Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Culo veo culo quiero - O por qué tienes que disfrutar de tus compras - cover

Culo veo culo quiero - O por qué tienes que disfrutar de tus compras

David Remartinez

Publisher: El Desvelo Ediciones

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

¿Te encanta salir de compras pero luego te asalta el remordimiento por gastar una pasta infame en chorradas? ¿Coleccionas zapatos o zapatillas como si no hubiera mañana? ¿Tienes más camisetas de las que te puedes poner? Hete aquí el libro que necesitas. 'Culo veo, culo quiero' es un ensayo insólito y divertido, capaz de mezclar filosofía y playmates en un solo párrafo, que aborda todas las contradicciones que se agolpan en nuestro consumo. Un asunto cotidiano sobre el que pocas veces reflexionamos, pero cuyo análisis desprejuiciado nos ayudaría a disfrutar mucho. Es la entrega nº 9 de la colección Textos Insólitos.
'Textos insólitos' es una colección de El Desvelo Ediciones que ofrece ensayos breves, originales,  sobre temas poco abordados, de lectura accesible y de elaboración mayoritariamente colectiva… insólitos, como su nombre indica. Permiten al lector la posibilidad de disfrutar de textos profundos y rigurosos aunque no académicos en su formato ni contenido. Esta colección propone itinerarios en los que deambular por el cine, la educación, los viajes, el arte, la vida cotidiana. Sus páginas presentan conceptos e ideas que sirven para andar por el mundo, para pensar en él y son, en definitiva, una invitación a intervenir. Son escritos concebidos para conversar, engrasar la inteligencia y desarrollar la racionalidad. Nacen desde lugares que se alejan de la mística y la emocionalidad pero cercanos a la reflexión y la diversión. Sádicos, en el sentido de instruir deleitando.
Available since: 03/27/2023.
Print length: 128 pages.

Other books that might interest you

  • Quiero y no puedo - Una historia de los pijos de España - cover

    Quiero y no puedo - Una historia...

    Raquel Peláez

    • 1
    • 2
    • 0
    Una radiografía de lo pijo en España, desde los señoritos del s. XIX a los cayetanos, pasando por la gauche divine o los yeyé. Un ensayo revelador sobre un fenómeno que va más allá de un arquetipo, y esconde el verdadero origen de la lucha de clases en la sociedad española.
    1853 Eugenia de Montijo pide su primer Luisvi
    1910 Alfonso XIII pone de moda el veraneo en el norte
    1950 La hija de Franco se casa con Cristóbal Martínez- Bordiú, el pollopera
    1963 Marisol se pone un vestido de Dior en Rumbo a Río
    1965 Abre Bocaccio en Barcelona
    1970 Julio Iglesias inaugura Puerto Banús
    1980 Primera sudadera Don Algodón
    1986 Hombres G llevan la palabra «pijo» a las masas
    1992 Isabel Preysler y Miguel Boyer se compran Villa Meona
    2002 Se casa la hija de Aznar en El Escorial
    2003 El Real Madrid ficha a David Beckham
    2011 Cayetano Martínez de Irujo: «Los jornaleros andaluces tienen pocas ganas de trabajar».
    2016 Felipe Juan Froilán de Todos los Santos alcanza la mayoría de edad
    2023 Estalla la «Cayeborroka»
    Hitos de la historia de España, tal como la cuenta Raquel Peláez con mirada profundamente analítica y mordaz. La historia de un país encandilado por las apariencias, donde el imaginario de veleros, monterías, cócteles y bolsos de lujo convive con una creciente y angustiosa desigualdad social.
    Cuando España se integró de lleno en la economía de libre mercado y adoptó los hábitos de consumo de las denominadas sociedades "libres" apareció un arquetipo social que ya nunca ha desaparecido del imaginario español: el pijo. Aquellos jóvenes alegres, despreocupados y consumistas, ni de izquierdas ni de derechas, que iban a conciertos de Hombres G con jerseys de colores pastel y plumíferos fluorescentes eran la cara luminosa y mullida del Estado de Bienestar y la promesa de un mundo sin problemas, como la carita rechoncha de Snoopy, su ídolo. A lo largo de los siguientes cuarenta años los pijos españoles han ido mutado en infinitas variantes, tan escurridizas y sutiles que ya en el siglo XXI solo encuentran una representación tan pura y caricaturesca como aquella primigenia: el cayetano. El universo simbólico cayetano contiene todos los elementos del mundo despreocupado de los pijos de los ochenta pero añade muchos más ingredientes que hablan del triunfo radical del neoliberalismo de la nostalgia de tiempos de señoritos pero también de la furia de las tribus urbanas. ¿Qué es pues un pijo? ¿Existen pijos "de verdad" y pijos "de mentira? ¿Un pijo es siempre de derechas? ¿Es lo mismo ser pijo que rico? ¿Cuantos tipos de pijos existen? ¿En una sociedad obsesionada con el culto a la imagen, el dinero, el triunfo, no somos casi todos un poco sospechosos de pijismo? ¿Por qué el adjetivo "pijo" ha pasado de ser un insulto a un adjetivo que muchos sueñan con poder arrogarse?
    Show book
  • La política del modernismo - cover

