Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Cantando bajo la nieve - cover

Cantando bajo la nieve

Cris Ginsey

Publisher: LES Editorial

  • 2
  • 5
  • 0

Summary

Alexa es deportista y el icono lésbico de la universidad, pero nadie sabe que tiene un crush inalcanzable con la que le encantaría mantener una relación estable. Visita diariamente la cafetería en la que trabaja solo por verla unos minutos.

Raven tiene una relación ideal con un hombre mayor que ella y trabaja a media jornada en la cafetería donde una chica de ojos verdes, con cierta fama de ligona en el campus universitario, acude con frecuencia.

Desde que sus padres están separados Raven odia la Navidad y a Alexa solo le gusta porque se reencuentra con su hermana pequeña. Este año, ambas descubrirán que las fiestas pueden ser muy diferentes y encontrarán aspectos de ellas mismas que desconocían.

Cris Ginsey, la coautora de Cosas del destino y autora de la bilogía 12 700 km y 7 900 millas vuelve a LES con esta comedia romántica ambientada en Navidad en la que queda patente su sello: humor, sensualidades, pequeñas dosis de drama y personajes con los que es fácil empatizar.
Available since: 12/25/2023.
Print length: 206 pages.

Other books that might interest you

  • ¡Despierta ya! - cover

    ¡Despierta ya!

    Jaime Velasco Estrada

    • 0
    • 0
    • 0
    "¡Despierta ya!", libro de relatos sobre la crisis de valores, la angustia y la falta de futuro, está construido a modo de cajas chinas donde un relato remite a otro, lo complementa, lo analiza o se inserta en él. De tal suerte que, en un ir y venir intrincado, dramático, barroco, irónico, desmesurado, irreverente, los cuentos nos van abismando al preciso momento en que se desmorona el matrimonio de una joven pareja homosexual...
    Show book
  • El último año en Hipona - cover

    El último año en Hipona

    Roberto Carrasco Calvente

    • 0
    • 0
    • 0
    Una novela de amor y misterio, canciones prohibidas, franquismo y encuentros clandestinos a medianoche. Julio Durán acaba de comenzar su último año en el San Agustín de Hipona. Cuando se gradúe, será un hombre hecho y derecho, un español como Dios manda. Pero no cuenta con que se pueden torcer sus planes. ¿Qué pasará si un estudiante modelo como él se enamora de uno de sus compañeros? ¿Podrá sobrevivir un amor tan especial a la intolerancia, los secretos y conspiraciones que asolan este internado masculino?
    Show book
  • El feminismo - cover

    El feminismo

    María Elena Walsh

    • 0
    • 0
    • 0
    Todavía los movimientos de mujeres no habían eclosionado en la Argentina, cuando María Elena Walsh escribía y cantaba palabras  incómodas, cuestionaba los rígidos roles asignados a mujeres y varones,  y se manifestaba contra la misoginia y la violencia machista. Qué es el feminismo reúne buena parte de esos textos, lanzados  desde diarios y revistas, columnas radiales, discos y escenarios.  Escritos, compuestos o publicados a lo largo de unos cincuenta años  -algunos inéditos-, son de sorprendente actualidad, la confirman como la  referente intelectual que es para muchas generaciones de argentinos y la  revelan, además, como una precursora y una feminista pionera.   Cuando todavía no había aparecido en la Argentina el colectivo Ni una menos, ni habían salido a las calles miles de chicas reclamando por  el fin del patriarcado, María Elena Walsh escribía, cantaba y  pronunciaba palabras incómodas, cuestionaba los rígidos roles asignados a mujeres y varones, se resistía a lavar los platos por mandato y se manifestaba contra la misoginia y la violencia machista. El  feminismo reúne los textos que, como piedras preciosas y filosas,  lanzaba desde diarios y revistas, columnas radiales, discos y  escenarios. Escritos a lo largo de cincuenta años -algunos inéditos-,  son de sorprendente actualidad, la confirman como la referente  intelectual que trasciende generaciones y la revelan, además, como  pionera y precursora de la reciente eclosión de los movimientos de mujeres. Sin perder el humor y la paciencia, Walsh persuade con  naturalidad y el alcance de su compromiso ético la ha convertido en un  símbolo que enriquece y renueva el feminismo en la Argentina.   «Quien no fue mujer / ni trabajador / piensa que el de ayer / fue un  tiempo mejor / y al compás de la nostalgia / hoy bailamos por error».  «Las mujeres, como los negros, los colonizados, la clase trabajadora, a  medida que tomamos conciencia, menos queremos dádivas; queremos lo que  nos pertenece por derecho y nos arrebatan día a día, es decir, todo. Las  mujeres, que fuimos custodias de la vida -para que fuera rifada en  guerras-, queremos más que nunca defenderla de los fabricantes de muerte. Pero según, cómo y cuándo lo determinemos nosotras».  «El Movimiento de Liberación Femenina es una ideología revolucionaria,  no exprimida de libracos apolillados, sino del cotidiano martirio de la  mitad de la humanidad. Nace en las ferias y junto a las bateas, a la  vera de las camillas de ginecólogos carniceros y a contrapelo de los  viejitos célibes del Vaticano que vienen diagramando la conducta sexual  según conviene a los intereses de los capitales y a las fluctuaciones del mercado bélico».  «¿Educamos a nuestras niñas para que en el día de mañana (si lo hay)  sean ociosas princesas del jet-set? ¿Las educamos para Heidis de  almibarados bosques? ¿Las educamos para futuras cortesanas? ¿Las educamos para enanas mentales y superfluas "señoras gordas"?».
    Show book
  • Sueños olvidados y otros relatos - cover

