Begleiten Sie uns auf eine literarische Weltreise!
Buch zum Bücherregal hinzufügen
Grey
Einen neuen Kommentar schreiben Default profile 50px
Grey
Jetzt das ganze Buch im Abo oder die ersten Seiten gratis lesen!
All characters reduced
Un escritor en busca de Dios - cover

Un escritor en busca de Dios

José Luis Olaizola Sarria

Verlag: BibliotecaOnline

  • 0
  • 0
  • 0

Beschreibung

José Luis Olaizola, acreditado novelista, acomete en este libro la aventura de escribir la novela de su propia vida. Mejor dicho, su vida es el pretexto para describir una época capital en la historia de España: la que discurre desde 1936 hasta nuestros días. El autor recrea acontecimientos y personajes que le ayudaron a encontrar a Dios hace mas de 40 años, cuando conoció la espiritualidad del Opus Dei, a cuya Prelatura pertenece. Es un encuentro consigo mismo, al tiempo que con diversos personajes, que puede ayudar al lector desapasionado a conocer un poco mejor ese fenómeno de nuestro tiempo que es el Opus Dei. Por el libro desfilan los más diversos caracteres, desde banqueros como Rafael Termes, hasta la egregia figura del Beato Juan Pablo II, con los que el autor dialoga con su habitual estilo desenfadado para comunicarnos sus vivencias. Se trata de un libro singular en el que diversas vidas se entrecruzan, y el resultado es una realidad profunda, pero escrita con el ritmo de una novela de humor y de amor.
Verfügbar seit: 26.01.2015.

Weitere Bücher, die Sie mögen werden

  • El plural es una lata Biografía de Juan Benet - cover

    El plural es una lata Biografía...

    J. Benito Fernández

    • 0
    • 3
    • 0
    El plural es una lata es la vida de un hombre que revolucionó la literatura en los años sesenta del pasado siglo, pero que no logró vivir de ella; vivió de su profesión: ingeniero de caminos, canales y puertos. Juan Benet, una de las figuras literarias con mayor influencia política, empresarial y social de nuestro país, hubiese querido leer esta biografía, un relato fiel a los hechos, bien documentado, un espejo que refleja la personalidad del escritor que no se cuenta, se intuye.
    
    «Juan Benet es uno de los escritores capitales del siglo xx –y no sólo en español–. Pero su vida y trabajos de ingeniería constituyen elementos fundamentales para entender esa amplia y soberbia obra. J. Benito Fernández, reconocido biógrafo, ha conseguido combinar ambos aspectos a partir de la apabullante documentación y utilizando una prosa brillante y atractiva que hacen de este libro lectura imprescindible». Mariano Antolín Rato
    
    «J. Benito Fernández apuntala los hechos pero no hace ficción de la vida del personaje, no busca la biografía novelada (y ficcionada, por tanto) y menos una tesis de ensayo; sencillamente, da fe de los hechos, presta juramento de su credibilidad, coteja fuentes, responde –con gran autoexigencia– a la premisa de la veracidad. Deja el análisis de la obra –teoría e hipótesis– fuera. Le interesa ser espectador, recopilar con tesón de documentalista, y levantar –narrativamente hablando también– acta notarial».  Aitor Francos
    
    «J. Benito Fernández o el arte biográfico sustentado en la sabiduría y el rigor. Documentación, obtenida a corta distancia, que procesa hasta convertir las vidas de santos, o sea las vidas de las élites de la literatura española contemporánea, en un torrente novelesco de ágil escritura y seguro placer lector». Francisco Ferrer Lerín
    
    J. Benito Fernández. Considerado como uno de los mejores biógrafos españoles, con una metodología muy definida y reconocible, inició su andadura con El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero (1999), obra canónica dentro del género. Con Eduardo Haro Ibars: Los pasos del caído quedó finalista del XXXIII Premio Anagrama de Ensayo 2005. El incógnito Rafael Sánchez Ferlosio. Apuntes para una biografía (2017) fue su tercera incursión. Sin olvidar el trabajo en la senda biográfica Gide / Barthes. Cuaderno de niebla (2011). Ha participado en el libro colectivo Travesías biográficas. Un diálogo interdisciplinar (2022) y ha editado Mi cerebro es una rosa. Textos insólitos de Leopoldo María Panero (1998). Su último trabajo publicado fue El contorno del abismo (2023) en edición corregida y aumentada.
    
