Unisciti a noi in un viaggio nel mondo dei libri!
Aggiungi questo libro allo scaffale
Grey
Scrivi un nuovo commento Default profile 50px
Grey
Iscriviti per leggere l'intero libro o leggi le prime pagine gratuitamente!
All characters reduced
Las religiones indígenas de Mesoamérica - Historia ritos y transformaciones - cover

Las religiones indígenas de Mesoamérica - Historia ritos y transformaciones

Johannes Neurath

Casa editrice: Sb editorial

  • 0
  • 0
  • 0

Sinossi

Este libro ofrece una introducción general a las religiones de Mesoamérica. No persigue un fin enciclopedista, sino demostrar que, aun en la época de la hiperespecialización académica, los estudios mesoamericanos integrales no son imposibles.
Un aporte fundamental de esta nueva propuesta es impulsar conceptos que no provienen de la teología y de la historia de las religiones, sino de las mismas prácticas indígenas. Términos como politeísmo, cosmología, mitología, sacrificio y oración deberían ser cuestionados, si se pretende entender las religiones mesoamericanas en su propia lógica relacional. Porque en Mesoamérica, la vida ritual trata sobre todo del manejo de relaciones sociales y asuntos prácticos que afectan los diferentes seres del cosmos, humanos y no-humanos.
No existe un dualismo metafísico que separe lo espiritual de lo mundano ni las separaciones tajantes entre humanos, animales y otros seres: los dioses son seres cercanos a los humanos y a los demás agentes del cosmos; incluso se les trata como parientes o se les identifica con los ancestros. Pero, al mismo tiempo, también pertenecen a ámbitos de la alteridad que son peligrosos, hasta cierto punto misteriosos u ominosos y, sobre todo, muy difíciles de controlar.

Una obra que cuestiona modelos eurocéntricos para estimular la reflexión y el debate.
Disponibile da: 27/02/2023.
Lunghezza di stampa: 196 pagine.

Altri libri che potrebbero interessarti

  • Breve historia del cómic - cover

    Breve historia del cómic

    Gerardo Vilches Fuentes

    • 1
    • 3
    • 0
    La historia del cómic a través de sus autores y escuelas más importantes, desde los primeros superhéroes, el nacimiento del manga y Tintín, hasta el cómic underground, la ciencia ficción, el cómic latinoamericano y la aparición del cómic adulto y la novela gráfica. La apasionante historia de un medio de masas totalmente integrado en la cultura contemporánea.
    Breve historia del cómic propone un viaje por la apasionante trayectoria de un medio artístico lleno de vitalidad. De las primeras historietas de prensa hasta la novela gráfica, la obra ofrece un recorrido por los principales autores y obras de la historia del cómic universal. Este título muestra los orígenes del cómic y su evolución como un medio de masas orientado a los jóvenes y leído por millones de personas en todo el mundo. Las grandes tiras de prensa americanas, los primeros superhéroes, el nacimiento del manga o la creación del célebre Tintín son algunas de sus claves. Los cambios políticos y sociales de los años sesenta también afectaron al cómic: surgieron las primeras historietas dirigidas específicamente a lectores adultos. El cómic underground, la ciencia ficción de las revistas francesas o los primeros intentos de cómic adulto en España convivieron con los inicios de los superhéroes de Marvel o la diversidad de géneros del manga. A partir de los años ochenta, el cómic se ha convertido en un medio de expresión adulto integrado plenamente en la cultura contemporánea, muestra de ello son el cómic independiente americano, el nuevo cómic francés, el surgimiento de un manga adulto y la aparición de la novela gráfica.
    Gerardo Vilches consigue en este riguroso y ameno ensayo que el lector pueda profundizar en la historia de este medio artístico y lo completa con una excelente guía de las cien obras imprescindibles del medio.
    Mostra libro
  • Recuerdos de un alemán en París 1940-1944 - Crónica de la censura literaria nazi - cover

    Recuerdos de un alemán en París...

    Gerhard Heller

    • 3
    • 5
    • 0
    En un complicado juego entre el ejército y el partido, entre militares y civiles, no exento de roces y percances, Gerhard Heller narra en su diario cómo se integró rápidamente en la vida cultural de la capital parisina. Entre sus recuerdos destacan las relaciones que mantuvo con editores como Gaston Gallimard, Bernard Grasset o Robert Denoël; con personajes singulares del mundo cultural como la millonaria Florence Gould, y con artistas como Picasso o Braque.
    
