Rejoignez-nous pour un voyage dans le monde des livres!
Ajouter ce livre à l'électronique
Grey
Ecrivez un nouveau commentaire Default profile 50px
Grey
Abonnez-vous pour lire le livre complet ou lisez les premières pages gratuitement!
All characters reduced
¿Cuándo aprenderemos? - Propuestas para el futuro de la educación en América Latina - cover

¿Cuándo aprenderemos? - Propuestas para el futuro de la educación en América Latina

Héctor Masoero

Maison d'édition: Editorial Temas

  • 0
  • 0
  • 0

Synopsis

"Creo, ante todo, que estamos frente a un libro importante. Con esto me refiero a una reunión de textos de alto nivel que se convierten en una herramienta que, por su carácter comprometido, útil y exploratorio, nos permiten aprender cómo aportar, repensar y preguntar.
No puedo negar que haber formado parte y pertenecer a la universidad que tiene en Héctor Masoero su timón me contagia de una emocionalidad que hace no solo de estímulo para mi estudio acerca de  él, sino también que me incumbe, nutre y desafía.
No voy a detenerme en cada capítulo en particular, ya que sería demasiado extenso -como podría ser "La planificación estratégica", de Gloria Vidal, la ex ministra de educación de Ecuador, o aquellos otros que tienen como autores a Ramiro Salas Bravo o Alberto Taquini (hijo), así como el de Marita Carballo y varios de los otros notables-, pero sí subrayar algunos conceptos de lo que pienso nos invita a participar y ser protagonistas de la vida universitaria.
Pienso leer y palpitar de este modo el espíritu, o el alma, si prefieren, la vocación de este libro.
La universidad no puede dejar de preguntarse acerca de cuál es su lugar en el mundo de hoy. Porque si hay algo de lo que no duda es de ser un motor indispensable tanto en la generación de información, datos y conocimiento, en su más amplio sentido, como también testimonio de valores permanentes, que son aquellos que nos conforman como sujetos en la sociedad de hoy. Es su deber reconocer la velocidad de los cambios que tienen lugar en nuestra actualidad, que no pueden dejar de estar presentes en la transmisión educativa y en las nuevas estrategias pedagógicas.
Porque la universidad, nuestro templo laico, instala en su cotidiana convivencia una ética, una moral, un respeto tanto por la subjetividad individual como, si me permiten este término, por la subjetividad social. Y aclaremos también que debe respirar el argumento vital, esto es la estructura universitaria que la haga capaz de cuestionar el mundo externo y cuestionarse sana y renovadoramente su trama interna. ¿Para qué? Para estar viva, curiosa, cambiante. Que refleje lo que sucede y anticipe probabilidades. De eso se trata la intuición. Porque nuestra vocación docente no es solo enseñar, sino aquello que le incluye, más amplio, y es aprender. Educar hoy es más que nunca es ser uno de los bastiones de la responsabilidad social, tantas veces amenazada.
Debe promocionar desde el inconforme interrogante del filósofo hasta el permanente cuidado por el esfuerzo, la tenacidad y la voluntad. 
Compartimos en las clases el soñar con el hacer, el desear con el querer.
La arquitectura que alberga este universo es compleja, ardua y causante de entusiasmo.
Este maravilloso libro, conjunto de lecciones generales, diagnósticos, proposiciones, ensayos y certezas, prueba que es posible" (José Eduardo Abadi).
Disponible depuis: 09/10/2023.
Longueur d'impression: 200 pages.

D'autres livres qui pourraient vous intéresser

  • Cómo ganar las elecciones - cover

    Cómo ganar las elecciones

    Quinto Tulio Cicerón

    • 0
    • 2
    • 0
    Esta breve obra, datada en torno al año 64 a. C., atribuida a Quinto Cicerón, mantiene la misma actualidad que hace 2000 años, durante la Roma de Julio César. Los consejos que ofrece a su hermano sorprenden por su actualidad, y servirían a cualquier político para manipular, embelesar y convencer al gran público durante unas elecciones, por su profundo conocimiento del alma humana.
    Voir livre
  • El día del atentado - El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt - cover

    El día del atentado - El...

    Edgardo Mondolfi Gudat

    • 0
    • 3
    • 0
    La mañana del 24 de junio de 1960, Rómulo Betancourt se disponía a presidir el tradicional desfile militar en la avenida Los Próceres cuando el vehículo que lo conducía fue alcanzado por una poderosa carga explosiva que estalló a su paso. El presidente, quien ya había sorteado peligros de magnitud, se vio, como nunca antes, al borde de la muerte.
    