    Juan Benet (Madrid, 1927-1993). Estudió Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, profesión de la que vivió hasta la muerte. Sin embargo, la escritura le llevó por otros derroteros y con Volverás a Región (1967) y Una meditación (1970) revolucionó la novelística española. Su pensamiento literario lo plasmó en el ensayo La inspiración y el estilo (1966). Hoy, la presa del pantano del Porma (León) lleva su nombre.
    
    «En un país sin verdadera tradición de buenas biografías, J. Benito Fernández se empeña en biografiar con todo el rigor exigible a unos seres enigmáticos, insólitos, de difícil abordaje y elucidación».   Rafael Inglott
    Zum Buch
  • Una familia moderna - cover

    Una familia moderna

    Helga Flatland

    • 1
    • 1
    • 0
    Cuando los hermanos Liv, Ellen y Håkon, junto con sus parejas e hijos, se reúnen alrededor de la mesa en algún lugar de las afueras de Roma para celebrar el 70 cumpleaños de papá y abuelo Håkon se produce un terremoto silencioso.
    
    Siguen la conmoción y la incredulidad, mientras los tres hijos adultos intentan hacer frente a la decisión de sus padres. No solo afecta su relación como hermanos, sino que resuena en los hogares que han construido para ellos mismos, además de obligarlos a reconstruir su narrativa compartida sobre su educación y su historia familiar.
    
    Helga Flatland escribe magistralmente esta historia, con una rara perspicacia psicológica, humor y un impulso narrativo casi cinematográfico.
    Zum Buch
  • Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología - cover

    Emilia Pardo Bazán y su...

    Marisol Donis

    • 1
    • 3
    • 0
    Todo cabe en un libro como este. Crímenes reales, la pobreza como fuente del crimen y la capacidad extraordinaria de una mujer única para desentrañar la esencia de todo ello.
    Emilia Pardo Bazán se basaba en esos crímenes, que tanto llamaban su atención, para escribir novelas cortas. Pero dejaba siempre bien clara la diferencia entre crimen real y ficticio. Para ella, el crimen inventado es «cerebral, geométrico y matemático, tan distinto de la realidad humana y tan parecido a los problemas de ajedrez». Por eso mismo, por su imperfección, los crímenes reales eran de su máximo interés, hasta el punto de acudir al lugar del suceso para observar con sus propios ojos los detalles que se les escapaban a los cronistas y, después, opinar sobre todo ello en sus artículos.
    No dejaba en ellos títere con cabeza. Criticaba a los investigadores que no actuaban con profesionalidad en la inspección ocular de la escena del crimen. A las víctimas y a los asesinos, y lo hace con su peculiar gracejo y su libertad de pensamiento.
    Marisol Donis recoge el seguimiento que Emilia Pardo Bazán hizo de algunos de los crímenes más memorables y bárbaros de su tiempo: el crimen del pinar de Pericote; el de la calle San Andrés; los crímenes de la calle Fuencarral; los «mujericidios»… Nada le era ajeno, siguió y documentó una treintena de sucesos criminales, estafas, suicidios ampliados… Crímenes reales que no siempre eran resueltos por la mala investigación, lo que la llevaba a concluir, contrariada en no pocas ocasiones, al final de sus artículos: «El asesino no ha sido habido». Puro Emilia Pardo Bazán. Puro deleite para todos sus lectores.
    Zum Buch
  • La larga carretera de arena - cover

    La larga carretera de arena

    Pier Paolo Pasolini, David Paradela

    • 0
    • 1
    • 0
     Entre junio y agosto de 1959, montado en un Fiat 1100, Pasolini recorre «la larga carretera de arena» de Ventimiglia hasta Palmi y de allí, «presa de una especie de obsesión deliciosa», llega hasta el municipio más al sur de Sicilia para luego volver a remontar la costa oriental y llegar a Trieste. En La Spezia, desde donde sale hacia San Terenzo y Lerici, siente que está a punto de empezar uno de los domingos más bonitos de su vida. En Livorno no dejaría nunca «el enorme litoral lleno de jóvenes y marineros libres y felices». Y, finalmente, en el Circeo: «el corazón me late de felicidad, de impaciencia y de orgasmo. Solo con mi 1100 y todo el Sur delante de mí. Comienza la aventura». 
    
