¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
Técnicas ómicas aplicadas al estudio de la microbiota - cover

Técnicas ómicas aplicadas al estudio de la microbiota

Abelardo Margolles Barros, Rafael Bargiela Bargiela, Aitor Blanco-Míguez, Xavier Correig Blanchar, Mauro D'Amato, Giuseppe D'Auria, Manuel Ferrer Martínez, Koldo García Etxebarria, Llucia Martínez Priego, Celia Méndez-García, Andrés Moya Simarro, Vicente Pérez Brocal, Juan Miguel Rodríguez Gómez, Lorena Ruiz García, Susana Ruiz Ruiz, Borja Sánchez García, Juan Evaristo Suárez Fernández

Editorial: Amazing Books

  • 0
  • 1
  • 0

Sinopsis

No existe en nuestro planeta prácticamente un lugar donde no podamos encontrar bacterias, hallándolas en los sitios más inhóspitos como en la Antártida, en los géiseres de Islandia o en el desierto del Sáhara. Por tanto, están tanto en el exterior como en el interior de los seres vivos.

Se estima que en un gramo de arena hay diez millones de bacterias y, solamente, en un mililitro de agua de un río, un millón. Son los seres vivos más numerosos en el planeta, calculándose que hay del orden de cinco quintillones (o cinco billones de trillones), es decir, un trillón de bacterias por cada persona viva.

Hay más de 13.000 especies clasificadas, aunque, seguramente, haya muchísimas más sin clasificar, como mínimo otras 30.000, por lo que conocemos una parte muy limitada del mundo bacteriano. Afortunadamente, el 99,994% de las clasificadas hasta la fecha son inocuas para el hombre; es más, muchas son imprescindibles, ya que son responsables del mantenimiento de los ciclos biogeológicos. Además, han intervenido desde siempre en nuestra dieta, produciendo alimentos y bebidas fermentadas, sirva como ejemplo el yogur, o los productos encurtidos. Nuestra microbiota experimenta cambios, como consecuencia de la influencia de múltiples factores, de un modo similar a los que experimenta cualquier órgano de nuestro cuerpo desde la ontogenia a la muerte. Estos cambios pueden ocurrir en cuestión de días, como ocurre durante la ingesta de antibióticos, o a más largo plazo durante la exposición continuada a una dieta.

A pesar de ello, el estudio de la microbiota ha permanecido bastante estancado durante la mayor parte del siglo XX debido a que no se habían desarrollado tecnologías que permitieran el análisis adecuado de las complejas comunidades microbianas que habitan en nuestro organismo y de la enorme variedad de interacciones que se producen. Este conocimiento ha cambiado radicalmente en los últimos años con la caracterización del microbioma humano, que supusieron un hito en la historia de la biomedicina.

Las Técnicas Ómicas aparecen para contribuir al estudio de la totalidad de microbios existentes en los seres vivos. A este conjunto de microorganismos se les denomina microbiota y los podemos encontrar en el aparato digestivo, en el reproductor, en el respiratorio, en la boca, en la piel…, en definitiva, sobre todo en las zonas de mayor humedad del organismo. La relación de simbiosis entre humano y los miembros de la microbiota es el resultado evolutivo de una interacción biológica en la que, normalmente, una o ambas partes obtienen beneficio.

Ahora sabemos que el estilo de vida actual ha ejercido un fuerte impacto en nuestra microbiota y que algunos de los microorganismos ancestrales y los genes que estos contienen han ido perdiéndose o disminuyendo.
Disponible desde: 26/05/2020.

Otros libros que te pueden interesar

  • La impracticabilidad de la investigación práctica - Unas ciencias del cambio que nada cambian - cover

    La impracticabilidad de la...

