Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Napátrida - Volver a Nápoles - cover

Napátrida - Volver a Nápoles

Erri De Luca

Translator Carlos Gumpert

Publisher: Editorial Periférica

  • 0
  • 1
  • 0

Summary

Con apenas dieciocho años Erri de Luca deja Nápoles. La ciudad se cierra a su paso, lo expulsa con desdén: «Cuanto más aprendía, más me alejaba de su pertenencia». No obstante, allí quedarán condensadas las claves de la formación de un escritor único: el observador cuidadoso, el trabajador manual, el desclasado, el aprendiz de la poesía de las lenguas.
Napátrida –Napolide en italiano, hermoso neologismo que une para siempre el destino del escritor expatriado a su Nápoles natal– es el libro más abiertamente autobiográfico de Erri de Luca. Un peculiar diccionario íntimo, refractario a cualquier nostalgia, de la ciudad de suelos agujereados (por donde se accede al inframundo, dicen).
Y es también su obra más lírica. Un prodigio de escritura que aúna música y pensamiento, nitidez poética e indagación sensorial para dar vida a una Nápoles tan real como mítica: la ciudad portuaria y superviviente de la Historia, cómica y clandestina, vivaz y volcánica, abigarrada y barroca, mágica y plebeya.
Available since: 08/28/2023.
Print length: 144 pages.

Other books that might interest you

  • El Papus (1973-1987) Contrapoder informativo en la Transición española - cover

    El Papus (1973-1987) Contrapoder...

    María Iranzo Cabrera

    • 0
    • 2
    • 0
    El tardofranquismo necesitaba, a principios de los años setenta del siglo XX, transmitir la imagen de que se liberalizaba la prensa. Su estrategia fue dejar cierto margen de actuación a las publicaciones no diarias. Una de ellas, el semanario satírico 'El Papus', se atrevió a realizar crítica política a través de un humor rupturista. Su primer objetivo fue demoler los pilares del régimen, sólidos incluso tras la muerte del dictador, pero con el paso del tiempo iría poniendo en el centro de su crítica a quienes abusaban de los poderes del Estado, sin distinción de ideologías ni de instituciones. En sus historietas evidenció también su descontento con las cesiones de la oposición política y con la gestión gubernamental del PSOE. La historia del periodismo español recupera con este libro las vicisitudes de la revista de humor con mayor tirada entre octubre de 1975 y julio de 1976; también, la experiencia del primer medio de comunicación en sufrir, en democracia, un atentado terrorista con una víctima mortal.
    Show book
  • El arte del asesinato político - ¿Quién mató al obispo? - cover

    El arte del asesinato político -...

    Francisco Goldman

    • 0
    • 3
    • 0
    El 26 de abril de 1998, el obispo y coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, Juan Gerardi, fue asesinado a golpes. Sólo habían pasado dos días desde que presentara las mil seiscientas páginas del informe que documentaba las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por el ejército de Guatemala en la lucha contra la insurgencia que, formalmente, había terminado en 1996. «El horror con nombre y apellidos», llamaría la prensa local al documento, aludiendo a las más de cincuenta mil víctimas de la guerra civil que identificaba. Las hipótesis de los investigadores del gobierno, en una investigación que más parecía una farsa, iban desde el crimen pasional entre homosexuales, a una red de traficantes de arte sacro, cuyos robos había descubierto Gerardi. Pero los héroes de este libro son los jóvenes investigadores de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado que investigaron por su cuenta el asesinato. Su trabajo de detectives condujo a un juicio histórico, y a condenas mucho más convincentes. «Goldman no sólo ejerce de escritor, y magnífico, sino que también es un detective ético y veraz» (Jon Lee Anderson). Premio Censorship’s Freedom of Expression.
    Show book
  • El cerebro narrativo - cover

    El cerebro narrativo

    Breithaupt Fritz

    • 3
    • 5
    • 0
    Los seres humanos vivimos rodeados de historias que condicionan nuestro modo de entender el mundo y de entendernos entre nosotros. Estas historias pueden ser reales o ficticias, propias o ajenas, alegres o descorazonadoras, pero nunca pasan desapercibidas: nuestro cerebro las interpreta, las registra y las utiliza. A través de las narraciones vemos y oímos, nos comunicamos, aprendemos del entorno y le damos forma a todo estímulo que nos llega; en definitiva, a través de las narraciones vivimos.
    
    En este brillante ensayo, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica. Breithaupt nos habla de literatura, de sociología y de nuestra vida cotidiana; desentraña las particularidades de aquellas narraciones que residen en nosotros casi instintivamente, como las de los hermanos Grimm; y explica cómo las sociedades precisan de relatos colectivos que las ayuden a superar sus traumas, como ocurrió tras el 11-S o como, apunta, ocurre y ocurrirá tras la pandemia del coronavirus. El cerebro narrativo es una obra rigurosa y didáctica que combina con equilibrio la investigación científica profunda con ejemplos extraídos de la literatura, el cine o la vida cotidiana. Es, en resumen, una fascinante indagación acerca del modo en que las narraciones nos hacen ser quienes somos.
    Show book
  • Praga Mágica - cover

