Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Nadie en cuarentena - cover

Nadie en cuarentena

Alfredo Gaete Briseño

Publisher: Aguja Literaria

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

En este recorrido por las estremecedoras páginas de Nadie en cuarentena, Alfredo Gaete Briseño nos introduce en un angustiante mundo que surge a raíz de la pandemia del Coronavirus. El narrador, a través de sus dos personajes envueltos por las paredes de un departamento en el piso 13, nos asoma a la soledad de lo desconocido que transita por calles y muros de la ciudad. El encierro obligado convierte cuerpo y mente en máquina observadora, analítica, pensadora.
El autor, con una extraña delicadeza nos sumerge en una zona agobiante, sin saber hasta el final, cómo reaccionará nuestro ánimo.
Tenemos ante nuestros ojos un excelente libro construido con una atractiva combinación de prosa y poesía, que nos invita a detenernos y analizar lo que durante estos últimos tiempos nos ha ocurrido como humanidad.
Available since: 01/05/2022.
Print length: 124 pages.

Other books that might interest you

  • Sonata de estío - cover

    Sonata de estío

    Ramón María del Valle-Inclán

    • 0
    • 0
    • 0
    Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los principales protagonistas de la Generación del 98. En el fragmento incluido en estas páginas se refleja la honda influencia que tuvo México en su obra y las virtudes que lo hacen uno de los más notables escritores de la lengua española.
    Show book
  • Del Rey abajo, ninguno - cover

    Del Rey abajo, ninguno

    Francisco de Rojas Zorrilla

    • 9
    • 51
    • 0
    Tragicomedia de Rojas Zorrilla en la que se enfrenta la corrupta y frívola vida en la corte con la existencia aldeana.
    Show book
  • El sol del invierno - cover

    El sol del invierno

    Eugenio de Andrade

    • 0
    • 1
    • 0
    "Simplicidad" y "sencillez" son términos a los que con los años fui teniéndoles cada vez más desconfianza, sobre todo cuando se habla de poesía. Y encontrarme ahora con los poemas de Eugenio de Andrade me da la feliz posibilidad de recordar que hay modos de asumir la simplicidad y la sencillez que muy pocos alcanzan, pero, cuando eso ocurre, y a través de los cuales, cuando se alcanzan, se produce algo así como un pequeño milagro. Una disponibilidad para disfrutar pequeños movimientos de la propia sensibilidad y para percibir con algún asombro lo que habitualmente resulta intrascendente, y, a través de todo eso, advertir en uno la vibración de la vida.
    Show book
  • El margen de la propia vida - cover

    El margen de la propia vida

    Carlos Cociña

    • 0
    • 0
    • 0
    La obra poética de Carlos Cociña es un acontecimiento de escritura en donde la palabra ya no es una ensoñación onírica o una potencialidad lirica condicionada por la imaginación material para evidenciar la simetría del mundo a partir de la total unidad, armonía o identidad entre hombre, la materia y la naturaleza. Escribo con el televisor encendido, dijo Carlos Cociña en una antigua entrevista, y no era ninguna metáfora, pues por entonces el poeta solía sentarse a escribir dispuesto a convertirse en el receptor distraído del que hablaba Walter Benjamin: sometido a imágenes y a sonidos incontrolables, el poeta-televidente recogía un eco y lo trabajaba, sin demorarse en concesiones a los protocolos del arte. No sé si Cociña se vale, todavía, del mismo método, pero sus experimentos en poesíacero.cl se condicen con el afán de búsqueda constante –dentro o fuera de la página– que ha animado su obra. A modo de ejemplo, en A veces cubierto por las aguas, los poemas son presentados en orden aleatorio: el lector pulsa "otro" y el sistema lo lleva, siempre, en cada sesión de lectura, a un texto diferente. El efecto no es, desde luego, gratuito o, como se dice, lúdico. Por el contrario: los fragmentos parecen requerir ese grado de incertidumbre.
    Show book
  • Los muertos - cover

    Los muertos

    James Joyce

    • 0
    • 0
    • 0
    Audiolibro narrado en castellano. “Los muertos” de James Joyce corresponde a un relato corto que forma parte de las 15 que componen su colección Dublineses; todos ellos realistas y que tienen lugar en el Dublín de primeros años del siglo XX, publicado en 1914. Considerado por algunos como uno de los mejores escritos en lengua inglesa. Con una estructura teatral en la que los personajes van entrando y saliendo de escena.  
    Las hermanas Morkan dan una fiesta en Navidad, la fiesta es el escenario donde los personajes salen de su vida cotidiana, interactúan y disfrutan de las tradiciones propias de Irlanda. Se suceden las conversaciones, el sobrino de las Morkan Gabriel un profesor y crítico literario preocupado por un discurso que ha de amenizar la cena; finalmente regresa al hotel con su esposa Gretta y todo le llevará a una profunda reflexión sobre los vivos y los muertos. 
    «No hay pasado ni futuro, todo fluye en un eterno presente» James Joyce 1882 -1941 
    ©2024/1172024 ®SelloNegro. esCultura - Voz Humana ®bseal voice No se permite ni cede el uso de la portada ni de la voz, modulación, timbre, del narrador; para ser utilizados para alimentar, entrenar, simular o acciones similares, en programas o proyectos de inteligencia artificial (IA), robótica o cualquier metodología que utilice o transforme la voz grabada originalmente por el narrador y/ o la imagen de portada.
    Show book
  • Tragacanto - cover

    Tragacanto

    Alejandro Zapa

    • 0
    • 3
    • 0
    La ciudad es uno de los temas más recurrentes de la literatura. Es interminable la lista de autores que con lenguaje retórico o directo se refieren al ambiente citadino. Siempre que el poeta habla de la ciudad se traspola, se convierte en ella. Lo mismo le sucede a Alejandro Zapa, nativo del D.F., pero adoptado por Tlaquepaque.
    Los personajes de Zapa son ciudad: "Entonces tus nalgas / son calle en doble sentido". Cada personaje es la partitura de una melodía estridente, ejecutada más para la provocación y el espanto que para la armonía. La cuidad no es armoniosa, es rítmica, y los diferentes géneros van armando el rompecabezas. "En verdad te digo / que este rap espanta / como los demonios / que duermen bajo cama".
    El poeta, en "Tragacanto", es un ser existencialista, irónico y desencajado. No denuncia la decadencia, la anuncia. Los cantos infantiles adquieren importancia, porque a través de ellos el poeta se mofa. Sólo desde la infancia se puede cantar con singular malicia. "Ocho ya soy un teporocho / nueve sin embargo se mueve / diez inténtolo otra vez".El poeta reconoce que los poemas están olvidados en la cotidianidad,  no hay nada que pueda rescatarlos, murieron en la total indiferencia:  "Ha de ser el papel mojado / No, es el poema / con varios días de muerto".
    Show book