Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
La enfermedad de escribir - cover

La enfermedad de escribir

Charles Bukowski

Translator Abel Debritto

Publisher: Editorial Anagrama

  • 4
  • 35
  • 0

Summary

Un documento excepcional: Bukowski reflexiona sobre la creación literaria, su estilo y los escritores que más le han influido. 
   
Bukowski reflexiona sobre la escritura y sobre sus maestros literarios y experiencias vitales. Abel Debritto, estudioso del escritor, ha rastreado su correspondencia inédita y ha seleccionado las cartas en las que aborda el tema de su oficio y su arte. 
Las hay a editores de revistas, a su editor, John Martin, a escritores como Henry Miller, Lawrence Ferlinghetti o Hilda Doolittle, a críticos y amigos. En ellas reflexiona con agudeza sobre el proceso de escritura y nos permite adentrarnos en las entrañas del negocio editorial. Leerlas plantea un estimulante recorrido autobiográfico que nos descubre a un Bukowski matizado, más allá del arquetipo; a un autor volcado de forma obsesiva en la escritura, con un sólido bagaje de lecturas y una visión muy clara de sus planteamientos, que le lleva a quejarse de algunos intentos editoriales de domesticar su estilo áspero y directo. 
El libro, que arranca en 1945 y se cierra en 1993, pocos meses antes de su muerte, es un jugoso compendio de estética bukowskiana, con su característica vehemencia y actitud take no prisoners: lanza pullas feroces contra los beats (Ginsberg y Burroughs), los poetas del Black Mountain College, Hemingway o el mismísimo Shakespeare, pero también expresa su admiración por Dostoievski, Hamsun, Céline, Fante o Sherwood Anderson. 
El resultado: un volumen rebosante de opiniones contundentes y sagaces reflexiones literarias, imprescindible para fans de Bukowski y para cualquiera interesado en el proceso creativo de un escritor.
Available since: 12/02/2020.
Print length: 248 pages.

Other books that might interest you

  • Pirómano - Una mente en llamas - cover

    Pirómano - Una mente en llamas

    Chloe Hooper

    • 0
    • 1
    • 0
    Durante el mes de febrero de 2009, una amplia zona del sureste de Australlia fue pasto de los incendios más mortíferos de la historia moderna del país. En una jornada que desde entonces se conoce como Sábado Negro, un hombre encendió dos focos en el valle de Latrobe, en el estado de Victoria, y después se sentó en su tejado a contemplar el escenario apocalíptico.
    A pesar de que es poco habitual atrapar a un pirómano, esta vez las autoridades lo consiguieron. Chloe Hooper rememora la investigación de esos devastadores incendios provocados y el juicio consiguiente en una narración intensa que expone cómo se originan y propagan los fuegos, qué analistas estudian sus causas y efectos, la psicología del pirómano o la problemática judicial, entre otros muchos temas de enorme interés
    Show book
  • Condenados relatos - Más mala vida - cover

    Condenados relatos - Más mala vida

    Carlos Quílez

    • 1
    • 7
    • 0
    Tras más de treinta años como cronista judicial y policial, Carlos Quílez nos presenta, de primera mano y de mano de los presos y expresos, las 18 historias criminales que más le han marcado en su trayectoria profesional y que abarcan desde delincuentes comunes, violadores y asesinos, como Rosa Peral, hasta policías de otras épocas o altos cargos como Sandro Rosell.
    Condenados relatos (Más mala vida) es un compendio de historias criminales que Carlos Quílez ha conocido de primera mano tras más de treinta años como cronista de la información policial y judicial. Las ha conocido y en ocasiones las ha sufrido. Solo esa proximidad con el delincuente, el policía, el juez y la víctima permite construir este relato desinteresado, pero extraordinariamente revelador, de las flaquezas de nuestra sociedad. Quílez, tras más de treinta años de periodismo de la Mala Vida, ofrece como fogonazos de realidad estas historias protagonizadas por tipos que un día decidieron iniciar un camino sin retorno, pistola en mano, hacia ninguna parte.
    Las historias que en este libro de true crime presenta el autor van acompañadas de otros relatos escritos de puño y letra por presos y expresos que, desde la sinceridad y totalmente desmaquillados, explican su perspectiva de la vida, de la libertad, de la cárcel y del extraordinario dolor que han provocado a sus víctimas.
    Condenados relatos es un puñetazo de realidad en la boca del estómago y una foto en primerísimo primer plano de esta sociedad nuestra tan cómplice como víctima de sus propios fracasos.
    Show book
  • El ángel literario - cover

    El ángel literario

    Eduardo Halfon

    • 5
    • 16
    • 0
    ¿Cuándo un hombre se convierte en escritor? Es la pregunta que ha desarrollado Eduardo Halfon en El ángel literario buscando claves y circunstancias en la vida de escritores que han marcado su literatura y su propia vida. Hermann Hesse, Raymond Carver, Ernest Hemingway, Ricardo Piglia y Vladimir Nabokov son parte de esta novela que no es si no el resultado de una feliz construcción, entre el ensayo, el fragmento, la entrevista y el cuento, nacida de la tenaz preocupación del autor por dilucidar la pregunta que ha rondado desde sus inicios a las bellas artes, convirtiéndose el texto en su propio ejercicio y sentido de búsqueda y que se crea a sí mismo en su cuestionamiento.
    