    Praga Mágica

    Angelo Maria Ripellino

    • 2
    • 2
    • 0
    Este prodigioso fresco de la vida en la Ciudad de las Cien Torres consigue captar, en su plena esencia, los claroscuros de tan fascinante enclave, decisivo en el desarrollo artístico europeo. Una colosal narración en la que todo se conecta con todo: el debate renacentista entre ciencia y alquimia, las tres culturas —la bohemia, la germánica y la judía—, los tiempos de Rodolfo II, la particularísima arquitectura o la literatura que allí floreció: Kafka, Hašek, Meyrink, Holan, Werfel, Perutz, Neruda, Seifert o Čapek. Praga mágica es un libro bello y rebosante de amor hacia su materia de estudio, tan barroco y laberíntico como la ciudad a la que está dedicado. 
    A partir de la infinidad de detalles de este inagotable universo, Angelo Maria Ripellino tejió su obra maestra recurriendo a las fuentes más heterogéneas —leyendas de fantasmas y brujería, viejas revistas ilustradas, canciones folclóricas, los coloridos relatos de los viajeros o las jugosas anécdotas de las cervecerías— para alcanzar un equilibrio perfecto entre invención e historiografía.
    Show book
  • Elegías - cover

    Elegías

    Propercio

    • 0
    • 1
    • 0
    Contemporáneo de Tibulo, Virgilio, Horacio y Ovidio, Propercio representa, con el primero, la culminación de la elegía erótica o amorosa latina.
    Propercio (Asís, h. 50-después de 16 a.C.) pertenece de lleno a esas "décadas prodigiosas" que van del principio de la Guerra Civil (59 a.C.) a la muerte de Augusto, que, además de encauzar para siglos –y aun milenios– el destino del mundo, no tienen parangón –salvo la época de Pericles– en la historia de la literatura, y en concreto de la poesía. Contemporáneo de Tibulo, Virgilio, Horacio y Ovidio, Propercio representa, con el primero, la culminación de la elegía erótica o amorosa, creación en gran medida de Catulo y los poetae novi.
    Educado en Roma para la práctica del foro, optó después por el cultivo de la poesía. De él se nos han conservado cuatro libros de elegías, en los que predominan los poemas de amor, elegantes e ingeniosos, dedicados en su mayoría a su amante, "Cintia" (pseudónimo griego de Hostia), con la que mantuvo una tempestuosa historia de amor, aunque también hay algunas piezas sobre temas imperiales. Propercio no ocultó en absoluto la influencia de los poetas griegos helenísticos, y hasta se jactaba de ella, llegándose a sentir como el Calímaco romano por sus composiciones breves de estilo refinado. Ya desde su primer libro cosechó un éxito clamoroso que le valió el patrocinio de Mecenas y le abrió de par en par las puertas de la casa del emperador.
    Propercio posee una intensa imaginación visual expresada en un lenguaje atrevido y difícil, que hacen de él tal vez el más complejo de los poetas elegíacos romanos. Sus poemas revelan una marcada idiosincrasia: se ve a sí mismo como un gran y apasionado amante y muestra un gran interés, aun obsesivo, por el análisis de los variados estados de ánimo propios, así como un apasionamiento desenfrenado por Cintia y las relaciones que mantiene con ella. Este culto al amor como poder trascendental cedió paso con los años, en el libro cuarto, a un tema y un estilo nuevos, próximos a la sátira y al humor sardónico, aunque no llegó a borrar al primer Propercio: la pieza onceava del cuarto libro, denominada "la reina de las elegías", es uno de los poemas más hermosos y emocionantes escritos en latín.
    Show book
  • Elogio de la melancolía - cover

    Elogio de la melancolía

    László Földenyi

    • 3
    • 3
    • 0
    Con este libro, merecedor del Premio del Libro de Leipzig para la Comprensión Europea, László Földényi regresa a un tema que le ha ocupado los últimos cuarenta años: la melancolía. En sus libros anteriores exploró las distintas maneras de vivir y pensar "esa vaga e intensa propensión a la tristeza llamada melancolía" en el Renacimiento, el romanticismo, la tragedia griega y el teatro del absurdo, o en la música de Bach y de Wagner. En este nuevo libro, Földényi se adentra en el arte, la arquitectura, el cine y la literatura contemporáneos para rastrear la expresión de la melancolía, un sentimiento "que puede aparecer por cualquier parte. No solo en el desánimo, sino también en el entusiasmo; no solo en la tristeza o en el tedio, sino también en la alegría y el arrobo. Incluso en los sentimientos más opuestos. De lo cual se deduce que es más que mero sentimiento". El arte de Kiefer, Beuys, Richter, Viola, Bacon, Hopper, Klee, Oteiza, Jovánovics; el cine de Kubrick, la arquitectura de Peter Zumthor, la literatura de Sebald sirven al autor para analizar al melancólico, ese ser "sensible a lo insoluble e inexplicable, a cuanto se opone a las explicaciones racionales del mundo. Y que no considera lo desconocido algo que tarde o temprano se puede averiguar con los conocimientos adecuados, sino el centro más profundo de la existencia y del pensamiento humanos
    Show book