    Pero por encima de todo Heller estuvo en contacto con una serie de escritores tan distintos como Pierre Drieu La Rochelle,Jean Paulhan, Marcel Jouhandeau, François Mauriac, Jacques Chardonne, Paul Léautaud, Jean Cocteau, Abel Bonnard, Louis-Ferdinand Céline, Robert Brasillach, Paul Morand, Pierre Benoit, Ramon Fernandez, Alfred Fabre-Luce,Bernard Groethuysen, André Fraigneau o Jean Giraudoux, e incluso con los militares alemanes más o menos críticos con el nazismo y sobre todo con Hitler, como su muy admirado amigo Ernst Jünger.
    Mostra libro
  • Impacto de El Bogotazo en la actividad residencial y en los servicios de alto rango del centro de Bogotá - cover

    Impacto de El Bogotazo en la...

    Fabio Zambrano Pantoja, Amparo...

    • 0
    • 1
    • 0
    El 9 de abril de 1948 partió en dos el siglo xx colombiano.
    Ese día, en hechos confusos (tan confusos que se ha aceptado la hipótesis más fácil, la del asesino solitario), fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Es probable que los autores intelectuales de este magnicidio (que los hubo) no esperaran que el resultado inmediato de ese asesinato fuera el inicio de la explosión de rabia que destruyó numerosas edificaciones del centro de la capital.
    
    Tales hechos se conocen con el nombre de El Bogotazo. Esta furia popular sucedió en el momento en que la ciudad llevaba, al menos, dos décadas de tránsito por la senda de la modernización y estaba dejando atrás los rasgos de ciudad colonial que la acompañaron hasta principios del siglo xx.
    Mostra libro
  • El día del atentado - El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt - cover

    El día del atentado - El...

    Edgardo Mondolfi Gudat

    • 0
    • 3
    • 0
    La mañana del 24 de junio de 1960, Rómulo Betancourt se disponía a presidir el tradicional desfile militar en la avenida Los Próceres cuando el vehículo que lo conducía fue alcanzado por una poderosa carga explosiva que estalló a su paso. El presidente, quien ya había sorteado peligros de magnitud, se vio, como nunca antes, al borde de la muerte.
    
    El presente volumen pretende seguirle la pista a la manera como fue concebido este atentado y la complicidad de quienes actuaron para llevarlo a cabo. El expediente de los implicados, sus confesiones, las armas utilizadas, los explosivos, la forma como fue tramado desde Santo Domingo bajo el patrocinio de Rafael Leonidas Trujillo y la cacería humana que se organizó para capturar a los autores materiales de archivo y en reportajes y testimonios publicados por la prensa de la época. Este libro se propone, a fin de cuentas, poner en perspectiva lo que significó el largo duelo entre Betancourt y Trujillo, uno de cuyos desenlaces fue aquel brutal atentado al cual el presidente venezolano, por su manera de ser y por su moral política, no pretendió convertir jamás episodio glorioso ni consagrarlo en el santoral republicano.
    Mostra libro
  • La insurrección anhelada - Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta - cover

    La insurrección anhelada -...

    Edgardo Mondolfi Gudat

    • 0
    • 1
    • 0
    En estos confusos tiempos de la Revolución Bolivariana, resulta fácil advertir una marcada propensión a enaltecer y rendir culto a la dinámica insurgente de la década de 1960, todo ello con un doble propósito: poner en tela de juicio la actuación de las autoridades democráticas y buscar en la llamada "lucha armada" la cuna genésica para vincular las tesis insurreccionales de un pasado no tan remoto con los avatares revolucionarios del presente.
    Este fenómeno lleva a Edgardo Mondolfi Gudat a volver la mirada sobre el período en cuestión y a afirmar que la comprensión del mismo estaría incompleta de no abordarse el tema de lo que significaron la estrategia insurgente en clave urbana propia de los años 1961-1963 y el inicio de la violencia, ya en clave de guerrilla rural, durante prácticamente los cinco años de mandato de Raúl Leoni, entre 1964 y 1969.
    Con este volumen —al que antecedieron 'El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt' y 'Temporada de golpes. Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt'—, el autor da por cumplido el compromiso contraído con sus lectores de ofrecer una trilogía relacionada con la recuperación del ensayo democrático en el contexto de la violencia de los años sesenta.
    Mostra libro
  • La península de las casas vacías - cover

    La península de las casas vacías

    David Uclés

    • 1
    • 8
    • 0
    UNA NOVELA TOTAL SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN CLAVE DE REALISMO MÁGICO
    He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
    La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
    He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
    «Con una prosa imprevista, tan original como desacomplejada, David Uclés es un auténtico soplo de aire fresco en las letras españolas».Pablo Martín Sánchez
    «La honestidad de Uclés impresiona, igual que la convicción con que acomete el desafío». Nadal Suau, Babelia, El País
    «He aquí un desgarrador libro —como nuestra propia Historia— que es, a  un mismo tiempo, crónica familiar y fresco de una guerra de la que todos  somos herederos y que todavía hoy, lamentablemente, nos separa». Antonio Rojas, AISGE
    Mostra libro