Junte-se a nós em uma viagem ao mundo dos livros!
Adicionar este livro à prateleira
Grey
Deixe um novo comentário Default profile 50px
Grey
Assine para ler o livro completo ou leia as primeiras páginas de graça!
All characters reduced
Democracia mexicana: retos de la participación y los derechos - cover
LER

Democracia mexicana: retos de la participación y los derechos

Lorenzo Córdova Vianello, Fernando Castañeda Sabido

Editora: Bonilla Artigas Editores

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopse

"Lo primero que hay que destacar de esta obra colectiva es que da muestra de una diversidad de perspectivas teóricas, empíricas y analíticas que reflejan la vocación multidisciplinaria de la Cátedra Francisco I. Madero. Una vocación que con el libro ratifica que sólo desde la diversidad de visiones y aproximaciones para comprender la realidad del país, se puede ampliar y profundizar sobre el conocimiento de la vida pública nacional y sus laberintos."
                                                                                      Lorenzo Córdova Vianello
"Vivimos en un mundo con muchos riesgos y grandes desafíos, entre éstos, el camino que seguirá la democracia es, sin duda, el más relevante. Si no podemos enfrentar mediante procesos democráticos las desigualdades y formas de exclusión social, los problemas medioambientales y el crecimiento económico, la violencia e inseguridad, lo que nos depare el destino es totalmente incierto; confiar en la "voluntad" de unos pocos "líderes" no es una alternativa."
                                                                                     Fernando Castañeda Sabido
Disponível desde: 21/02/2023.
Comprimento de impressão: 432 páginas.

Outros livros que poderiam interessá-lo

  • Nostalgia del soberano - cover

    Nostalgia del soberano

    Manuel Arias Maldonado

    • 0
    • 0
    • 0
    Está claro que si entendemos por soberanía el poder para actuar con autoridad exclusiva en el interior de un espacio físico delimitado jurídicamente, el anhelo de la misma solo puede entenderse en clave de nostalgia. Porque no es el caso que en una época de irreversible globalización como la nuestra tanto los viejos buenos tiempos del bienestarismo y la solidaridad de clase, añorados por la izquierda, como los de la comunidad étnicamente homogénea y moralmente ordenada, echados en falta por la derecha, tengan el menor viso de volver a materializarse.
    En el presente libro se despliega una brillante reflexión acerca de las razones por las que nos hemos ido convenciendo de que no queda futuro alguno que aguardar y, como consecuencia de ello, hemos ido volviendo la mirada hacia pasados completamente idealizados. No hay duda de que ha conseguido prender entre amplios sectores de la ciudadanía lo que el autor denomina una "mitologización retrospectiva" en toda regla.
    La incertidumbre en la que vivimos, especialmente tras la gran crisis del 2008, no ha sido solo fuente de perplejidad teórica, sino que está teniendo unos efectos prácticos bien visibles. Ha generado una notable desconfianza hacia gobiernos y elites en general, extendiéndose como una mancha de aceite el miedo hacia la deriva que puede tomar nuestra sociedad. Es así como los viejos principios del liberalismo político (división de poderes, limitación del gobierno popular, libertad de expresión, etc.), que antaño venían asociados a una estable prosperidad en todos los órdenes, han pasado a ser vistos como causantes de buena parte de nuestros males.
    Ver livro
  • La actualidad innombrable - cover

    La actualidad innombrable

    Roberto Calasso

    • 2
    • 17
    • 0
    Roberto Calasso vuelve la vista hacia el inaprensible mundo actual y los peligros que corren sus sociedades: un texto preclaro y erudito, un diagnóstico nítido y contundente.  
    El mundo actual ha alcanzado la etapa definitiva de la sociedad secular, aquella que solo confía en la sociedad misma. El Homo saecularis acepta reglas pero no preceptos, procedimientos pero no convicciones. Se siente humanista y practica una religión sin divinidad, basada en el altruismo, sin relación con lo invisible. ¿Por qué, entonces, irrumpe una forma de terrorismo que consiste en matanzas aleatorias, en las que las víctimas pueden ser cualesquiera con tal de que sean lo más numerosas posible? Acaso porque, en un mundo como el actual, solo el asesinato ofrece una garantía de significado. El enemigo del terrorista islámico, así, es el cuerpo de la sociedad secular entero. 
    La actualidad innombrable se divide en dos partes bien diferenciadas: en la primera, Calasso hace una breve historia del origen del terrorismo islámico, y realiza también una incisiva, descarnada definición de nuestro mundo actual, la «era de la inconsistencia», o, en términos del propio Calasso, la era de la «sociedad experimental», cuyas figuras tutelares fueron Bouvard y Pécuchet, aquellos bobos insignes inventados por Flaubert, bienintencionados consumidores de revistas y folletos que se consideran perfectamente informados acerca de todo: «A ellos se puede remontar, en su germen, lo que un día iba a llamarse internet.» Y, con la malla digital que envuelve el mundo, la consolidación del odio a la intermediación, en un sueño virtual de democracia directa que pone en peligro el carácter esencialmente procedimental del sistema parlamentario. La segunda parte es una colección de citas –de escritores como Virginia Woolf, Ernst Jünger y Céline o pensadores como Simone Weil y Walter Benjamin, pero también de jerarcas nazis como Goebbels– que abarcan el periodo que va de 1933 a 1945: los años en que el mundo llevó a cabo una tentativa de autoaniquilación parcialmente exitosa. 
    En La actualidad innombrable, Calasso prolonga las reflexiones que guían sus últimos libros, en particular su inquietud por los peligros que acechan a la sociedad secular, que se celebra a sí misma sin ver el abismo que se abre a sus pies. Pero, por primera vez, en este breve volumen Calasso ubica el foco en el mundo actual, al que llama «innombrable» –poniendo de manifiesto que nuestra vana confianza en la ciencia y la tecnología no nos sirve para saber algo consistente y definitivo acerca de nuestro presente– y al que, sin embargo, retrata de un modo nítido, eficaz, clarividente. Hacía falta una trayectoria de muchos años, libros y saberes para llegar a una definición tan breve y contundente del momento en el que vivimos y que apenas podemos mirar sin parciales cegueras.
    Ver livro
  • México ante el mundo - Tiempo de definiciones - cover

