Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Pikoletos - La derrota de la ETA y la élite de la Guardia Civil - cover

Pikoletos - La derrota de la ETA y la élite de la Guardia Civil

Juan José Mateos

Publisher: Arzalia Ediciones

  • 0
  • 3
  • 0

Summary

A finales de los años 70 la ETA había impuesto su ley de hierro en las provincias vascas y Navarra, especialmente en las zonas rurales. Sus continuos y feroces atentados estremecían al país y abrumaban al Estado. Y las fuerzas de seguridad (junto a los militares, sus dianas preferidas) se veían impotentes para contrarrestar la embestida criminal.
En febrero de 1980, tras el atentado en Ispáster que acabó con la vida de seis guardias, comienza su actividad una nueva unidad de élite de la Guardia Civil: el Grupo Antiterrorista Rural (GAR) cuyos objetivos eran reconquistar el espacio público, dar seguridad a personas e instituciones, luchar contra la banda con nuevos métodos y llegar hasta el último rincón de las provincias vascas para sentar las bases de la información antiterrorista. En definitiva, acosar a la ETA y su entorno hasta su última madriguera.
Treinta años después, invertidas las tornas, la ETA fue derrotada, aunque nunca lo reconociera. De la mano de Juan José Mateos, veterano de la unidad y víctima de la ETA, esta es la historia de su peor pesadilla y una de las causas principales de su desaparición: el GAR, a quien debemos gran parte de la victoria de la democracia contra la barbarie.
Available since: 06/14/2022.
Print length: 440 pages.

Other books that might interest you

  • Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo - cover

    Pagaré con mi vida la lealtad...

    Gonzalo Daniel Martner

    • 0
    • 0
    • 0
    El texto recorre la construcción del proyecto de la UP y su propuesta de cambios estructurales en democracia. La intervención norteamericana, la reacción de la oligarquía y la opción de Frei y la DC conservadora.
    Show book
  • Hilda Krüger - Vida y obra de una espía nazi en México - cover

    Hilda Krüger - Vida y obra de...

    Juan Alberto Cedillo

    • 0
    • 0
    • 0
    Luego de Los nazis en México o La Cosa Nostra en México Juan Alberto Cedillo novela con minucioso detalle las andanzas de Hilda Krüger en una compleja operación de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial.  Auténtica novela de espías, Hilda Krüger sorprende por un rasgo esencial: todo ocurrió realmente. Por el autor de Los nazis en México o La Cosa Nostra en México.Hilda Krüger, una atractiva y sofisticada actriz alemana, protagonizó uno de los episodios más extravagantes de mediados del siglo XX. Admirada por Joseph Goebbels, el omnipotente y siniestro ministro de Propaganda de Hitler, partió a Estados Unidos primero con la aparente intención de continuar su carrera en el glamour de Hollywood, para después dirigirse a México dejando atrás intensas relaciones con el magnate J. Paul Getty y Gert von Gontard, heredero del emporio cervecero Anheuser-Busch. En la capital mexicana habría de ganarse los favores de connotados políticos, principalmente Miguel Alemán, secretario de Gobernación de Manuel Ávila Camacho y previsible candidato a la presidencia. Pocos conocían el velado objetivo de la hermosa rubia: obtener información clave para el régimen nazi.Luego de obras notables en el panorama de la investigación histórica como Los nazis en México o La Cosa Nostra en México (llevada a la televisión en la serie Embajadores de la mafia de History Channel), Juan Alberto Cedillo novela con minucioso detalle las andanzas de Hilda Krüger en una compleja operación de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial, que incluía redes de comunicación por todo el continente y vínculos con ciudadanos de origen alemán radicados en México, para cometer atentados y sabotajes y procurarle al Reichsecretos industriales y materias primas bélicas, además de proyectos para incursionar en Estados Unidos y cambiar el curso de los acontecimientos.
    Show book
  • La lucha continúa - cover

    La lucha continúa

    Jorge Gómez Naredo

    • 0
    • 0
    • 0
    Las elecciones del primero de julio de 2018 fueron históricas. Después de dos intentos fallidos por ganar la presidencia de la república, Andrés Manuel López Obrador, arrasó en las elecciones presidenciales obteniendo más de la mitad de la votación. Un fraude o cualquier intento de deslegitimizar las elecciones por parte del gobierno en turno provocaría un gran descontento social. La victoria fue clara.
    La gente se decidió por Andrés Manuel. ¿Cómo fue que López Obrador ganó las elecciones presidenciales con tal ventaja? ¿Cómo fue que el político tabasqueño resistió la guerra sucia en su contra? ¿Cómo fue que la gente lo apoyó a tal grado? En La lucha continúa, Jorge Gómez Naredo hace un recuento de la vida política de AMLO desde el fraude electoral de 2006, los comicios de 2012 hasta la estrategia seguida para las elecciones de 2018.
    Show book
  • Manifiesto Anarcafeminista - cover