    La política del modernismo

    Raymond Williams

    • 0
    • 1
    • 0
    En definitiva, el modernismo pudo durante más o menos otra década mantener una truculenta sobrevida en la teoría cultural y su producción estética asociada. Pero si, en un sentido más sustancial, fue sustituido, ¿qué lo reemplazaba? ¿Cuáles eran los contornos y políticas de ese nuevo momento "posmoderno" putativo? Dos preguntas se condensan aquí, una descriptiva y una prescriptiva: de qué modo el capitalismo tardío en general llevaba a su extremo su momento de modernismo elevado, pero también de qué modo debemos nosotros, críticos socialistas de ese orden, bosquejar una cultura activa que trascienda las ambivalencias del propio modernismo. Dos preguntas, pero un solo motivo político —el populismo— y una sola tecnología cultural —la televisión— se sitúan en el centro de las reflexiones de Williams. Gran parte de lo que ahora llamamos posmodernismo es, desde su punto de vista, una simple continuación del modernismo, las viejas formas de extrañamiento y los gestos esbozados en los viejos centros metropolitanos, pero ahora tolerados e incluso activamente cultivados por la misma burguesía a la que alguna vez habían escandalizado, las antiguas formaciones integradas ahora a un capitalismo que por su lado había mutado a su propio rumbo "paranacional"
    Show book
  • Chavs - cover

    Chavs

    Owen Jones

    • 4
    • 8
    • 0
    En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio.
    Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs.
    En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser "la sal de la tierra" a la "escoria de la tierra". Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad.
    Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.
    Show book
  • El poder secreto - Por qué quieren destruir a Julian Assange y WikiLeaks - cover

    El poder secreto - Por qué...

    Stefania Maurizi

    • 0
    • 1
    • 0
    "En la celda de una de las prisiones de máxima seguridad del Reino Unido, un hombre lucha contra algunas de las instituciones más poderosas del planeta, que llevan más de una década queriendo destruirle. No es un delincuente, es un periodista. Se llama Julian Assange y fundó WikiLeaks, que ha cambiado profundamente la manera de informar en el siglo xxi, explotando los recursos de la red y violando sistemáticamente el secreto de Estado cuando se utiliza no para proteger la seguridad de los ciudadanos, sino para ocultar delitos y garantizar la impunidad de los poderosos.
    
    En 2008, la periodista Stefania Maurizi comenzó a investigar a una organización aún no muy conocida llamada WikiLeaks. Desde entonces, y en estrecho contacto con Assange, no ha dejado de trabajar para poner al descubierto a ese poder que, oculto tras gruesas capas de secretismo, persigue sin piedad a quienes se empeñan en contar la verdad de las cosas.
    
    Este libro, que incluye documentos inéditos, aborda un caso decisivo de nuestro tiempo, la historia de una venganza silenciosa pero feroz en la que está en juego la misma esencia de nuestra libertad."
    Show book
  • El gobierno de las emociones - cover

    El gobierno de las emociones

    Victoria Camps

    • 3
    • 9
    • 0
    ¿Qué lugar ocupan la vergüenza, el miedo, la compasión, la confianza o la autoestima en la formación de la personalidad moral? ¿Nos gobiernan las emociones? ¿Son positivas para el discurso político? ¿Sería ética una soberanía del sentimiento?
    Victoria Camps lleva a cabo un estudio de las emociones para descubrirnos que los afectos no son contrarios a la racionalidad, sino que, por el contrario, sólo desde ellos se explica la motivación para actuar racionalmente. Sólo un conocimiento que armonice razón y sentimiento incita a asumir responsabilidades morales.
    Show book
  • El Gatopardo - cover

    El Gatopardo

    Guiseppe Tomasi Di Lampedusa

    • 4
    • 25
    • 0
    Una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Una novela majestuosa, bellísima y repleta de matices.  
    Sicilia, 1860. El tiempo parece discurrir con parsimonia en estas tierras, marcadas por los ritmos de una campiña de árida belleza y un orden social inamovible, cuya cúspide ocupa la aristocracia terrateniente. Pero la historia está a punto de dar una sacudida con el desembarco de Garibaldi. Don Fabrizio, príncipe de Salina, hombre imponente, orgulloso, sensual y lúcido, patriarca de una de las familias más poderosas de la isla, contempla impertérrito estos tiempos convulsos que acaso supongan el hundimiento de su mundo o tal vez traigan cambios que en realidad permitirán que todo siga igual. Mientras tanto, su impetuoso sobrino Tancredi abraza la causa garibaldina y se enamora de la bella Angelica, hija de un advenedizo social... Recibida en su día con polémica, la única novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa es hoy ya un clásico indiscutible, que recuperamos en una nueva edición que incluye posfacio de Carlo Feltrinelli.
    Show book