    Es la revista Successo la que encarga a Pasolini este reportaje que finalmente saldrá en tres partes entre julio y septiembre. En su viaje, el poeta encontrará amigos, intelectuales y personajes conocidos, se entusiasma con la gente simple de los pueblos más remotos (en Portopalo «la gente está como loca y es la mejor de Italia, raza purísima, elegante, fuerte y dulce»). Con su entusiasmo por el descubrimiento, con su mirada emocionada y aguda de futuro director toma nota de imágenes e impresiones tan potentes que nos devuelven un cuadro de la Italia de entonces, una Italia donde la explosión económica todavía no prevalece sobre la felicidad y el sueño pasoliniano de inocencia.
    Zum Buch
  • La última novela - cover

    La última novela

    Markson David

    • 1
    • 1
    • 0
    Un novelista en el tramo final de su vida afronta la escritura de la que, sospecha, será su última obra. Viejo, arruinado, enfermo y solitario, apenas sale de su apartamento en la parte baja de Manhattan. Abrumado por el insoportable goteo de muertes de amigos y la posibilidad de un nuevo diagnóstico que, esta vez, resulte definitivo, el Novelista despliega los conocimientos adquiridos a lo largo de toda una vida, pero también sus obsesiones, sus miedos y sus anécdotas preferidas de los personajes de la historia del arte y el pensamiento que más marcaron su singular forma de ver el mundo y la literatura. De esta manera, compone una novela atípica, construida a partir de fragmentos, citas, fechas y reflexiones tan breves como brillantes sobre el sentido de la vida, el paso del tiempo y la condición humana. En La última novela asistimos a la coda de la carrera literaria de uno de los autores más venerados de las letras estadounidenses. Se trata de una obra aparentemente caótica que, no obstante, va descubriendo poco a poco una estructura sólida y compleja, en la que los fragmentos se van entreverando para construir un testimonio tierno, lúcido y profundamente honesto sobre el mundo que vio nacer y verá morir al autor, así como un homenaje a las personas que lograron hacer de ese mundo un lugar mejor. Pero, por encima de todo, David Markson nos deja una reflexión sobrecogedora sobre el miedo a la muerte y la no menos desconcertante experiencia de haber vivido.
    Zum Buch
  • Las palabras justas - cover

    Las palabras justas

    Milena Busquets

    • 0
    • 15
    • 0
    Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, emerja la epifanía.  
    Este es un diario sobre días tristes y días felices −«La euforia y la felicidad absolutas están a un milímetro del ataque de pánico»−, escrito sin trampa ni cartón, sin falsos pudores, ni engolada pompa. Escrito siguiendo esta premisa: «Uno escribe solo ante el peligro, no hay otra manera honesta de hacerlo, el menor atisbo de autocomplacencia es una señal de cobardía. Escribes contra ti primero y luego contra todo el mundo. Te pones a ti mismo contra las cuerdas, es el trabajo más solitario del mundo, no te tienes ni a ti, te presentas completamente despojado, es peor que el amor.» 
    En estas páginas asoman de tanto en tanto las mascarillas, pero sobre todo asoma la vida: los hijos, los amores, las clases de yoga, las visitas al psiquiatra, los encuentros fortuitos, los reencuentros, los paseos por el barrio, la escritura como una gimnasia diaria... Y aparecen también la seducción y el paso del tiempo, las disquisiciones sobre la verdadera elegancia, Proust, las lecciones literarias y vitales de Chéjov, la emoción hasta las lágrimas ante la celebración de la vida del West Side Story de Spielberg o un divertidísimo listado de tipologías de lectores observados durante las largas sesiones de firmas en ferias. Y el amor, siempre el amor: «En el amor nada es una pérdida de tiempo, todo sirve, la experiencia más banal, más absurda, más ridícula, más humillante, más dolorosa, sirve, nada cae nunca en saco roto. Es imposible perder el tiempo con el amor, enamorarse −aunque solo sea durante dos días, aunque sea tontamente, aunque sea por despecho o por aburrimiento o por curiosidad− sirve siempre precisamente para lo contrario, para ganar tiempo.» 
    Con esa capacidad tan suya de combinar en su justa medida lo frívolo y lo profundo, Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, emerja la epifanía: la novedosa carga erótica del gesto de recolocarle a un amigo la mascarilla que lleva mal puesta en una librería, los zapatos del psiquiatra que asoman coquetos por debajo de la mesa, el vecino que llora en plena calle, el antiguo portero que trae a la memoria la antigua casa... Existe en esta ventana a la intimidad algo genuinamente femenino que se narra con una vitalidad y una ironía inimitables.
    Zum Buch