Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Stefan Zweig - Vida y obra de un gigante de la literatura - cover

Stefan Zweig - Vida y obra de un gigante de la literatura

Luis Fernando Moreno Claros

Publisher: Arpa

  • 0
  • 1
  • 0

Summary

«Quizá desde los días de Erasmo ningún otro escritor haya sido tan célebre como Zweig». Thomas Mann
Stefan Zweig fue un gigante de la literatura del siglo xx, y aún hoy, ochenta años después de su muerte, son incontables los lectores que se sienten cautivados por sus obras. Con sus relatos eróticos y psicológicos, como Carta de una desconocida o Amok, sus incisivas biografías, como las de María Antonieta y María Estuardo, o sus excelentes retratos literarios de autores de la talla de Nietzsche y Casanova, el escritor austriaco se ha convertido en un indiscutible «clásico moderno».
Pese al hermetismo que mostró sobre sí mismo —incluso en su célebre autobiografía El mundo de ayer—, Zweig fue un hombre abierto, inquieto y curioso. Leal a sus amigos, se relacionó con los grandes autores de su tiempo: Rilke, Joseph Roth, Thomas Mann, H. G. Wells o Tagore lo trataron y apreciaron; Toscanini, Busoni o Bruno Walter le brindaron su amistad... Admiró a las personas de valía y vivió con pasión el mundo de la cultura de Occidente, porque creía que defendiéndolo llegaría antes la anhelada realidad de una Europa unida y sin fronteras.
Partiendo de testimonios de amigos y conocidos y de una ingente correspondencia epistolar, Luis Fernando Moreno Claros reconstruye con mano diestra e impecable estilo la trayectoria vital e intelectual de Stefan Zweig. Lo retrata en su complejidad —desde el descubrimiento de su vocación literaria en su adolescencia hasta el amargo final que lo llevaría al suicidio en 1942, exiliado de Europa— y comenta sus obras más famosas con gran conocimiento de la época en que se gestaron. Esto distingue a la presente biografía de otras y la convierte en una obra de referencia para cuantos deseen profundizar en los misterios y las revelaciones del genial escritor.
Available since: 09/13/2023.
Print length: 520 pages.

Other books that might interest you

  • Islas del abandono - La vida en los paisajes posthumanos - cover

    Islas del abandono - La vida en...

    Cal Flyn

    • 0
    • 2
    • 0
    ¿Qué sucede cuando un territorio antes ocupado y explotado por seres humanos queda abandonado, ya sea luego de una catástrofe climática, una guerra, cambios en los modos de producción o a causa de un desastre medioambiental? Islas del abandono es un estudio de esos paisajes posthumanos, de lo que ha sucedido durante años, décadas o siglos mientras nadie observaba; de lo que, contra todo pronóstico, sigue vivo.
     
    El libro documenta que, al contrario de lo que términos como «zona de exclusión», «zona muerta» o «zona roja» podrían sugerir, en aquellos territorios donde la «civilización» ha dado un paso atrás —en la mayor parte de los casos por razones que distan de ser felices o siquiera voluntarias—, la vida ha vuelto a reclamar su título de propiedad y ha establecido nuevas lógicas de funcionamiento y convivencia entre especies de las formas más sorprendentes e incluso extremas.
     
    Lejos de ofrecer un discurso de redención, Cal Flyn maneja un delicado equilibrio entre el descubrimiento de la enorme capacidad de regeneración de la naturaleza y una comprensión más acabada y compleja del impacto de la vida humana sobre el planeta. Propone, también, argumentos sólidos contra el intervencionismo y la «gestión» del mundo natural, y tácitamente redefine la propia idea de la vida en la naturaleza, introduciendo un elemento postapocalíptico que, en su escritura, adquiere una coloración nueva y no del todo indeseable, o, mejor dicho, inevitable.
    Show book
  • El arte del saber ligero - Una breve historia del exceso de información - cover

    El arte del saber ligero - Una...