    El presente volumen pretende seguirle la pista a la manera como fue concebido este atentado y la complicidad de quienes actuaron para llevarlo a cabo. El expediente de los implicados, sus confesiones, las armas utilizadas, los explosivos, la forma como fue tramado desde Santo Domingo bajo el patrocinio de Rafael Leonidas Trujillo y la cacería humana que se organizó para capturar a los autores materiales de archivo y en reportajes y testimonios publicados por la prensa de la época. Este libro se propone, a fin de cuentas, poner en perspectiva lo que significó el largo duelo entre Betancourt y Trujillo, uno de cuyos desenlaces fue aquel brutal atentado al cual el presidente venezolano, por su manera de ser y por su moral política, no pretendió convertir jamás episodio glorioso ni consagrarlo en el santoral republicano.
    Voir livre
  • Breve historia de los Austrias - cover

    Breve historia de los Austrias

    David Alonso García

    • 0
    • 1
    • 0
    La Breve historia de los Austrias se centra en contar la historia de la Casa Habsburgo utilizando como eje estructural los gobiernos de los reyes Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Además, no solo trata de explicar el desarrollo de cada reinado, sino que también lo ubica dentro del contexto histórico que se vivía en cada momento como, por ejemplo, la reforma protestante con Carlos V, la expulsión de los moriscos de España con Felipe III, la Guerra de los Treinta Años durante el reinado de Felipe IV, etc.
    Finalmente, aborda también la repercusión que tuvieron los Austrias en América: las principales etapas de la Conquista y las formas bajo las cuales se organizó el espacio americano. Para realizar este libro el autor ha procurado utilizar las propuestas de estudio histórico actualmente más novedosas, conocidas solo por los académicos.
    Voir livre
  • La insurrección anhelada - Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta - cover

    La insurrección anhelada -...

    Edgardo Mondolfi Gudat

    • 0
    • 1
    • 0
    En estos confusos tiempos de la Revolución Bolivariana, resulta fácil advertir una marcada propensión a enaltecer y rendir culto a la dinámica insurgente de la década de 1960, todo ello con un doble propósito: poner en tela de juicio la actuación de las autoridades democráticas y buscar en la llamada "lucha armada" la cuna genésica para vincular las tesis insurreccionales de un pasado no tan remoto con los avatares revolucionarios del presente.
    Este fenómeno lleva a Edgardo Mondolfi Gudat a volver la mirada sobre el período en cuestión y a afirmar que la comprensión del mismo estaría incompleta de no abordarse el tema de lo que significaron la estrategia insurgente en clave urbana propia de los años 1961-1963 y el inicio de la violencia, ya en clave de guerrilla rural, durante prácticamente los cinco años de mandato de Raúl Leoni, entre 1964 y 1969.
    Con este volumen —al que antecedieron 'El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt' y 'Temporada de golpes. Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt'—, el autor da por cumplido el compromiso contraído con sus lectores de ofrecer una trilogía relacionada con la recuperación del ensayo democrático en el contexto de la violencia de los años sesenta.
    Voir livre
  • Hiroshima - Testimonios de los últimos supervivientes - cover

    Hiroshima - Testimonios de los...

    Agustín Rivera

    • 1
    • 9
    • 0
    Una crónica de los hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, dos de los acontecimientos más impactantes del siglo XX.
    
    En Hiroshima, la angustia de los afectados se mezcla con la compasión,
    y cierta dosis de ternura, para componer el relato de sus vidas en las dos ciudades japonesas, convertidas en símbolos de paz; justo cuando regresa el miedo global a las armas nucleares. 
    
    A través de entrevistas, Agustín Rivera recoge las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre: el dolor, las secuelas e incluso el sentimiento de culpa por no haber podido ayudar a otros afectados en peor situación.
    
    El libro narra además la experiencia del autor como reportero de Diario 16, El Mundo y El Confidencial en las coberturas periodísticas en Hiroshima y Nagasaki en 1995, 2001 y 2012.
    
    Una obra para descubrir el ruido eterno de los muertos y la capacidad de superación, sin olvidar que somos memoria.
    Voir livre
  • Desear menos - cover

    Desear menos

    CHAYKA KYLE

    • 4
    • 6
    • 0
    «Menos es más» es uno de los mantras del siglo XXI. Marie Kondo y otros gurús del orden aseguran que deshacernos de nuestras posesiones nos hará más felices. Nos sometemos a dietas depurativas y asistimos a retiros espirituales donde se prohíbe el uso de la tecnología. Abrumados por el ritmo frenético de la vida moderna, soñamos con espacios aireados, silenciosos y puros, dignos de aparecer en nuestro feed de Instagram. Esta forma de minimalismo, encarnada por figuras como Steve Jobs, se ha convertido en un símbolo de estatus al alcance de muy pocos, un estilo de vida que predica la austeridad al tiempo que fomenta los excesos de la cultura hiperconsumista que dice combatir: el individualismo, la desigualdad social o la explotación laboral.
    
    Kyle Chayka critica en este libro la creciente banalización del minimalismo a raíz de la crisis financiera de 2008, y muestra que nuestro «deseo de menos» es mucho más que una moda pasajera. En su búsqueda de los orígenes filosóficos y espirituales del minimalismo, Chayka ahonda en la vida y la obra de artistas como Donald Judd, John Cage y Agnes Martin y de arquitectos como Philip Johnson; visita los jardines de rocas de Kyoto, evoca a los filósofos estoicos y nos recuerda que el minimalismo aspira a la presencia en lugar de la ausencia, a una conexión más profunda con el mundo en vez de una escapatoria a una realidad incierta y caótica.
    Voir livre