Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Hard Land - cover

Hard Land

Benedict Wells

Publisher: Catedral

  • 0
  • 2
  • 0

Summary

La historia de un verano único, destinado a cambiar una vida para siempre.

Missouri, 1985. Para escapar de los problemas que tiene en casa, Sam, de apenas quince años, consigue un trabajo en un antiguo cine de la ciudad para ocupar las largas horas del caluroso y tedioso verano. El destartalado cine y los jóvenes que en él trabajan harán que este sea un verano mágico y memorable. Sam hará amigos por primera vez, se enamorará y descubrirá los secretos de su ciudad. Por primera vez, ya no se sentirá como un extraño obligado a pasar desapercibido. Pero en todo rincón idílico de la memoria, en toda época dorada siempre hay una mácula que nos recuerda que todo aquello no fue un sueño, y en el caso de Sam no será diferente. Algo lo hará crecer irremisiblemente y adentrarse en el mundo de los adultos. Esta es la historia de Sam y el verano que nunca olvidó.

"Si uno no anduviera prevenido, podría llegar a pensar que Hard Land siempre fue un clásico de la literatura de formación, con años y años de antigüedad." The New York Times

"No cabe duda de que, con este título, Benedict Wells se ha convertido en el sucesor de la mejor novela que se ha escrito nunca sobre hacerse adulto, El guardián entre el centeno de Salinger." Rheinische Post
Available since: 11/03/2022.
Print length: 360 pages.

Other books that might interest you

  • Jude el oscuro - cover

    Jude el oscuro

    Thomas Hardy

    • 25
    • 72
    • 2
    En la peripecia de Jude Fawley –en el abandono de su mujer, en su renuncia forzosa a seguir estudios universitarios, en la relación ilícita, tortuosa y vagabunda que emprende con su prima Sue-, Thomas Hardy quiso basar “una fábula trágica” con el propósito de “mostrar que, como dice Diderot, la ley civil debería ser sólo el enunciado de una ley natural”. Sin embargo, esta personal ilustración del conflicto entre la ley y el instinto fue acogida con tanta saña y escándalo por sus contemporáneos que un obispo hasta llegó a quemarla públicamente. “Tal vez el mundo –dice uno de sus personajes- no esté lo bastante iluminado para comprender una experiencia como la nuestra”, y Hardy podría muy bien haberse defendido con sus palabras. Porque Jude el oscuro (1895) fue la primera novela que se atrevió a hablar a su época, por extenso y sin tapujos, de sexo, matrimonio y religión y que quiso que fueran sus personajes quienes expusieran las inquietudes e interrogantes cuyas consecuencias sufrirían en un mundo que sólo les ofrecía, como respuesta, confusión y oscuridad.
    Show book
  • Remedios para la vida - cover

    Remedios para la vida

    Francesco Petrarca

    • 5
    • 21
    • 0
    «Remedios para la vida» reúne treinta y cinco de las recomendaciones más incisivas concebidas por Petrarca en su «De remediis utriusque fortunæ»—escrito entre 1354 y 1366—para el escarmiento de los prósperos y el consuelo de los desdichados. En ellas, las principales pasiones del alma entablan un diálogo con la razón sobre el fruto, bueno o malo, de los diversos aspectos de la vida: los atributos del cuerpo y el alma, las distracciones, la educación, el arte, los parientes, los amigos, el poder, la guerra, la posición social, la salud, el dinero, el amor y la muerte, entre muchos otros. Una selecta «summa» moral que pone las armas de la filosofía al servicio del ser humano.
    
    «En Remedios para la vida el poeta italiano practica la literatura del cómo vivir, que no ha cambiado. Y cuando acerca el foco para abordar temas más específicos, su actualidad es mayor».
    Pilar Gómez, La Lectura (El Mundo)
    
    «Un libro mucho más útil que todos los manuales de autoayuda que se venden actualmente».
    Jordi Llovet, El País
    
    «Esta nueva edición de los Remedios para la vida apela al mundo contemporáneo en todas sus contradicciones y necedades».
    Ricardo F. Colmenero, El Mundo
    
    «La lucidez y la vivacidad del humanista toscano mantienen perfectamente vigentes muchas de sus admoniciones —en una lectura actual se muestran no exentas de cierta dosis de humor negro—, que preconizan de algún modo los ensayos de Montaigne y prefi guran el ensayo moderno».
    La Voz de Galicia
    
    «Los Remedios para la vida constituyen una lectura deliciosa y una manera de adentrarse en uno de los grandes clásicos de la literatura universal y del pensamiento humanista. Lo que Petrarca escribió en el siglo XIV para sus contemporáneos sigue apelándonos con la misma intensidad que si lo hubiera escrito hoy mismo».
    Juan Carlos Laviana, Nueva Revista
    
    «Hay una vigencia en el tiempo en las palabras de Petrarca que tienen, por su verdad, una actualidad tal como si fuesen escritas ayer y no hace más de seis siglos».
    Francisco Recio, La Opinión de Málaga
    
