Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Conversación sobre Tiresias - cover

Conversación sobre Tiresias

Andrea Camilleri

Translator Carlos Clavería Laguarda

Publisher: Altamarea Ediciones

  • 5
  • 29
  • 1

Summary

 En este breve pero intenso texto –hasta ahora inédito en castellano– el maestro siciliano se convierte en Tiresias y se sumerge en su mito para revelar la verdadera esencia del adivino ciego. Entregado a esa narración viva y carismática tan propia de toda su extensa obra, Camilleri repasa en estas páginas mitos y dioses, escritores y personajes literarios, hila el pasado con el presente y, como Tiresias, escudriña el futuro con su mirada al mismo tiempo ciega y clarividente. Las voces de Camilleri y del mitológico adivino acaban así por fundirse en este texto íntimo, que representa el testamento literario del último gran intelectual italiano. 
Available since: 08/04/2021.

Other books that might interest you

  • William Shakespeare Cuatro tragedias - Ricardo III El Rey Juan Hamlet El rey Lear - cover

    William Shakespeare Cuatro...

    William Shakespeare

    • 2
    • 1
    • 0
    Ricardo III narra la historia del último monarca de la casa de York, Ricardo de Glou- cester, quien ocupó el trono de Inglaterra durante el breve período que va de 1483 hasta su muerte, en el marco de la Guerra de las Dos Rosas, en 1485. El personaje, despótico, ambicioso, corrupto, vil y artero, terminará siendo uno de los más célebres de toda su producción; ya que, en su insaciable avidez por el poder, resulta intemporal, eterno. Pero no son solo su maldad ilimitada y su codicia las responsables de que el protagonista de esta obra haya trascendido tan largamente; también debemos prestar atención al uso que hace de la palabra, a sus largos parlamentos, en los que medita sobre el poder y sobre la mentira, sobre la política y los sacrificios que esta implica.
    
    El rey Juan relata el conflicto de sucesión que tuvo lugar en Inglaterra luego de que el rey Ricardo Corazón de León muriera en 1199 sin dejar una descendencia legítima. Como su hermano Godofredo también había fallecido, era a su pequeño hijo Arturo a quien correspondía la corona. Sin embargo, y aprovechando la juventud del heredero, el hermano menor de Ricardo I, Juan, reclamó el trono para sí y desató con su coronación la guerra y los conflictos que Shakespeare ficciona con magistral mano en la obra que presenta este libro. El rey Juan I de Inglaterra, que pasó a la historia como Juan sin Tierra, dada su escasa aceptación como monarca, ocupará el trono hasta 1216, año en el que lo sucederá su hijo Enrique III, de tan solo nueve años de edad. Shakespeare sitúa la acción de la obra en 1206, cuando el joven aspirante al trono, Arturo, tenía dieciséis años.
    
    Hamlet, príncipe de Dinamarca. Se cree que la inspiración histórica y documental para su obra, Shakespeare la obtiene de un texto escrito por un historiador del siglo XII llamado Saxo Grammaticus. Allí se relata la historia de Hammlet, un príncipe danés marcado por la desventura. En esta obra, Shakespeare despliega lo mejor de sus habilidades como dramaturgo, presentándonos constantes cambios de ritmo, de intensidad dramática y hasta intromisiones humorísticas. Además, la pieza consigue adentrarse hasta lo más profundo de la naturaleza humana. Hamlet, además de ser uno de los personajes más célebres de la cultura occidental, se ha convertido en un arquetipo, el del hombre aquejado por sus dilemas, por sus contradicciones, el del hombre puesto entre el deber y el deseo, entre la venganza y el perdón, entre la trabajosa e inclemente tarea de pensar y la necesaria y por momentos dolorosa esfera de la acción.
    
