Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Ángel de lo inverosímil - cover

Ángel de lo inverosímil

Andrés Hübner Mandiola

Publisher: Aguja Literaria

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

En este poemario, Ángel de lo inverosímil, encontramos versos compuestos por potentes reflexiones existenciales y referencias abstractas de carácter religioso y espiritual. Destaca una riqueza léxica y expresiva, rimas armoniosas y la presencia de tópicos profundos capaces de generar impacto en el lector.
Available since: 08/09/2022.
Print length: 85 pages.

Other books that might interest you

  • Doce líricas para un nuevo mundo - ¿Hacia dónde camina el ser humano? - cover

    Doce líricas para un nuevo mundo...

    Antonio Colinas, Antonio Lucas,...

    • 1
    • 1
    • 0
    Para iluminar este momento crucial de transformaciones personales y sociales, la Colección Obra Fundamental propone la lectura de los versos de doce destacados poetas contemporáneos: Antonio Colinas, Antonio Lucas, Aurora Luque, Carlos Pardo, Chantal Maillard, Clara Janés, Fermín Herrero, Jorge Riechmann, Luisa Castro, Raquel Lanseros, Vanesa Pérez-Sauquillo y Vicente Gallego.
    El yo mecido por la angustia del cambio y el progreso, la necesidad de encontrar sentido a la vida y a la muerte, la búsqueda de la armonía con el entorno o las dudas y temores del camino a seguir afloran en estos poemarios creados especialmente para este libro.
    A ellos se suma el epílogo del poeta, escritor y profesor universitario José María Parreño, sobre la destrucción del vínculo del ser humano con la Naturaleza.
    Incluye un código QR para acceder a las entrevistas y a los poemas recitados por sus autores en formato pódcast.
    Show book
  • Tragacanto - cover

    Tragacanto

    Alejandro Zapa

    • 0
    • 3
    • 0
    La ciudad es uno de los temas más recurrentes de la literatura. Es interminable la lista de autores que con lenguaje retórico o directo se refieren al ambiente citadino. Siempre que el poeta habla de la ciudad se traspola, se convierte en ella. Lo mismo le sucede a Alejandro Zapa, nativo del D.F., pero adoptado por Tlaquepaque.
    Los personajes de Zapa son ciudad: "Entonces tus nalgas / son calle en doble sentido". Cada personaje es la partitura de una melodía estridente, ejecutada más para la provocación y el espanto que para la armonía. La cuidad no es armoniosa, es rítmica, y los diferentes géneros van armando el rompecabezas. "En verdad te digo / que este rap espanta / como los demonios / que duermen bajo cama".
    El poeta, en "Tragacanto", es un ser existencialista, irónico y desencajado. No denuncia la decadencia, la anuncia. Los cantos infantiles adquieren importancia, porque a través de ellos el poeta se mofa. Sólo desde la infancia se puede cantar con singular malicia. "Ocho ya soy un teporocho / nueve sin embargo se mueve / diez inténtolo otra vez".El poeta reconoce que los poemas están olvidados en la cotidianidad,  no hay nada que pueda rescatarlos, murieron en la total indiferencia:  "Ha de ser el papel mojado / No, es el poema / con varios días de muerto".
    Show book
  • Que tenga el honor mil ojos - Violencia y sacrificio en las tragedias de honra - cover

    Que tenga el honor mil ojos -...

    Clara Bonet Ponce

    • 0
    • 0
    • 0
    El lector o espectador que se aproxime a las tragedias de honra de Calderón de la Barca se hallará, ciertamente, frente al mismo problema interpretativo con el que todavía lidia la crítica hispanista. Si bien el dramaturgo da sobradas muestras de modernidad en otras obras, su trilogía del honor conyugal parece respaldar la violencia uxoricida que pone en escena. De hecho, el cierre de las piezas supone un enigma profundamente inquietante, pues las tres esposas -inocentes del adulterio del que se las acusa- resuelven con su muerte el conflicto dramático. Este libro parte de las teorías de Réné Girard en torno a la violencia y el sacrificio para tratar de explorar una clave hermenéutica alternativa válida que ilumine unas piezas que mantienen vigente su capacidad de asombrar y conmover.
    Show book
  • Antología poética - Selección y prólogo de Joan Manuel Serrat - cover

    Antología poética - Selección y...