    El ángel literario fue una de las obras finalistas del XXI Premio Herralde de Novela en el año 2003.
    Show book
  • La vista desde las últimas filas - cover

    La vista desde las últimas filas

    Neil Gaiman

    • 8
    • 27
    • 0
    'La vista desde las últimas filas' es una recopilación de ensayos que nos permite echar un vistazo a la mente de uno de los autores más admirados y originales de nuestra época.
    Observador incansable de la realidad que le rodea y comentarista sagaz, Neil Gaiman es conocido por la aguda inteligencia y la desbordante imaginación que proyecta en sus obras de ficción. En esta ocasión nos sorprende con un volumen que comprende más de sesenta ensayos que de manera analítica pero divertida, erudita y accesible, nos hablan de una miríada de temas agrupados en diez capítulos, entre los que encontramos "Algunas cosas en las que creo" (las bibliotecas, la ficción y el ar te de contar mentiras, las librerías, la pornografía como género, la inteligencia artificial…), "Algunas personas a las que he conocido" (Dave McKean, Diana Wynne Jones, Stephen King…), "Introducciones y reflexiones: ciencia ficción" (Ray Bradbury, los Premios Nébula, Fritz Leiber…), "El cine y yo" ('La novia de Frankenstein', el diario del Festival de Cine de Sundance, 'Doctor Who'…), "Sobre los cómics y algunas de las personas que los crearon" (Batman, Astro City, Will Eisner…) y un largo etcétera de las reflexiones más dispares que componen uno de los universos internos más complejos, divertidos y sorprendentes al que los lectores tenemos acceso.
    "Si este libro llegara a tus manos una noche de desesperación, su lectura conseguiría que al día siguiente volvieras a creer en ti y a tener fe en la humanidad. Una obra extraordinaria."
    Caitlin Moran, periodista y autora de 'Cómo ser mujer'
    "Repleto de entusiasmo y erudición, este libro es una carta de amor a la lectura, a la escritura, a los sueños y a un género literario en toda su extensión."
    Junot Díaz, ganador del Premio Pulitzer y autor de 'La maravillosa vida breve de Óscar Wao'
    Show book
  • La piedra de la locura - cover

    La piedra de la locura

    Benjamín Labatut

    • 6
    • 39
    • 1
    Una fascinante reflexión sobre el caos y la locura a partir de teorías científicas, expresiones literarias y experiencias personales.  
    ¿Lo real está más allá de nuestro alcance? ¿La verdad y la locura son síntomas de la misma enfermedad? Labatut utiliza un cuadro del Bosco, el terror atávico de Lovecraft, la lógica radical de David Hilbert y la delirante iluminación que tuvo Philip K. Dick para hablar de la extraña textura que está adquiriendo la experiencia humana. 
    Siguiendo los caminos de la sinrazón, indaga en el descubrimiento del caos para tratar de extirpar la piedra de la locura que nos crece como un bulbo en la frente, a medida que el mundo toma formas en las que ya no podemos creer. En estos dos ensayos, el autor nos recuerda que, a veces, volverse loco puede ser una respuesta adecuada a la realidad, y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.
    Show book
  • Las ruinas y la rosa - cover

    Las ruinas y la rosa

    Andrés Sánchez Robayna

    • 0
    • 4
    • 0
    Las dos citas que encabezan Las ruinas y la rosa, la primera de Flaubert -"A veces creo que estoy equivocado al querer hacer un libro razonable en vez de abandonarme a todos los lirismos, violencias, excentricidades filosófico-fantásticas"-, y la segunda de Cioran -"Hay que escribir para decir algo, no para realizar una obra"-, parecen, si no explicar el sentido de estas páginas, sí ofrecerles un marco de actuación y pensamiento. El autor dice haber renunciado aquí a cualquier proyecto de "libro", en el sentido convencional, para dar rienda suelta a toda clase de fantasías y caprichos, desde un apunte sobre la vida diaria hasta una grave observación sobre Spinoza, Kant, Simone Weil o Agnes Heller, pasando por la nota erudita, el aforismo, el recuerdo de infancia, el homenaje a los maestros, la evocación de la Barcelona bombardeada de 1938, la acotación irónica o el poema en prosa. Cuaderno "abierto" de reflexiones, el lector accede aquí al crecimiento de una mente incitada tanto por estímulos y arrebatos como por bruscas aceptaciones y rechazos que dan lugar a "pensamientos sensitivos" y a la "verdad" sensible: el triunfo del pensamiento fragmentario o epigramático como expresión viva del espíritu.
    Show book