    El rey Lear. Se presume que fue un rey anterior a la fundación de Roma, aproximadamente del siglo VIII a. C. Pese a que la historia aparece en varias culturas distintas, siempre con pequeñas pero sustanciales variantes, es posible que Shakespeare la haya recibido de la obra de Godofredo de Monmouth (el clérigo e historiador encargado de darle forma a muchas de las historias del ciclo artúrico), Historia Regum Britanniae. La obra tiene lugar en un contexto británico, pero plenamente céltico, casi mítico, y aborda temáticas de suma importancia, no solo del ámbito individual (como la vejez y la locura), sino también del social (el poder, los lazos filiales y fraternales). Shakespeare articula dos historias que funcionan paralelamente, la del rey Lear y sus hijas, algunas ingratas, otra tratada injustamente; y la de Gloucester, su hijo legítimo y su hijo natural, una historia de traición y venganza. En ambas historias el común denominador es el dolor de los padres, la tristeza de la vejez y la demencia.
    Show book
  • Mis muertes - cover

    Mis muertes

    Jaime Fernández Molano

    • 0
    • 1
    • 0
    Hablar de Jaime Fernández Molano es recordar los primeros talleres literarios, su presencia de novel escritor, su crítica mordaz pero también su abrazo fraterno de amigo sincero; que dice las cosas sin adornos y siempre tratando de dar lo mejor de sí.
     Gonzalo Arango escribe unos versos que me parecen una fotografía literaria de Jaime Fernández: "Inteligente como un tratado de magia negra, ruidoso como una carambola a las dos de la mañana". Ese es él. Alquimista, alfarero que hace extrañas mezclas de ternura y terror en todo lo que hace. Un rebelde que escribe textos intimistas, confidenciales, donde habita un ángel tierno que lo destruye todo. Un pájaro de ojos abstractos que picotea el pubis o "la carne abierta e inmaculada de ese pecado púber que llevo hasta la conversión de pequeñas hetairas".
     De Charles Baudelaire aprende a ser blasfemo como única esperanza del desamparo. Con él ennoblece la furia y la apacigua casi hasta el llanto. De Poe aprende el manual para ser expulsado de un colegio en tres minutos. Poe fue expulsado del West-Point; Jaime lo imita y sale expulsado de varios colegios de Villavicencio y otros pueblos vecinos; pero aprende de Poe lo más valioso "el lirismo etéreo encarnado en esa mágica música del lenguaje".
     Y vienen más: Rimbaud, Kafka, Nietzsche, Kavafis, Borges, quienes señalan la culpa heredada de los dioses, su desesperación, su delirio, sus sombrías ideas de la muerte. Porque Jaime prefiere "la muerte al olvido". Que lo odien, murmuren de él hasta el cansancio, pero que no lo olviden. Error que cometemos con frecuencia, como si quisiéramos que Jaime Fernández Molano siguiera los efluvios de una espiritualidad atormentada.
    Show book
  • Póngale usted el título que quiera - cover

    Póngale usted el título que quiera

    Gustavo Hernández

    • 0
    • 1
    • 0
    Póngale usted el título que quiera es una obra con al menos dos libros. En las páginas impares, el reto de empezar cada poema con el mismo verso nos descubre frente a un espejo donde somos la posibilidad que no fuimos: empezar por desconocernos, por querer ser otro, por ser ese otro y hablar con las plantas, por escribir los poemas que nos pasan, por ver el humo de las naves quemadas… en cada poema, un itinerario situacional y afectivo nos anticipa lo que las páginas pares nos iluminan con la misma frecuencia con la que nos oscurecen: en las pares, el poeta dialoga con un sí mismo que podría ser cualquiera de nosotros. Con el cronopio de sí mismo, con el alter ego, o con el desventurado Mateo haciendo una declaratoria de amor – odio para insistir en sus abismos.
    En las impares navegamos de a muertito mientras lustramos el collar con el que nos encadenan, o nos atamos a la nave que ya zarpa en vez de quemarla, como el antónimo del héroe que somos en esta ciudad que no es nuestra, andando por calles que no nos llevan a ningún lado. En las pares nos preguntamos a dónde habremos de llegar entre ruinas, rosales y espinas, o nos percatamos de que, como en la vida, las cuentas nomás no salen. Y en ese diálogo, separado apenas por el puente de una hoja, reconocemos al poeta, a la pedacera de inicios que se ha vuelto de insistir en contrariar al pequeño Golem que lleva dentro. Reconocemos al cronopio-poeta, capaz de reiniciarse a cada nueva cagada de las que acumula varias al día.
    Póngale usted… es un poemario que es dos o tres poemarios, y es también el relato de las tragedias cotidianas del hombre que –no está de más recordarlo- sonríe sus desgracias vallejianas con el hocico roto, blindado apenas por la palabra "paracaídas" y la bendición de Huidobro. Están aquí los milagros atemporales del mexicano universal que sobrevive a sus políticos con un "humorismo doloroso", y están aquí las recetas de autoayuda más inútiles (si es que hay libros de autoayuda que no sean inútiles) y más absurdamente bellas que podamos leer durante la mañana, cuando más necesitamos de resetear nuestra suerte. Para la ciencia, el cronopio que flota en los poemas de este libro es un reflejo anti humano, un paradigma de hombre cognitivamente no estratégico. Para los poetas –que están más cerca de la locura, y por lo tanto, de la verdad- este cronopio que carece de toda pericia vital es simplemente el hombre en su circunstancia de no ser cenzontle.
    Póngale usted el título que quiera no es una Rayuela en su complejidad estructural, pero podría ser un changai, ese juego al que le bastaban dos palos, un hoyo en la tierra y tres formas de lanzar, tan lejos como fuera viable, la suerte del contrario; tan lejos que le fuera imposible acercarse a nuestros abismos. No es un libro que nos explique cómo hacer poemas; es un libro que nos explica cómo hacer poesía.
    Show book
  • La corte de Carlos IV - cover

