supuesta «crueldad hispánica» en lo referente a la tortura
    judicializada, etc. Porque, como dice Juan Granados, «la antropología
    comparada ya ha mostrado hace mucho tiempo que los seres
    humanos tienden a parecerse y a comportarse de manera similar
    ante retos parecidos».
    Esta obra nos ayuda a descubrir hasta qué punto nuestros más
    remotos antepasados tenían las mismas inquietudes y prioridades
    que nosotros, a pesar de las enormes diferencias de modos y ritmos
    de vida.
    Estamos ante un ensayo breve y preciso sobre uno de los temas
    capitales de las vidas y fortunas de los españoles del pasado, llegando
    hasta nuestros días. Una genealogía del delito pionera en exponer
    de manera divulgativa códigos, crímenes, penas e instituciones
    que han regido las vidas y haciendas de nuestros predecesores.
    Ver libro
  • Recepción de los derechos humanos en el Derecho Constitucional peruano - cover

    Recepción de los derechos...

    Abraham Siles

    • 0
    • 0
    • 0
    La relación entre las normas, las funciones y la organización del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el ordenamiento constitucional peruano ―al cual se integra― es crucial para la protección de los derechos fundamentales. También lo es para una cabal actuación de las autoridades estatales, sobre todo de jueces y tribunales, tanto ordinarios como constitucionales. Este libro procura exponer de manera sencilla los aspectos principales sobre la recepción del DIDH en el Perú, en particular en el derecho constitucional.
    Ver libro
  • Estados traumatizado y no traumatizado de la personalidad - Una comprensión clínica siguiendo aportes de Wilfred Bion - cover

    Estados traumatizado y no...

    Rafael E. Lopez-Corvo

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro ofrece una concepción muy original del trauma así como de la fisiología de la mente, basada fundamentalmente en contribuciones de Bion. Todo ser humano ha sido fatalísticamente marcado por la presencia –y por la eventualmente ausencia–, de los objetos primarios. Muchas de estas ausencias-presentes podrían representar eventos temporales, sin embargo, muchas otras sobrepasan el escudo protector de Freud y se hacen permanentes, dando lugar a la presencia de un sufrimiento continuo o trauma preconceptual.
    Al igual que la hora del té del "sombrerero loco" en Alicia y el país de las maravillas, los traumas preconceptuales se convierten en un eterno "ahora", continuamente proyectado en todas direcciones. Estructuran la idiosincrasia de todo ser humano y dividen la mente en dos estados opuestos: traumatizado y no-traumatizado. Tentativamente, el espíritu y la naturaleza fundamental de la absoluta ubicuidad y significado del trauma preconceptual puede ser formulado como entidades estructuradas diacrónicamente en forma de una narrativa de presencias ausentes en conjunción constante; constituyen una especie de parásitos emocionales altamente tóxicos que habitan el inconsciente desde muy temprano, que se alimentan de tiempo y espacio, e inhiben los procesos de simbolización; los cuales son proyectados en todas partes y se reproducen a sí mismos continuamente, determinando de esta manera no sólo todas las formas de psicopatología, sino también la idiosincrasia de cada individuo.
    Ver libro
  • Virtualidad Migración y Duelos en el Covid 19 - Perspectivas psicoanalíticas - cover

    Virtualidad Migración y Duelos...

    Jani Santamaría Linares

    • 0
    • 0
    • 0
    Durante la pandemia del Covid 19, un grupo de colegas de la Zona Norte en América Latina fertilizamos la idea de Winnicott de que la creatividad significa celebrar el hecho de estar vivos y construimos un espacio científico abierto a todo colega. Convocamos la propuesta de Pichon Rivière (1971) que dice: "En tiempos de incertidumbre y desesperanza es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros". Este libro recoge trabajos de psicoanalistas presentados en tres Encuentros Científicos realizados vía remota en los años 2020, 2021 y 2022. "La Virtualidad", fue el tema de 2020 organizado por la Federación Colombiana de Psicoanálisis; "Duelos y Quebrantos", el tema del 2021 a cargo de la Asociación Psicoanalítica Mexicana y los colegas de la Asociación Venezolana de Psicoanálisis eligieron conversar sobre el tema de "Migración" en 2022. El lector se beneficiará de propuestas originales de colegas de Argentina, Colombia, Ecuador, Madrid, México, Panamá y Venezuela desde una perspectiva psicoanalítica.
    Se presentan textos comprometidos con la clínica y con los cambios sociales como migración, espacio transicional, transmisión y formación psicoanalítica institucional, virtualidad, supervisión, interpretación, encuadre y análisis a distancia, duelo, creatividad y juego en la clínica con niños, adolescentes y adultos, entre otros. El poder transformacional del psicoanálisis radica, a nuestro entender, en la posibilidad de compartir experiencias con colegas de todas las regiones con respeto, apertura, asombro y libertad. 
     
    Escriben en este libro: María Elena Abdulmassih Tahán • Constanza Aranguren Rodríguez • Martina Burdet Dombald • Álvaro Carrión • Fabio Eslava Cerón • Ana Lourdes González • Margareta Hargitay • Elizabeth Jorge • Jessy Khafif • Rómulo Lander • Alicia Leisse de Lustgarten • Manuel Llorens • Esther Mateo • María Inés Nieto M. • María Victoria Niño Villamarin • Luz Marina Orejarena Ardila • Carlos Rasquin • Cecilia Teodora Rodríguez • Gabriela Salazar Canelos • Marcela Sánchez-Darvasi • Ezequiel Sarshalon Cohen • Sofía Uribe Arbeláez • Antonio M. Velásquez Convers.
    Ver libro
  • Cuidando al Cuidador - Herramientas de psicoterapia humanista para enfermeros - cover

    Cuidando al Cuidador -...

    Andrea Álvarez Sánchez

    • 0
    • 2
    • 0
    Esta tesis expone el beneficio de enseñar conceptos de desarrollo humano a enfermeros. 
    En el marco teórico se explican algunas nociones básicas de comunicación humana, enfoque centrado en la persona y Gestalt. Se muestran herramientas de desarrollo personal y comunicación interpersonal. Estos temas son los que se impartieron teóricamente durante el taller.
    La investigación práctica se llevó a cabo a través de impartir un taller a enfermeras de una casa hogar en Cuernavaca, Morelos, México. 
    Las enfermeras tuvieron un espacio de reflexión y descubrimiento personal que las llevó a un mayor autoconocimiento después del curso.
    Ver libro