Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
De Madrid al pueblo - cover

De Madrid al pueblo

Cristina González @TomorrowJuana

Publisher: LES Editorial

  • 1
  • 3
  • 0

Summary

Un dicho popular dice «de Madrid al cielo»… Pero Carlota no opina lo mismo.
Nuestra protagonista es una treintañera cansada de tener que compartir piso para poder vivir. El precio de los alquileres, las facturas y la estresante vida de Madrid hacen de combustible para que tome una decisión que hará que todo estalle por los aires: mudarse a Canguingos, el pueblo donde nació su madre. En él aspira a la vida tranquila y rural de un municipio de menos de cinco mil habitantes del norte de España, encajado entre el mar y la montaña y muy próximo a Francia. Allí conocerá, precisamente, a una francesa exiliada y repostera con un pequeño secreto que cambiará la vida de Carlota por completo.
Más conocida en redes como @TomorrowJuana, Cristina González publica su segunda novela con LES Editorial tras la exitosa El descanso del minotauro. En aquella incluía elementos del realismo mágico, mientras que ha dotado a su nueva novela de un aire costumbrista con el que la autora busca reflejar la vida calmada del pueblo en contraposición con la ciudad y la manera en la que Carlota se adapta al nuevo medio y cómo esto afecta a su visión de la vida, del amor e incluso de sí misma.
Available since: 11/13/2024.
Print length: 396 pages.

Other books that might interest you

  • ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? - cover

    ¿Por qué ser feliz cuando puedes...

    Jeanette Winterson

    • 0
    • 2
    • 0
    Un libro de memorias destinado a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea «La honestidad de Winterson es abrumadora. Y su prosa, magnética. Desmonta tópicos en cada párrafo.»Andreu Gomila, Time Out «¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?», preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Curiosa pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad. Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismísimo diablo se rebeló, para buscar el placer en la piel de otras mujeres y encontrar en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer. Eso y mucho más es lo que ofrecen estas páginas excepcionales en las que Winterson se quita la máscara de la ficción para contar la historia real tras su legendaria novela Las naranjas no son la única fruta: un libro de memorias que ya se ha convertido en un clásico de la literatura contemporánea. La crítica ha dicho:«Una inteligencia que recorre una narración a ratos demoledora y hace que el lector quiera teletransportarse espiritualmente a la infancia de Jeanette Winterson. […] Un relato circular, realista e inconcluso que es un verdadero regalo».Eva Blanco Medina, Vogue «¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? se envuelve con el celofán del humor, que disfraza su vida dickensiana de digerible aventura literaria. Winterson ha escrito su autobiografía como la más subyugante de sus novelas».Tereixa Constenla, El País «El libro más conmovedor de Winterson».Zoe Williams, The Guardian «Estruendoso. Zumba con un oscuro brillo desde sus primeras páginas […]. Si bien la infancia de Winterson fue a menudo espantosa, la convirtió en la escritora que es hoy».The New York Times «Orgullosa y dolorosamente honestas. Pero también podría decirse que son las mejores y más esperanzadoras memorias que han aparecido en muchos años y, como tales, no deberían perdérselas».The Times «Clarividente, valiente y vivamente expresiva, Winterson lleva a cabo una trágica y reveladora indagación sobre la forja del yo y el poder liberador de la literatura».Booklist «Una de las escritoras más atrevidas e inventivas de nuestro tiempo[…]. Su vida emocional queda al descubierto […] en una narración valientemente franca».Elle «Leed a Jeanette Winterson. Es mi escritora preferida».Alejandro Palomas «Una vertiginosa bildungsroman […]. Constituye una prueba de la generosidad innata de Winterson, así como de su talento, el que pueda mostrar con un humor desmedido la locura de su madre».The New York Times Book Review «Quizá el escrito más sincero de Winterson […]: la verdad pura y dura, desnuda hasta el hueso, que no oculta nada […]. Sus observaciones se leen como versículos de la Biblia […]: audaces, hermosas y verdaderas».Los Angeles Review of Books
    Show book
  • 7 900 millas - cover