    «Un libro nutritivo, simpático, moral, inteligente y previsor».
    Ricardo Martínez, Todo Literatura
    Show book
  • El amante de los libros - cover

    El amante de los libros

    Charles Nodier

    • 0
    • 2
    • 0
    Charles Nodier, apasionado de los libros viejos y las ediciones raras y curiosas, dirigió la Biblioteca del Arsenal de París desde 1824. En uno de sus salones reunió a futuros escritores románticos de la época Victor Hugo, Nerval, Gautier, Dumas y desde allí los dio a conocer. Como introducción a "El amante de los libros", ofrecemos algunos fragmentos de El Arsenal, primer capítulo de "La mujer de la gargantilla de terciopelo", de Alexandre Dumas, donde se describen las reuniones que Nodier organizó hasta el día de su muerte, y la tristeza que causó a todos sus amigos su desaparición. A continuación, dos relatos sobre las bibliofilias y bibliomanías de Nodier: "El bibliómano" y "El amigo de los libros".
    Show book
  • Por donde vive Swann - cover

    Por donde vive Swann

    Marcel Proust

    • 1
    • 14
    • 0
    «¡Y cómo jode este hombre con la magdalena esa!», decía la tía del protagonista de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier… y lo cierto es que, desde la publicación de su primer tomo en 1913, En busca del tiempo perdido no ha dejado de ser una de las novelas más glosadas, influyentes y seductoras del siglo XX. «Catedral del tiempo», como la llamó el crítico Jean-Yves Tadié, combina a lo largo de sus siete tomos la larga tradición del pensamiento y de la literatura francesa –de Montaigne y la señora de Sévigné a La comedia humana, de la Encyclopédie al positivismo, de Stendhal a la poética simbolista– y crea a partir de ella una auténtica conmoción. Su narrador, insomne y enfermizo como «una princesa de tragedia», cuenta cómo se forma y se decide una vocación de escritor cuando el poder de la impresión sensorial es tan grande que debe salvar una ardua distancia para convertirse en lenguaje. Pero la novela no es solo un magnífico estudio de psicología de la percepción, sino también una crónica tan fidedigna como mordaz de la Belle Époque, a menudo cómica en su exacta descripción de las delicadezas, astucias y mezquindades de la vida social. Ofrecemos aquí, en una nueva traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego, el primer volumen con las dos primeras partes de esta obra magna, Por donde vive Swann (1913), centrada en la infancia y adolescencia del narrador, en sus primeros amores –contrastados con los vaivenes de la pasión de un adulto, el célebre Swann– y todas sus ansiedades, placeres y decepciones.
    Show book
  • La guardia - cover

    La guardia

    Nikos Kavadias

    • 1
    • 2
    • 0
    "Yo, en tierra, me mareo".
    El viejo carguero Pytheas navega hacia las costas chinas en su periplo sin fin mientras la tripulación conversa para matar las largas y fatigosas horas de guardia. Los marineros llenan el silencio de alta mar con sus voces roncas y melancólicas, hablando sin pudor de sus miedos, sus amores, sus aventuras, sus deseos; se interrumpen, se interrogan y entre exabruptos hablan de puertos y prostitutas, de fracasos y despedidas, de viajes y mares. Nikos Kavadías volcó sus vivencias como marinero en esta odisea moderna que discurre entre la bruma del pasado y la soledad.
    Con una sutileza y una sensibilidad poéticas que contrastan con el mundo obsceno y duro en el que nos introduce, esta novela, la única que escribió Kavadías, se ha erigido merecidamente en un hito de las letras griegas.
    Show book
  • Mansfield Park - cover

    Mansfield Park

    Jane Austen

    • 45
    • 72
    • 1
    Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos, sir Thomas y lady Maria Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí conocerá un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar maquinaciones adultas y estrategias de seducción. El mundo representado –cuánto más falso, más seductor-  oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, y únicamente Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas.
    
     
    Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se descompone y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta...pero también su destino. 
    Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen y, sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, “arácnida”, en palabras de Nabókov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela. 
    Jane Austen nació en 1775 en Steventon, séptima de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre, empezó a escribir de muy joven, para recreo de la familia: una muestra de sus escritos juveniles, fantasiosos y humorísticos, se encuentra en Amor y amistad, y, de una forma ya más elaborada, en Lady Susan y Los Watson. A los veintitrés años envió a los editores el manuscrito de La abadía de Northanger, que fue rechazado. Trece años después, en 1811, conseguiría publicar Juicio y sentimiento, de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. 
    Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería Persuasión (1817) y, con ella, La abadía de Northanger, que no consiguió publicar en vida. 
    Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una estética necesidad de orden moral. «La Sabiduría – escribió una vez- es mejor que el Ingenio, y a la larga tendrá sin duda la risa de su parte.»
    Show book