    La corte de Carlos IV

    Benito Pérez Galdós

    • 0
    • 2
    • 0
    Gabriel de Araceli continúa relatando su periplo por el siglo XIX español. Superviviente de la batalla de Trafalgar, el narrador, dos años después de aquellos acontecimientos, se traslada a Madrid, donde acaba trabajando en el servicio de una actriz primero y de una aristócrata después. Gracias a su posición privilegiada, presenciará las intrigas de la corte del rey Carlos IV en un momento apasionante de la historia de España, cuando tiene lugar el llamado «proceso de El Escorial», la conspiración del entonces príncipe Fernando contra su padre y el valido de este y primer ministro, Manuel Godoy.
    Show book
  • Los girasoles de Valeria - cover

    Los girasoles de Valeria

    Noelia Medina

    • 0
    • 8
    • 0
    Este es un relato inédito perteneciente a Besos de Chanel.
    Se recomienda leerlo solo si se ha leído con anterioridad el libro, porque contiene spoilers que podrían desmontarte por completo la esencia de la novela principal.
     
    A lo largo de la historia se ha hablado de muchos tipos de amores: en los libros, en películas, en canciones… Pero el amor de Valeria e Iván se ha expresado a través de miedos, de música, amigos, diferencias, atardeceres, prohibiciones, timbres y girasoles. Después de la conmovedora historia Besos de Chanel, tanto su autora como sus lectores se quedaron con ganas de más, y como en la vida siempre es posible escarbar y encontrar un recuerdo, eso es exactamente lo que hemos hecho: extraer de la memoria un momento vivido en la intimidad y hacerlo, de algún modo, de todos. Como los girasoles, que comenzaron siendo únicamente de Valeria, y hoy, con el paso de las páginas y de las emociones, ya son un poquito de todos nosotros.
    Show book
  • Erasmus - cover

    Erasmus

    José Fernando Álvarez

    • 0
    • 1
    • 0
    Erasmus, un experimentado español actor venido a menos y varado en tierras lejanas, es alcanzado finalmente por el más inevitable de los personajes: la Muerte. Humor y drama se funden en esta pieza hilarante en la que sus protagonistas, Erasmus y su Ayudante, se sobrepondrán una y otra vez a las dificultades propias de su quehacer teatral, un oficio milenario que ha sido y seguirá siendo un espacio para la resistencia.  
    
    «Erasmus es una pieza escrita con imaginación y ternura por el oficio teatral. En esta, el tema de la muerte y el tiempo son una constante que atraviesa interesantemente el texto. Su temática retrata con crudeza la precarización laboral del medio artístico. El jurado considera, además, que esta pieza podría encantar a las nuevas generaciones de espectadores y a aquellas no familiarizadas con el teatro».
    
    Jurado del Concurso Nacional de Dramaturgia Inédita para Teatro de Cámara 2023 del Teatro Nacional de Costa Rica.
    Show book