    Xavier Nueno

    • 1
    • 4
    • 0
    Nuestro desasosiego ante la sobrecarga informativa no es un fenómeno nuevo. Mucho antes de la llegada del mundo digital e internet, nuestros ancestros lectores experimentaron con inquietud los efectos de la acumulación infinita de libros y escritos. Pero junto a la tradición que desea aumentar siempre las colecciones de la biblioteca hay otra, menor y subversiva, que advierte de los peligros que corremos de vernos sepultados por el pasado. 
    Desde Petrarca hasta Voltaire, pasando por los primeros filólogos, los enciclopedistas barrocos, los revolucionarios franceses, y Montaigne, los protagonistas de este ensayo presentan rasgos contradictorios. Aquí, las vanguardias y los antimodernos sellan el pacto contrario al de Fausto: en lugar de entregar su alma a cambio de un conocimiento ilimitado, se explora la idea de cómo ponerle un límite al deseo de saberlo todo. Armados con tijeras, estos lectores fabrican bibliotecas portátiles y otras formas abreviadas, ligeras y móviles del saber con el objetivo de sacar el conocimiento de las estanterías polvorientas y practicar un verdadero humanismo transformador. Su arte de la reducción nos recuerda que a la barbarie se llega tan pronto por la falta de libros como por su sobreabundancia.
    Show book
  • El Papus (1973-1987) Contrapoder informativo en la Transición española - cover

    El Papus (1973-1987) Contrapoder...

    María Iranzo Cabrera

    • 0
    • 2
    • 0
    El tardofranquismo necesitaba, a principios de los años setenta del siglo XX, transmitir la imagen de que se liberalizaba la prensa. Su estrategia fue dejar cierto margen de actuación a las publicaciones no diarias. Una de ellas, el semanario satírico 'El Papus', se atrevió a realizar crítica política a través de un humor rupturista. Su primer objetivo fue demoler los pilares del régimen, sólidos incluso tras la muerte del dictador, pero con el paso del tiempo iría poniendo en el centro de su crítica a quienes abusaban de los poderes del Estado, sin distinción de ideologías ni de instituciones. En sus historietas evidenció también su descontento con las cesiones de la oposición política y con la gestión gubernamental del PSOE. La historia del periodismo español recupera con este libro las vicisitudes de la revista de humor con mayor tirada entre octubre de 1975 y julio de 1976; también, la experiencia del primer medio de comunicación en sufrir, en democracia, un atentado terrorista con una víctima mortal.
    Show book
  • El hechizo del verano - cover

    El hechizo del verano

    Virginia Higa

    • 0
    • 1
    • 0
    La felicidad puede encontrarse en una pista de patinaje sobre hielo, no importa las veces que caigas ni lo estrepitosas que sean las caídas. En hacer un muñeco de nieve, o en revisitar argumentos para convencer a una amiga rusa de lo apasionantes que son las novelas de Jane Austen, o en descubrir el erotismo de los Juegos Olímpicos mientras se intenta aprender a tirar con arco y flecha. «Qué maravilla estar entre humanos y no entender nada», afirma Virginia Higa en el primer párrafo, regalándonos casi sin proponérselo una contraseña de lectura para este libro repleto de asombros e impresiones.
    Unos meses antes de publicar Los sorrentinos, su aclamada primera novela, Virginia Higa se fue a vivir a Estocolmo, en donde formó una familia y comenzó a escribir estos textos que combinan de manera personalísima el ensayo y la crónica como una forma de dar cuenta de cómo es vivir en un país de noches largas y abundancia de vocales. Un recuento de los amigos y amigas que recibe en su casa sueca la lleva a una hermosa reflexión sobre el sentido de la hospitalidad. La crianza de un niño pequeño, a descubrir los límites de una sociedad así como alianzas inesperadas. En la senda de sus admiradas Hebe Uhart, Natalia Ginzburg y Wisława Szymborska, Virginia Higa puede posarse tanto en las pequeñas como en las grandes cosas y no hace distinción entre la curiosidad intelectual y la experiencia sensible.
    El hechizo del verano es una invitación a abrir la mirada y a dejarse encantar por el humor, la inteligencia y la enigmática belleza de las palabras, como en las buenas conversaciones.
    Show book
  • Casi nada que ponerte - cover

