Unisciti a noi in un viaggio nel mondo dei libri!
Aggiungi questo libro allo scaffale
Grey
Scrivi un nuovo commento Default profile 50px
Grey
Iscriviti per leggere l'intero libro o leggi le prime pagine gratuitamente!
All characters reduced
Colesterol - Sin dietas ni medicinas - cover

Colesterol - Sin dietas ni medicinas

Gustavo Guglielmotti

Casa editrice: Gustavo Guglielmotti

  • 0
  • 3
  • 0

Sinossi

El colesterol es una consecuencia de la hipertensión. La grasa que el hígado retiene de la comida o que fabrica frente e a una dieta vegetariana, tiene la función de proteger los órganos, las venas y las arterias de la presión excesiva que se está generando en el cuerpo.
Este libro propone ejercicios de hiperventilación y respiración abdominal para eliminar la hipertensión y de consecuencia, hacer que el hígado deje de producir e inserir grasa en la sangre. La hipertensión se elimina aumentando la eficiencia cardiovascular con ejercicios de hiperventilación y cambiando forma de caminar (dejando de apoyar los talones en el piso). El colesterol desciende por consecuencia indirecta de esto. Los ejercicios de respiración se hacen durante 10 minutos por día. Cambiar forma de caminar es lo que garantiza que el problema no vuelva a presentarse.
Disponibile da: 30/10/2017.

Altri libri che potrebbero interessarti

  • Las facultades discrecionales de la autoridad fiscal - cover

    Las facultades discrecionales de...

    Lizzeth Aguirre Osuna

    • 0
    • 0
    • 0
    Tanto mexicanos como extranjeros estamos obligados a contribuir para los gastos públicos de la Federación, así como de los estados, de la ciudad de México y del municipio en que residamos, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Actualmente, la regla general que impera es que el propio contribuyente sea quien determine el tributo que debe pagar, es decir la autodeterminación; sin embargo, a fin de que la autoridad pueda verificar la veracidad de lo declarado, las leyes fiscales la dotan de múltiples facultades, entre ellas, las discrecionales. Por ello, es común encontrar, en diferentes disposiciones legales del sistema normativo mexicano, que la ley permite a las autoridades tomar decisiones sobre ciertos asuntos a discreción. Aún así, al vivir en un Estado de derecho, todas y cada una de las atribuciones, potestades y competencias de las autoridades deben estar expresamente delimitadas por la legislación. Entonces, las facultades discrecionales no son para ejercerse o aplicarse en forma caprichosa o arbitraria, ya que la autoridad se encuentra obligada a ajustarse a la ley y a la lógica, naturalmente expresada en forma fundada y motivada.
     
    
    En este contexto,  Las facultades discrecionales de la autoridad fiscal presenta un análisis legal sobre las principales facultades discrecionales de la autoridad en el procedimiento fiscal en México, con el propósito de determinar los alcances de la autoridad fiscal al ejercer la libertad en la toma de decisiones que otorga esta facultad, así como discernir cuando el exceso de ésta puede ocasionar que se caiga en arbitrariedades, al grado de configurarse la figura jurídica del Desvío de poder. Por tanto, este análisis permite a los estudiosos del derecho identificar cómo operan estas facultades, conocer las consecuencias legales de las mismas y la defensa que pudieran elegir contra estas resoluciones.
    Mostra libro
  • Anatomía de las emociones - Los sentimientos de la postmodernidad - cover

    Anatomía de las emociones - Los...

    Carles Frigola

    • 0
    • 0
    • 0
    Anatomía de las emociones describe el recorrido de una sociedad autoritaria (anterior a 1968) a una sociedad más permisiva y al nacimiento de la cultura de lo políticamente correcto.
    Carles Frigola, psiquiatra y discípulo de Wilhelm Reich, argumenta que la sociedad con la nueva normalidad ha enfermado, así como muchos actores de la nueva política. La gestión de la covid-19 está dando lugar a la Plaga Emocional, una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa: una nueva pandemia de pánico.
    ¿Existe una experiencia traumática en la vida emocional de los ciudadanos y en la sociedad? Carles Frigola analiza las estructuras de carácter de la ciudadanía del siglo XXI y los sentimientos de la posmodernidad. Las emociones colorean nuestra vida social. Manipuladas y distorsionadas
    producen las fake news —introducción de mentiras en un sistema social— las cuales, impregnadas de reactivos emocionales, se convierten en posverdades o mentiras emotivas creíbles. Son las causantes de la Plaga Emocional, el caldo de cultivo de toda clase de populismos.
    Mostra libro
  • Familias reconstituidas en un mundo global - Nuevos vínculos que desafían el mito de los lazos de sangre - cover

    Familias reconstituidas en un...