    Thomas Stanley Popkewitz

    • 0
    • 0
    • 0
    La ciencia social actual muestra un deseo impulsivo, persistente y angustioso de encontrar conocimientos prácticos que propicien un buen vivir en una sociedad justa y equitativa. Es un empeño que persiguió a la emergencia de las ciencias sociales en el siglo XIX, se agudizó en los movimientos investigadores de posguerra, y hoy está representado por las evaluaciones internacionales de los sistemas educativos y la formación profesional que marcan a los gobiernos el camino para modernizar la educación y facilitar una vida buena a las personas. Así lo expresa la relación entre la política y la investigación estadounidenses, donde las reformas se verifican con "pruebas empíricas científicas" sobre "lo que funciona".
    El libro analiza la idea de conocimiento práctico y útil que históricamente ha ido cambiando con el tiempo, y su (re)visión en la investigación actual dedicada a la reforma educativa, la mejora de la instrucción, y la profesionalización. El estudio de la ciencia parte de diversas teorías sociales y culturales y de estudios históricos para comprender la política científica y el conocimiento científicos al servicio del cambio social y educativo.
    Se espera de la investigación que pueda fomentar las condiciones sociales que propician una vida mejor y la formación de personas cuya conducta encarne las cualidades y características de esa "vida mejor": el buen ciudadano, padre y madre o trabajador/a. Sin embargo, es una esperanza que siempre explicita las amenazas y a las poblaciones peligrosas que ponen en riesgo el futuro imaginado. Thomas Popkewitz analiza cómo la investigación destinada a corregir los males sociales paradójicamente está implicada en la inscripción de diferencias que, en los esfuerzos por incluir, provoca exclusión y abyección.
    Ver libro
  • Cómo hacer funcionar nuestra democracia - El punto de visa de un juez - cover

    Cómo hacer funcionar nuestra...

    Stephen Breyer

    • 0
    • 0
    • 0
    Estudio sobre la Suprema Corte de los Estados Unidos desde la perspectiva pragmática de un juez. El libro aborda el problema de la legitimidad democrática y su relación con la Corte, a través de ejemplos históricos que documentan los casos en que algunas resoluciones han sido ignoradas o desobedecidas. 
    
    El autor propone enfoques prácticos para analizar la ley y explicar cómo la legitimidad de la Corte debe ser mantenida a partir de sentencias e interpretaciones que ayuden a que la Constitución funcione en la práctica, labor que exige aplicar principios inmutables a circunstancias cambiantes y establecer relaciones con otras instituciones como el Congreso, el Poder Ejecutivo, los estados de la federación, las Cortes de otras jurisdicciones y las Cortes históricas. Finalmente, la obra aborda los desafíos que el Tribunal Supremo enfrenta en materia de protección de libertades individuales.
    Ver libro
  • La artimaña y el prodigio - Apuntes sobre la lectura lúdica en la escuela - cover

    La artimaña y el prodigio -...

    Ireri Figueroa Fernández, Juan...

    • 0
    • 2
    • 0
    Este libro trata de la lectura lúdica, de aquella que se practica sin objetivos ulteriores o definidos, y que se asocia con el placer y el interés natural del lector. Sus páginas también reivindican los conceptos de espontaneidad, juego y ocio para plantear "artimañas" que buscan convertir la lectura en una forma de felicidad.
    Ver libro
  • Educación católica en Latinoamérica - Un proyecto en marcha - cover

    Educación católica en...

    Patricia Imbarak, Cristóbal Madero

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro busca ser un referente para todos aquellos que comparten la preocupación por entender un sistema, un tipo de instituciones educativas y un tipo de proyecto educativo que se alinea con la misión de la Iglesia. Tanto en el espacio público como en el privado, ya sea en el secular o en el religioso, pensar la educación católica conlleva una pregunta mayor: aquella por lo relevante o no de lo religioso en el espacio público, ámbito donde la educación es una manifestación más.
    La educación católica cumple un rol relevante al interior de la Iglesia, tanto en un sentido práctico como trascendental. Práctico, pues son las instituciones educativas católicas los lugares donde para muchos se da la transmisión de la fe y se viven experiencias religiosas. Trascendental, pues una escuela está invitada a ser Iglesia doméstica. Tan importante como lo anterior, es el rol de la educación católica para incorporar a las y los estudiantes en la vida democrática y en la vida social. Al hacer eso no solo cumple su rol de formadora de mujeres y hombres para que habiten la comunidad extendida, sino también aporta desde su perspectiva a la diversidad de la sociedad.
    Dedicar un libro a la educación católica permite aproximarnos de manera actualizada a sus mayores desafíos: la calidad y la excelencia, la dimensión antropológica -en concreto, la pregunta por la mujer y el hombre a formar- y, finalmente, el diálogo entre la fe y la cultura. Estas preguntas deben afrontarse para gestar procesos educativos que respondan a las necesidades del tiempo actual.
    Si bien existe literatura abundante sobre educación católica a nivel global, ese no es el caso de la educación católica en América Latina. Por eso, la reflexión que este libro invita a hacer en sus once capítulos -escritos todos por autores y autoras latinoamericanas- es en un contexto temporal y regional definido. De este modo, "Educación católica en Latinoamérica: Un proyecto en marcha" no solo busca aportar a la reflexión, sino también hacer conciencia de la necesidad de avanzar una agenda en este tema, para llevar la buena noticia de Jesús hasta los confines de las instituciones educativas católicas de nuestra región… y más allá.
    Ver libro
  • Ámbitos para el aprendizaje - Una propuesta interdisciplinar - cover