    Casi nada que ponerte

    Lucía Lijtmaer

    • 3
    • 26
    • 0
    La historia de cómo se construye una identidad formada por un mosaico de infinitos fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes.  
    Casi nada que ponerte parte de una historia real: la de dos personas que crecieron en pueblos polvorientos y ambientes cerrados, pero decidieron largarse a la conquista de la gran ciudad. Ellos, Jorge y Simón, sedujeron a la Buenos Aires de principios de la década de 1970 y se hicieron de oro creando un mundo de moda y lujo a base de picaresca. Su ascensión y caída es el retrato en miniatura de un país siempre en crisis, siempre víctima de la fascinación que siente por sí mismo. 
    Pero este libro cuenta también la historia de la propia narradora, Lucía Lijtmaer, barcelonesa de apellido polaco y nacida en Argentina. Una investigación sobre cómo se construye una identidad a partir de fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes. 
    A lo largo de estas páginas, escritas a modo de crónica, un heterogéneo grupo formado por modistos, comerciantes, modelos, decoradoras, actrices de serie B y clientas millonarias conversa con la autora. Se diría que, de algún modo, reviven o representan para ella un pasado glorioso que quizá fue o pudo haber sido. 
    Publicado por primera vez en 2016, este libro supuso la revelación de Lucía Lijtmaer como una escritora singular que ya ocupa una posición destacada entre las narradoras más brillantes de España y América Latina.
    Show book
  • Elegías - cover

    Elegías

    Propercio

    • 0
    • 1
    • 0
    Contemporáneo de Tibulo, Virgilio, Horacio y Ovidio, Propercio representa, con el primero, la culminación de la elegía erótica o amorosa latina.
    Propercio (Asís, h. 50-después de 16 a.C.) pertenece de lleno a esas "décadas prodigiosas" que van del principio de la Guerra Civil (59 a.C.) a la muerte de Augusto, que, además de encauzar para siglos –y aun milenios– el destino del mundo, no tienen parangón –salvo la época de Pericles– en la historia de la literatura, y en concreto de la poesía. Contemporáneo de Tibulo, Virgilio, Horacio y Ovidio, Propercio representa, con el primero, la culminación de la elegía erótica o amorosa, creación en gran medida de Catulo y los poetae novi.
    Educado en Roma para la práctica del foro, optó después por el cultivo de la poesía. De él se nos han conservado cuatro libros de elegías, en los que predominan los poemas de amor, elegantes e ingeniosos, dedicados en su mayoría a su amante, "Cintia" (pseudónimo griego de Hostia), con la que mantuvo una tempestuosa historia de amor, aunque también hay algunas piezas sobre temas imperiales. Propercio no ocultó en absoluto la influencia de los poetas griegos helenísticos, y hasta se jactaba de ella, llegándose a sentir como el Calímaco romano por sus composiciones breves de estilo refinado. Ya desde su primer libro cosechó un éxito clamoroso que le valió el patrocinio de Mecenas y le abrió de par en par las puertas de la casa del emperador.
    Propercio posee una intensa imaginación visual expresada en un lenguaje atrevido y difícil, que hacen de él tal vez el más complejo de los poetas elegíacos romanos. Sus poemas revelan una marcada idiosincrasia: se ve a sí mismo como un gran y apasionado amante y muestra un gran interés, aun obsesivo, por el análisis de los variados estados de ánimo propios, así como un apasionamiento desenfrenado por Cintia y las relaciones que mantiene con ella. Este culto al amor como poder trascendental cedió paso con los años, en el libro cuarto, a un tema y un estilo nuevos, próximos a la sátira y al humor sardónico, aunque no llegó a borrar al primer Propercio: la pieza onceava del cuarto libro, denominada "la reina de las elegías", es uno de los poemas más hermosos y emocionantes escritos en latín.
    Show book