    7 900 millas

    Cris Ginsey

    • 5
    • 8
    • 0
    Conocer a Virginia ha cambiado los esquemas de Amanda, la distancia puede llegar a dar mucho miedo y echarse de menos es cada vez más doloroso. Tras las videollamadas interminables siempre necesita más. La rutina en Melbourne no es sencilla y su nueva relación de pareja trae problemas que no se esperaba. Poco a poco se da cuenta de que su idea de vida perfecta es en realidad un refugio donde se esconde de sus verdaderos sueños.
    Perseguirlos supondría decirle adiós a demasiadas cosas que no es capaz de dejar atrás y enfrentarse a un muro que no sabe si podrá saltar, pero por primera vez en mucho tiempo hay alguien por quien merece la pena intentarlo.
    La historia de amor de Gina y Amanda continúa en 7 900 millas, esta vez a través de los ojos de la australiana. Cris Ginsey nos habla en este libro del amor a distancia, de la familia y la amistad, la salud mental y cómo el pasado nos puede afectar en el presente y, sobre todo, en el futuro.
    Show book
  • De profundis - cover

    De profundis

    Oscar Wilde

    • 0
    • 0
    • 0
    “Los dioses me lo habían dado casi todo. Pero me dejé llevar por largas rachas de insensatez y sensualidad.” Oscar Wilde 
    MEDITACIÓN SOBRE EL ARTE, EL SUFRIMIENTO Y LA REDENCIÓN. 
    Obra profundamente introspectiva y personal que ofrece una mirada al alma y la mente de Wilde durante uno de los periodos más difíciles de su vida. 
    De profundis es una carta escrita por Oscar Wilde durante su reclusión en la prisión de Reading entre 1895 y 1897, dirigida a Lord Alfred Douglas, el joven con quien Wilde había tenido una relación amorosa y cuya influencia llevó a Wilde a su ruina social y económica. 
    Wilde analiza su propia vida, sus creencias, las razones de su sufrimiento y la forma en que su arte y su vida se entrelazaron de manera trágica. 
    El texto es un testimonio del proceso de transformación y redención personal que Wilde experimentó durante su encarcelamiento. A pesar de su dolor y resentimiento, Wilde comenzó a encontrar una nueva perspectiva espiritual y artística, una forma de reconciliarse con su pasado y encontrar un nuevo sentido a su existencia. La carta muestra a un Wilde más humilde y reflexivo, que busca redimir su vida a través del sufrimiento y el aprendizaje. 
    La carta es un claro ejemplo de su habilidad para entrelazar lo poético con lo filosófico. La prosa de Wilde en este texto es elocuente, llena de aforismos y observaciones penetrantes que revelan su aguda inteligencia y su capacidad para la introspección profunda. La carta fue publicada por primera vez en 1905, cinco años después de la muerte de Wilde. 
    Descubre la voz más sincera y reflexiva de Oscar Wilde.
    Show book
  • El feminismo - cover

    El feminismo

    María Elena Walsh

    • 0
    • 0
    • 0
    Todavía los movimientos de mujeres no habían eclosionado en la Argentina, cuando María Elena Walsh escribía y cantaba palabras  incómodas, cuestionaba los rígidos roles asignados a mujeres y varones,  y se manifestaba contra la misoginia y la violencia machista. Qué es el feminismo reúne buena parte de esos textos, lanzados  desde diarios y revistas, columnas radiales, discos y escenarios.  Escritos, compuestos o publicados a lo largo de unos cincuenta años  -algunos inéditos-, son de sorprendente actualidad, la confirman como la  referente intelectual que es para muchas generaciones de argentinos y la  revelan, además, como una precursora y una feminista pionera.   Cuando todavía no había aparecido en la Argentina el colectivo Ni una menos, ni habían salido a las calles miles de chicas reclamando por  el fin del patriarcado, María Elena Walsh escribía, cantaba y  pronunciaba palabras incómodas, cuestionaba los rígidos roles asignados a mujeres y varones, se resistía a lavar los platos por mandato y se manifestaba contra la misoginia y la violencia machista. El  feminismo reúne los textos que, como piedras preciosas y filosas,  lanzaba desde diarios y revistas, columnas radiales, discos y  escenarios. Escritos a lo largo de cincuenta años -algunos inéditos-,  son de sorprendente actualidad, la confirman como la referente  intelectual que trasciende generaciones y la revelan, además, como  pionera y precursora de la reciente eclosión de los movimientos de mujeres. Sin perder el humor y la paciencia, Walsh persuade con  naturalidad y el alcance de su compromiso ético la ha convertido en un  símbolo que enriquece y renueva el feminismo en la Argentina.   «Quien no fue mujer / ni trabajador / piensa que el de ayer / fue un  tiempo mejor / y al compás de la nostalgia / hoy bailamos por error».  «Las mujeres, como los negros, los colonizados, la clase trabajadora, a  medida que tomamos conciencia, menos queremos dádivas; queremos lo que  nos pertenece por derecho y nos arrebatan día a día, es decir, todo. Las  mujeres, que fuimos custodias de la vida -para que fuera rifada en  guerras-, queremos más que nunca defenderla de los fabricantes de muerte. Pero según, cómo y cuándo lo determinemos nosotras».  «El Movimiento de Liberación Femenina es una ideología revolucionaria,  no exprimida de libracos apolillados, sino del cotidiano martirio de la  mitad de la humanidad. Nace en las ferias y junto a las bateas, a la  vera de las camillas de ginecólogos carniceros y a contrapelo de los  viejitos célibes del Vaticano que vienen diagramando la conducta sexual  según conviene a los intereses de los capitales y a las fluctuaciones del mercado bélico».  «¿Educamos a nuestras niñas para que en el día de mañana (si lo hay)  sean ociosas princesas del jet-set? ¿Las educamos para Heidis de  almibarados bosques? ¿Las educamos para futuras cortesanas? ¿Las educamos para enanas mentales y superfluas "señoras gordas"?».
    Show book
  • Alexis o el tratado del inútil combate - cover