    Mario Benedetti

    • 0
    • 0
    • 0
    SERRAT LEE A BENEDETTI  Una antología personal con motivo del centenario del autor uruguayo, el poeta contemporáneo en español más querido por varias generaciones de lectores. «Yo soy poeta / señores: / y usted debe saber que los poetas / vivimos a la vuelta de este mundo.» «No es fácil escoger lo más representativo entre la extensa obra de Benedetti, pero confío en que en esta antología estén representados todos los Benedettis que Mario cargaba en su mochila -el oficinista rutinario, el montevideano de clase media, el periodista comprometido, el viajero curioso, el militante de la patria doméstica, el exiliado y el desexiliado, y también el intelectual parcial, el luchador político y, por supuesto, el poeta minucioso y trabajador que nunca dejó de ser-, con la esperanza de que esta selección pueda resultarle tan útil al lector familiarizado con el mundo literario del poeta uruguayo como a aquel que llegue por primera vez a sus versos. Mario Benedetti ha sido uno de los escritores más fecundos y populares de América Latina. Un hombre de aspecto frágil y sencillo, de gesto y voz mesurada, que acercó a la gente su palabra despojada de solemnidad. Escribió, a contramano de las modas imperantes y de la crítica, historias que son las peripecias del hombre medio. Visitó todos los géneros literarios: la novela, el relato, el teatro, pero fue la poesía su género predilecto, el que marcó más intensamente su vocación y el más abundante y popular de toda su obra. Probablemente Benedetti sea el poeta más leído en nuestro idioma y, con toda seguridad, el más cantado.»Joan Manuel Serrat La crítica ha dicho: «Me apasiona su poesía y su actitud ante la vida. Ha legado a Latinoamérica los ideales de libertad, justicia y solidaridad. Benedetti no nos dejará nunca, siempre estarán sus poesías.»Joan Manuel Serrat «De su mundo literario nos quedan los bellos poemas y relatos que escribió, reivindicando con amor esas vidas incrustadas en la monotonía de la rutina, de heroísmo discreto, que van puntualmente a la oficina.»Mario Vargas Llosa «Él nos enseñó que la poesía no es inventarse un lenguaje raro al margen de la sociedad sino tratar de la manera más respetuosa posible el lenguaje de la tribu. La necesidad de una dimensión cívica y ética de las palabras me parece importante y ahí está la enseñanza de Mario Benedetti.»Luis García Montero «Hay que leer una y otra vez su obra. Es lo mejor que podemos hacer.»Ángeles González-Sinde «Esa combinación de tristeza e ironía, y de ingenuidad a veces rabiosa, que hay en sus versos, y en su vida, es la música que debe sonar de fondo.»Juan Cruz «Los versos de Benedetti saben a calle y a corazón partido y por eso muchos de ellos han sido cantados.»Joaquín Sabina «Mi primer contacto con la poesía ha sido de la mano de Mario Benedetti. [...] Su influencia se puede ver en mi música y en mi forma de estar en el mundo.»Ismael Serrano «Una vez que entra, se queda para siempre.»Rozalén
    Show book
  • Tres leyendas históricas moriscas - cover

    Tres leyendas históricas moriscas

    Francisco Garrido Sola

    • 0
    • 0
    • 0
    La virtud que inspira la lectura de las leyendas que compendianlas páginas interiores de esta obra no es que mantenga viva en laconsciencia del lector esa sensación imaginaria y etérea de estarrealizando un viaje retrospectivo en el tiempo, sino también lade servirle las alas que proporcionan un delicado y culto lengua-je literario, sabiamente utilizado, dotado además de gran riquezapoética que, a la postre, irá prosiguiendo hasta dejarle situado—burlando el inexcusable tiempo oculto— ante el escenario mis-mo, donde se está desarrollando una parte muy importante de laHistoria de España.De esta forma, es voluntad del autor la de servirle al lector moti-vos de acudir a la observancia de una realidad social, tristementemaltratada por los acontecimientos, y sugerirle, además, una ex-plicación del porqué de tales hechos, ciertos y contrastados, asícomo de las consecuencias a que darán lugar los mismos. Perotambién —por otro lado— sin escatimar motivos que, en aquel,deleiten su intelecto y lleguen, finalmente, a emocionarle con elfrescor de su verso rico en matices, dotado también su lenguaje degran emotividad conmovedora ante el infortunio.Sin duda, estas condiciones moverán al lector a perseverar en lalectura, aunque con la suavidad de una obligación no impuesta,ya que el poeta, buen escultor de la palabra, utiliza la herramientaprecisa para ir esculpiendo las imágenes y emociones que, al fi nal,han de quedar recompensadas en su ideario y grabadas en el lienzosutil de su memoria.
    Show book
  • Patio de locos - cover

    Patio de locos

    Andrés Neuman

    • 0
    • 2
    • 0
    "El arte de narrar puede consistir en replegar las velas de la lógica y dar lugar al habla desquiciada. Cuando eso ocurre, el narrador se queda en un paréntesis y observa el poema que lo rodea como un paisaje que siempre estuvo ahí. El horizonte no está a la vista porque el patio solo mira al cielo. El narrador y el poeta tensan la lengua y disparan. En el paréntesis del patio habita tanta gente como en una sola cabeza: el loco astuto, el loco veterano, el loco anónimo, el loco rubio y el loco de la muleta rota. Del otro lado de la conciencia y las pastillas deambulan también el doctor nube, la enfermera y el celador. Hay que aprender "a distinguir los locos de los locos", murmura el veterano. Una tripulación alucinada que levanta vuelo y monta una escena para guiñol. (El poeta astuto arma hemistiquios como mitades de uno adonde van a dar las cosas.) Andrés Neuman ha escrito un libro que se cuela con gracia y sensibilidad en el delirio del hospicio, un espacio acotado en el que no hay necesidad de aclaraciones porque 'hay cosas que se aplastan si se explican', y donde las fronteras son convenciones que se ablandan: 'afuera canta un grillo como loco / adentro picotea la cordura'. Un poemario que deja al descubierto los desvaríos de la razón" Gabriela Franco.
    Show book