    Sueños olvidados y otros relatos

    Stefan Zweig

    • 35
    • 101
    • 0
    Los relatos que conforman esta antología son una muestra de las mejores cualidades narrativas de Stefan Zweig. La pretensión de Zweig, producto emblemático de la cultura de Viena de principios de siglo y muy influido por las teorías psicoanalíticas, es iluminar «los sótanos, las cavidades de las raíces y las cloacas del corazón» donde «pululan brillando fosforescentes las verdaderas y peligrosas fieras de la pasión». El erotismo juvenil, las relaciones de pareja, el nuevo papel emergente de la mujer son algunos de los ejes de estos relatos. En consonancia con sus palabras de que «ningún sufrimiento es tan sagrado como el que no se expresa por pudor», Stefan Zweig da en Confusión de los sentimientos un tratamiento realmente avanzado a un tema maldito como el de la homosexualidad; no sólo expone  con notable sinceridad y humanidad la relación homoerótica entre un profesor y su alumno, sino que también esboza  en el personaje de la mujer de este profesor un retrato moderno de mujer independiente  e inteligente. 
    Este volumen recoge también otra vertiente de Zweig, la que  se deriva de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, que marcaron profundamente al autor e hicieron que se abriera a nuevos temas y nuevos personajes; gentes sencillas y vapuleadas por la guerra y la inflación de los años veinte, como el entrañable personaje central de Mendel, el de los libros, o el no menos amable coleccionista imaginario y quijotesco de La colección invisible.
    Show book
  • Vivir a tu luz - cover

    Vivir a tu luz

    Abdelá Taia

    • 0
    • 3
    • 0
    Tres momentos en la vida de Malika, una mujer marroquí de campo. Desde 1954 hasta 1999. Desde la colonización francesa hasta la muerte del rey Hassan II. Su primer marido es enviado por los franceses a combatir en Indochina. En los años 60, en Rabat, hace todo lo posible para evitar que su hija Jadiya entre a trabajar como criada en el chalé de Monique. La víspera de la muerte de Hassan II, un joven ladrón homosexual, Jafar, irrumpe en su casa y quiere matarla. Es Malika quien habla todo el tiempo a lo largo de estas páginas, quien cuenta sus estrategias para escapar de las injusticias de la Historia. Para sobrevivir. Para encontrar su lugar. Malika es mi madre. M'Barka Allali Taia (1930-2010). Y le dedico este libro.
    Show book
  • Delirio y misoginia trans - Del sujeto transgénero al transhumanismo - cover

    Delirio y misoginia trans - Del...

    Alicia Miyares

    • 1
    • 1
    • 0
    El feminismo afronta hoy uno de sus mayores debates: la cuestión trans. En ella los términos “sexo”, “género” y “mujer” son el centro de una agria disputa. Desde la tradición feminista comprometida con la justicia sexual y la igualdad efectiva entre mujeres y varones, Alicia Miyares disecciona la distinción “sexo/género”; el sexo es un dato biológico innegable y el género el conjunto de disposiciones, estereotipos e ideologías que condicionan la desigualdad social sufrida por las mujeres. La doctrina queer/trans impugna tal binomio: niega el sexo como categoría biológica, condenándolo a la irrelevancia política y jurídica, mientras afirma el género como una identidad autopercibida y subjetivamente autodeterminada. Ello conduce al peligro de ocultar la opresión femenina como una realidad social, en favor de “políticas subjetivas” de identidad de género. Esta tendencia se refleja en el ámbito legal, comprometiendo el sentido de leyes contra la discriminación por sexo u orientación sexual. Al exponer las conexiones con el transhumanismo, ideología prometeica que augura la intervención total en la condición humana, y sus derivaciones en nuevas formas de misoginia, Miyares propone una renovada argumentación por un feminismo que no diluya el significado tradicional del binomio sexo/género y, por tanto, que no naufrague en un caos de identidades y trampas conceptuales que lo abocan a su fragmentación, enmascaramiento y despolitización. 
    
    Alicia Miyares es filósofa y escritora feminista. Profesora en la UNED, su último libro publicado es Distopías patriarcales. Análisis feminista del “generismo queer” (2021).
    Show book