    Manifiesto Anarcafeminista

    Chiara Bottici

    • 0
    • 0
    • 0
    Un feminismo a la altura de los tiempos sería aquel capaz de comprender y dar cabida a la luchas y reivindicaciones del feminismo tradicional que exige la igualdad y la diferencia de la mujer, a las críticas «queer», a la noción de género como dispositivo biopolítico –incluida la noción «mujer»–, a las demandas trans que ponen en tela de juicio el dominio cisgénero, así como a las sospechas del feminismo negro y decolonial que ven en el feminismo blanco un feminismo de élite ganado a expensas de los cuerpos racializados, tanto como al ecofeminismo que entiende que la explotación de la naturaleza va a la par de la explotación de la mujer.
    Esto que parece imposible, aunar desde un sólo punto de vista posiciones tan poliédricas, el «Manifiesto Anarcafeminista» de Chiara Boticci lo consigue. Lo imposible se torna posible porque el anarcafeminismo es «sin "arché"», sin un principio único que explique la opresión, y a la vez es para todas, mujeres trans, mujeres cis, LGTBIQ+, etc., es decir, para todo el «segundo sexo» de hoy que sufre al mismo tiempo la explotación del capital y el dispositivo biopolítico de los Estados empeñados en clasificar nuestros cuerpos para mejor rentabilizarlos.
    Show book
  • La vida secreta - Tres historias verdaderas - cover

    La vida secreta - Tres historias...

    Andrew O'Hagan

    • 2
    • 5
    • 0
    Nuestra época, determinada por Internet, sufre una crisis de identidad que incita a los individuos a inventarse, ocultarse, multiplicarse y transformarse.  
    En La vida secreta, Andrew O’Hagan hibrida géneros para contarnos tres historias verdaderas con perfecto conocimiento de causa, con la premisa de que nuestra época, determinada por internet, sufre una fuerte crisis de identidad que incita a los individuos a inventarse, ocultarse, multiplicarse y transformarse en la medida de sus deseos y/o necesidades. 
    En 2011 a O’Hagan le propusieron escribir la «autobiografía» de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, y durante meses estuvo en estrecha relación con él. La primera de estas «historias verdaderas» describe la curiosa metamorfosis del célebre hacker que por casualidad se convirtió en campeón de la libertad de expresión (cuando recibió un paquete con miles de documentos sobre la política exterior de Estados Unidos). La segunda historia es una especulación probabilística sobre un ciudadano del que O’Hagan no sabe nada: el autor va a un cementerio, busca un difunto real, toma sus datos y solicita un pasaporte con ellos. La tercera retrata a un hombre desdichado, un hombre perseguido por su propia facilidad para ganar dinero y por la Agencia Tributaria australiana: nada menos que el (presunto) inventor del bitcoin. Un genio de las matemáticas del que en ningún momento se sabe si dice la verdad. 
    En estos ensayos, Andrew O’Hagan se interna en un terreno que se extiende entre el mundo real y el virtual para hablar sobre la identidad, lo verdadero y lo falso con el vigor del reportero y la mirada del novelista.
    Show book
  • La ley y la trampa en América Latina - Por qué optar por el debilitamiento institucional puede ser una estrategia política - cover

    La ley y la trampa en América...

    Victoria Murillo, Steven...

    • 0
    • 0
    • 0
    Si en América Latina las leyes destinadas a eliminar la corrupción, el clientelismo electoral, la discriminación racial o la violencia contra la mujer, a redistribuir los ingresos a los pobres o a proteger el medio ambiente efectivamente se cumplieran a lo largo del tiempo, las consecuencias sociales y políticas serían impactantes. En efecto, la distancia entre lo que imponen las normas escritas y lo que sucede en la práctica es un rasgo persistente en la región, que se ha vuelto más visible desde que los procesos de democratización, en los años ochenta del siglo XX, renovaron las demandas sociales e impulsaron la competencia política.
    
    A menudo se asume que la debilidad institucional que está detrás de esta brecha es una condición de fondo, una suerte de destino inscripto en el ADN político latinoamericano. En este libro original y persuasivo se argumenta todo lo contrario: la debilidad institucional suele ser una estrategia política, a la que pueden apelar tanto quienes gobiernan como quienes aspiran a llegar al poder. Así, los autores –que sistematizan y condensan aquí sus largas trayectorias en el estudio de la debilidad institucional en la región– analizan reglas que se diseñan para no aplicarse, o para que las cumplan algunos pero no otros; reglas políticamente atractivas para quienes las crean pero vetadas de hecho, en el terreno, por los responsables de aplicarlas; reglas creadas para no cumplirse ahora sino en el futuro; reglas que se aplican según la coalición en el poder o la capacidad de los actores sociales movilizados para apoyarlas o rechazarlas.
    
    En ese ajedrez político, que empieza en el diseño, sigue en la implementación y termina en el grado de cumplimiento de las normas, se juega buena parte de la calidad de la democracia en el continente, todavía acechada por una combinación de desigualdad, capacidad estatal disminuida y volatilidad política y económica. Al plantear con solidez conceptual y ejemplos concretos un modelo para identificar y comparar la debilidad institucional en la región, este libro quiere llamar la atención sobre una urgencia estructural. Como escriben los autores, tanto en el Norte como en el Sur, "ninguna democracia puede funcionar bien sin instituciones fuertes".
    Show book