Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
La escritura de los dioses - Descifrando la piedra de Rosetta - cover

La escritura de los dioses - Descifrando la piedra de Rosetta

Edward Dolnick

Translator Victoria León

Publisher: Siruela

  • 2
  • 1
  • 0

Summary

Un apasionante thriller cultural. Un fascinante retrato de  imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la historia, la  cultura y la humanidad. 
Delta del Nilo, 1799. En un  asfixiante día de julio es hallada entre un montón de escombros la  piedra de Rosetta, uno de los objetos arqueológicos más famosos del  mundo y la clave para desentrañar una lengua perdida. La losa de granito  contenía el mismo texto grabado en tres idiomas distintos: en egipcio,  en demótico y en griego. Hasta su descubrimiento, nadie era capaz de  leer los innumerables jeroglíficos que cubrían los templos y estatuas  del antiguo Egipto, un poderoso imperio que había dominado el mundo  durante treinta siglos, pero sobre el que, sin embargo, se ignoraba  prácticamente todo. Quien fuera capaz de descifrar la piedra de Rosetta  abriría definitivamente la puerta de un misterio sellado desde hacía dos  mil años. 
A partir de 1802, en una época en que Inglaterra y  Francia se disputaban encarnizadamente en todos los frentes la  supremacía mundial, dos brillantes rivales se propusieron alcanzar ese  honor: Thomas Young, un polímata británico que destacaba tanto en física  como en lingüística, y Jean-François Champollion, educado en un pequeño  enclave provinciano durante la Revolución francesa y con una verdadera  fijación por todo lo egipcio. La escritura de los dioses narra esta trepidante carrera intelectual, en la que el ganador obtendría sin duda la  gloria eterna, tanto para su nación como para sí mismo. Un fascinante  retrato de imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la  historia, la cultura y la humanidad.

«Un viaje al corazón del enigma, la historia del libro de piedra que  nos enseñó a descifrar códigos secretos, la hebra que une el antiguo  Egipto con el nacimiento de la informática, el nexo entre Champollion y  Sherlock Holmes».Irene Vallejo
«Edward Dolnick narra el apasionante relato sobre cómo se descifró el enigma de la piedra de Rosetta.»Mónica Arrizabalaga, ABC
«El placer que ofrece la lectura del libro de Edward Dolnick es comparable al de El infinito en un junco, de Irene Vallejo». Luis Alemany, El Mundo
Un apasionante thriller cultural. Un fascinante retrato de  imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la historia, la  cultura y la humanidad. 
Delta del Nilo, 1799. En un  asfixiante día de julio es hallada entre un montón de escombros la  piedra de Rosetta, uno de los objetos arqueológicos más famosos del  mundo y la clave para desentrañar una lengua perdida. La losa de granito  contenía el mismo texto grabado en tres idiomas distintos: en egipcio,  en demótico y en griego. Hasta su descubrimiento, nadie era capaz de  leer los innumerables jeroglíficos que cubrían los templos y estatuas  del antiguo Egipto, un poderoso imperio que había dominado el mundo  durante treinta siglos, pero sobre el que, sin embargo, se ignoraba  prácticamente todo. Quien fuera capaz de descifrar la piedra de Rosetta  abriría definitivamente la puerta de un misterio sellado desde hacía dos  mil años. 
A partir de 1802, en una época en que Inglaterra y  Francia se disputaban encarnizadamente en todos los frentes la  supremacía mundial, dos brillantes rivales se propusieron alcanzar ese  honor: Thomas Young, un polímata británico que destacaba tanto en física  como en lingüística, y Jean-François Champollion, educado en un pequeño  enclave provinciano durante la Revolución francesa y con una verdadera  fijación por todo lo egipcio. La escritura de los dioses narra esta trepidante carrera intelectual, en la que el ganador obtendría sin duda la  gloria eterna, tanto para su nación como para sí mismo. Un fascinante  retrato de imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la  historia, la cultura y la humanidad.

«Un viaje al corazón del  enigma, la historia del libro de piedra que  nos enseñó a descifrar  códigos secretos, la hebra que une el antiguo  Egipto con el nacimiento  de la informática, el nexo entre Champollion y  Sherlock Holmes».Irene Vallejo
«Edward Dolnick narra el apasionante relato sobre cómo se descifró el enigma de la piedra de Rosetta.»Mónica Arrizabalaga, ABC
«El placer que ofrece la lectura del libro de Edward Dolnick es comparable al de El infinito en un junco, de Irene Vallejo». Luis Alemany, El Mundo«Un libro absorbente que se lee, créanme, como una novela».José Manuel Sánchez Ron, El Cultural
Available since: 03/13/2024.
Print length: 340 pages.

Other books that might interest you

  • Casi nada que ponerte - cover

    Casi nada que ponerte

    Lucía Lijtmaer

    • 4
    • 31
    • 0
    La historia de cómo se construye una identidad formada por un mosaico de infinitos fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes.  
    Casi nada que ponerte parte de una historia real: la de dos personas que crecieron en pueblos polvorientos y ambientes cerrados, pero decidieron largarse a la conquista de la gran ciudad. Ellos, Jorge y Simón, sedujeron a la Buenos Aires de principios de la década de 1970 y se hicieron de oro creando un mundo de moda y lujo a base de picaresca. Su ascensión y caída es el retrato en miniatura de un país siempre en crisis, siempre víctima de la fascinación que siente por sí mismo. 
    Pero este libro cuenta también la historia de la propia narradora, Lucía Lijtmaer, barcelonesa de apellido polaco y nacida en Argentina. Una investigación sobre cómo se construye una identidad a partir de fragmentos de culturas diversas y relatos divergentes. 
    A lo largo de estas páginas, escritas a modo de crónica, un heterogéneo grupo formado por modistos, comerciantes, modelos, decoradoras, actrices de serie B y clientas millonarias conversa con la autora. Se diría que, de algún modo, reviven o representan para ella un pasado glorioso que quizá fue o pudo haber sido. 
    Publicado por primera vez en 2016, este libro supuso la revelación de Lucía Lijtmaer como una escritora singular que ya ocupa una posición destacada entre las narradoras más brillantes de España y América Latina.
    Show book
  • ¿Qué es esa cosa llamada filosofía? - cover

    ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?

    Lucas Soares

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. 
       
    Lucas Soares –profesor de filosofía antigua, escritor y poeta– recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer "terapeuta" de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. 
       
    Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible. 
    Show book