    Corina Ahlers

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Cómo se celebrarán las navidades este año? ¿Con qué parte de la familia? ¿Dónde sentaremos a la madre separada y dónde al padrastro reciente en la mesa de la boda? ¿Quién va a tomar parte en la ceremonia y quién no? ¿Cómo organizamos los planes de las vacaciones? ¿A quién está informando la escuela de comportamientos inadecuados del hijo común? ¿O qué sucede si la hija en plena pubertad anuncia que quiere vivir con su padre, cuando la madre lleva años implorándole a su exesposo que deje de manipularla?
    Estas son algunas preguntas que surgen con frecuencia dentro de las familias reconstituidas, recompuestas, ensambladas. Términos que se han convertido en nombres para la realidad de la vida de muchas, tal vez de la mayoría de las personas en nuestra sociedad.
    Moderar los diferentes puntos de vista de tal forma que las necesidades de todos puedan ser percibidas y tomadas en serio, al mismo tiempo que ninguno pierda credibilidad, y además encontrando soluciones. Esta es la misión difícil y reiterativa en la estructura fluida de las familias reconstituidas.
    En este libro, los autores exponen el instrumental de intervenciones posibles basadas en la práctica sistémica. Se describen tanto los planteamientos problemáticos, como una variedad de alternativas para llegar a soluciones viables.
    Quien busque respuestas claras, no las va a encontrar en este libro; mientras que aquellos que están dispuestos a jugar con posibilidades en la búsqueda creativa de nuevos caminos, van a recibir numerosas ideas e inspiraciones.
    Extraído del prólogo de Arist von Schlippe
    Mostra libro
  • Cognición neurociencia y aprendizaje - El adolescente en la educación superior - cover

    Cognición neurociencia y...

    María Angélica Pease, Flavio...

    • 2
    • 2
    • 0
    Debate sobre la realidad de los adolescentes que acceden a la educación superior en el cual participan diversas disciplinas: psicología, neurociencia, sociología, biología, ingeniería, educación y medicina. 
    
    La investigación multidisciplinaria en este campo es reciente, sobre todo en lo que se refiere a cómo los adolescentes aprenden, procesan información y construyen conocimientos. Dado que aún prevalece la visión del joven estudiante como un individuo con carencias y debilidades frente a los adultos —con un cerebro "inacabado" y capacidades incompletas—, este trabajo resulta fundamental para cambiar esta mirada reduccionista y negativa.
    
    A través de los artículos de este libro se trata a los adolescentes universitarios bajo una óptica distinta, como sujetos de aprendizaje con grandes potencialidades y mentes que se pueden estimular mediante procesos de enseñanza adecuados. Se trata de una lectura que ayudará a identificar los aspectos que permitan desarrollar las capacidades de los adolescentes en la educación superior, con miras a proponer estrategias para que los docentes mejoren sus prácticas y alcancen sus objetivos.
    Mostra libro
  • Psicopedagogía: revisión de conceptos y problemas - La construcción de conocimientos en la especificidad del campo profesional - cover

    Psicopedagogía: revisión de...

    Norma Filidoro, Sandra Bertoldi

    • 0
    • 0
    • 0
    Renovamos nuestro propósito y nuestro deseo de conceptualizar las prácticas psicopedagógicas en su relación con la posición profesional que sostiene y se sostiene no solo en teorías, experiencias y conocimientos científicos, sino también en una ética. Se trata de dar continuidad a la construcción de construir ideas, enunciados, pensamientos, representaciones que abran espacios para la formalización disciplinar de nuestro campo de prácticas. Han pasado diecinueve años desde la publicación de Psicopedagogía: conceptos y problemas (2002) y trece desde la última corrección de ese texto. En este tiempo hemos reformulado saberes y construido nuevos conocimientos a partir de resultados de investigaciones provenientes de nuestro campo, así como de otros relacionados con nuestro quehacer. Y, fundamentalmente, en este tiempo hemos sido atravesadxs por la experiencia. En este tiempo hemos escuchado a muchos niños, niñas, jóvenes; hemos intercambiado con padres madres y otros adultos significativos; hemos aprendido de nuestro trabajo junto a las escuelas y lxs docentes; hemos sido interpelados por las demandas de las escuelas, familias, las niñas y los niños, pero también hemos aprendido a registrar las que provienen de las políticas públicas de salud y educación y de los medios y redes sociales.
    Lo que sigue será, entonces, la presentación de un entramado de esa tradición psicopedagógica que se piensa situada en contexto y con eje en los derechos, con las experiencias e investigaciones construidas y apropiadas a lo largo de treinta y cinco años de indagación clínica colectiva.
    Nos proponemos el ejercicio intelectual de no extrapolar, sin más, conceptos o procedimientos de teorías que no se plantearon las preguntas y los problemas que nos ocupan a los y las profesionales del campo de la psicopedagogía, sino partir de nuestras preguntas poniendo a esos conceptos y procedimientos a trabajar en función de nuestros recortes.
    Mostra libro
  • Ritmo y rumbo de la salud en México - Conversaciones con los secretarios de Salud 1982-2018 - cover

    Ritmo y rumbo de la salud en...

    Germán Fajardo Dolci

    • 0
    • 0
    • 0
    El presente volmen se conforma por una serie de entrevistas a nueve de los secretarios de Salud de México entre 1982 y 2017: Guillermo Soberón, Juan Ramón de la Fuente, José Antonio González Fernández, Julio Frenk, José Ángel Córdova, Salomón Chertorivski, Mercedes Juan y José Narro, además de una entrevista con Jaime Sepúlveda Amor a nombre de Jesús Kumate. A través de ellas, Germán Fajardo analiza el rumbo del sistema de salud mexicano a lo largo de más de tres décadas: el paso de un sistema de seguridad social a uno de protección social, de carácter más universal. La obra se complementa con una introducción histórica, escrita por Carlos Viesca, que va desde la fundación de la Secretaría de Salud en 1943 y hasta 1982.
    Mostra libro