    México ante el mundo - Tiempo de...

    Luis Herrera-Lasso M.

    • 0
    • 0
    • 0
    Los autores de esta obra combinan una interesante mezcla de habilidades y experiencias en la academia, la diplomacia y el sector público, en un ejercicio que se llevó a cabo en el Grupo Coppan, consultoría mexicana que tiene entre sus objetivos contribuir al debate y a la formulación de políticas en temas centrales para los intereses de México.
    Ver livro
  • Historia de la FAI - El anarquismo organizado - cover

    Historia de la FAI - El...

    Julián Vadillo Muñoz

    • 1
    • 0
    • 0
    La Federación Anarquista Ibérica fue fundada en 1927 como una confluencia de grupos anarquistas portugueses y españoles (algunos de ellos en el exilio), constituyendo la principal organización específica del anarquismo en la península ibérica. Desde sus inicios estuvo ligada a la CNT y a los movimientos obreros y sindicales, en los que desempeñó un papel fundamental. En este libro Julián Vadillo realiza un exhaustivo recorrido por la historia de la FAI, desde sus antecedentes y sus orígenes durante la dictadura de Primo de Rivera hasta la época de la Segunda República y la Guerra Civil, destacando la influencia que tuvieron en su fundación acontecimientos como la Primera Guerra Mundial o la Revolución rusa, así como la importancia de los numerosos debates ideológicos y congresos organizados por grupos anarquistas desde principios de siglo. Se analizan también en detalle la repercusión que tuvieron publicaciones como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera, destinadas a promulgar el pensamiento anarquista.
    Ver livro
  • La política por otros medios - cover

    La política por otros medios

    Juanma Del Olmo

    • 0
    • 1
    • 0
    Hoy, quien aspira a un cambio político, sea en España o en el resto del mundo, ha de acercarse al mundo de la comunicación. Conocer cómo funciona el big data, cómo una noticia se hace viral o de cómo Google y Facebook están disputando a los medios de comunicación tradicionales el ser las principales fuentes de acceso y difusión de la información y su influencia en la construcción de audiencias y preferencias, resulta imprescindible para toda política y saber político. Como sostiene Juan Carlos Monedero en su prólogo, “el autor de este libro nos recuerda que Clausewitz afirmó que la guerra es la continuación de la política por otros medios y que Lenin añadió que la política era la continuación de la guerra por otros medios. Los medios de comunicación y las redes sociales son un campo de batalla implacable”. ¿Qué relación tienen los medios de comunicación con la política? ¿Cómo se hace política en las redes sociales? ¿Cómo se piensan y diseñan las campañas y los discursos? ¿Hay una caja de herramientas para hacer política? ¿Primero el ideólogo o el responsable de prensa? ¿Qué es hacer ImageNews? ¿Por qué el Tramabús? ¿Qué se escondía detrás de la investidura de Pedro Sánchez? Juanma del Olmo desarrolla con claridad y sencillez las claves que permiten comprender lo que pasa en la sala de máquinas de la política. Sin acercarse a la comunicación política no se puede comprender lo necesario de la política ni de los políticos.
    Ver livro
  • Los derechos sociales - cover

    Los derechos sociales

    Antonio Baldassarre

    • 1
    • 4
    • 0
    A propósito de los cambios y diferencias conceptuales, el profesor Baldassarre hace hincapié en la necesidad de preservar el derecho social como fuente del Estado social de derecho que predomina hoy. Adicionalmente se esboza el recorrido histórico para la conformación del derecho social. A través de su trabajo se sigue el curso de ese proceso, haciendo patentes las diferencias conceptuales entre los distintos estadios que recorren los derechos sociales y las diversas formas de garantizarlos, perfeccionadas por un modelo de  Estado constitucional  que él también denomina  material
    Ver livro