    Alexis o el tratado del inútil...

    Marguerite Yourcenar

    • 0
    • 0
    • 0
    Marguerite Yourcenar, autora de Memorias de Adriano, vuelve con una novela polémica e innovadora, una gran obra sobre el amor y la sexualidad.  «Un clásico... toda la composición está exquisitamente equilibrada.»George Steiner Alexis o el tratado del inútil combate, una obra mayor en opinión de la crítica más cualificada, es el «retrato de una voz» -como ha llamado la misma Yourcenar a la larga carta que Alexis dirige a su esposa, en la que desmenuza dolorosamente su combate- en el que asistimos a la exposición de un tema del que pocos se atrevían a hablar en 1929, fecha en que fue publicado el libro. En un país hoy desaparecido, en un momento de transformación histórica y social, Alexis se detiene para dar cuenta de esas mismas transformaciones en carne propia, intentando poner punto final a un engaño e inaugurar un nuevo modo de vida. «Si es difícil vivir, es aún mucho más penoso explicar nuestra vida.» Reseñas:«Un clásico... toda la composición está exquisitamente equilibrada.»George Steiner «Lo fascinante de este libro es la extraordinaria economía del estilo: cada palabra está en su sitio, no sobra un gramo de carne. Y cuando se piensa que Marguerite Yourcenar lo escribió con veinticuatro años, es realmente sorprendente.»Bernard Pivot «Marguerite Yourcenar es una moralista que nunca da lecciones de moral# Recordad que la lucidez es contagiosa, y también lo es el coraje. Si leéis, querréis releer: uno jamás se cansa de Yourcenar.»Dominique Aury «Yourcenar no llegó a la historia desde fuera, sino que nació en su interior, en ella y desde ella aportó al género su tradición clásica, su sentido de la trascendencia de la naturaleza (ecologismo radical hasta su panteísmo final, el orientalismo y el budismo), sus experiencias personales (familiares y amorosas hasta su homosexualidad) y su sentimiento pudoroso, elegante, discreto y congelado de las pasiones humanas.»Rafael Conte «Si hubiera que caracterizar con una sola palabra el conjunto de su obra, no lo dudaría un momento: Yourcenar o el saber, naturalmente. Yourcenar o la serenidad, sin duda. Pero sobre todo, Yourcenar o la altura. Yourcenar o la elevación.»Jean D'ormesson «Una de las más grandes escritoras del xx, consagrada desde muy joven a la tarea de habitar en ajenas conciencias y de escribir contra el olvido.»Javier Aparicio Maydeu, El País
    Show book
  • La trilogía de las fiestas - cover

    La trilogía de las fiestas

    Rodrigo Muñoz Opazo

    • 0
    • 19
    • 0
    La trilogía de las fiestas constituye el recambio en la novela con temática gay escrita en Chile durante el último tiempo. Su fascinante narración nos invita a reflexionar en torno a nuestras identidades, a veces violentadas por una sociedad que no comprende a las minorías como parte de la diversidad. Es un relato único, que expone el devenir de las vidas de un grupo de la comunidad gay; lo hace como un gesto identitario en donde tres fiestas marcan el tránsito desde la soledad hasta el amor.
    Show book