    Ámbitos para el aprendizaje -...

    Coral Elizondo Carmona

    • 0
    • 0
    • 0
    Este libro que tienes en tus manos aborda cómo trabajar el enfoque globalizador de la enseñanza en un mundo líquido. Bauman utiliza el término líquido como una metáfora de que nada tiene un carácter sólido y perdurable en el mundo actual. ¿Será el momento, entonces, de replantearnos la educación? ¿Tiene cabida en esta realidad líquida una educación rígida, compartimentada en disciplinas, fragmentada en áreas de conocimiento?
    La realidad social, nuestro mundo global es interdisciplinar, los nuevos grados universitarios abordan la realidad desde su globalidad: podemos estudiar biotecnología, biomedicina o bioquímica, pero también narrativa transmedia o humanismo digital. Es momento de apostar por un currículo integrado que permita romper con la rigidez de las disciplinas. Es momento de preparar a nuestro alumnado para una educación del siglo XXI con un enfoque globalizado y competencial.
    La neurociencia, la psicología cognitiva, la psicología del pensamiento y la didáctica van a acompañaros en el libro, porque no se puede concebir una educación sin comprender tanto el cerebro humano como el aprendizaje y los modelos didácticos que rompen con una enseñanza parcelada y tradicional.
    Si eres una persona comprometida con la educación, este es tu libro, un libro dirigido a docentes de todas las etapas, a estudiantes universitarios y a ti, que me estas leyendo.
    Ver libro
  • La sociedad argentina en la pospandemia - Radiografía del impacto del covid-19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano - cover

    La sociedad argentina en la...

    Agustín Salvia, Santiago Poy,...

    • 0
    • 0
    • 0
    Mientras se van moderando los ecos de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, sus consecuencias económicas y sociales más profundas están todavía lejos de haberse revelado por completo. ¿Qué cambios fueron coyunturales y cuáles significaron transformaciones duraderas que modificarán nuestra imagen y nuestra experiencia de la sociedad argentina? Este libro, que reúne los hallazgos de un verdadero experimento de ciencias sociales en tiempo real, busca establecer los alcances del impacto del covid-19 en la estructura social y el mercado de trabajo en la Argentina, marcados desde hace décadas por desigualdades que parecen imperturbables.
    A partir de datos recopilados entre 2019 y 2021 por el Indec y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, investigadores e investigadoras de todo el país muestran en estas páginas cómo el covid-19 marcó un nuevo ciclo de acumulación de desventajas para los más vulnerables y, al hacerlo, puso de manifiesto la fragilidad en la que gran parte de los hogares de nuestro país reproducen sus vidas.
    Sin embargo, no cabe culpar solo al virus. La pobreza crónica, las persistentes brechas distributivas y la marginalidad estructural afectan a la sociedad argentina desde hace décadas, y se han vuelto en buena medida independientes de las crisis periódicas. Sobre ese andamiaje de desigualdad, esta radiografía de la Argentina en la pospandemia describe un mercado de trabajo heterogéneo y crecientemente informalizado, pone en evidencia las disparidades en la organización del trabajo doméstico y de cuidados, muestra las desigualdades regionales y analiza el impacto positivo pero insuficiente de las políticas implementadas por el Estado para contener la emergencia.
    Este libro, necesario y urgente, viene a enriquecer con números confiables y análisis fundados un debate actualizado por la pandemia. Y aspira así a hacer honor a aquella prevención del politólogo José Nun, inspirador del marco conceptual que guio la escritura de estas páginas: "El mayor éxito que puedan alcanzar las advertencias en las ciencias sociales es el de inspirar soluciones para evitar que se cumplan".
    Ver libro