Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
A tono - Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico (bicolor) - cover

A tono - Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico (bicolor)

Jaume Rosset i Llobet, Sílvia Fàbregas Molas

Publisher: Paidotribo

  • 1
  • 0
  • 0

Summary

Este es un libro de ejercicios específicos para músicos que, a través de seis capítulos, desarrolla los siguientes temas:
• Conceptos básicos: se explica qué son cada uno de los tipos de ejercicios, para qué sirven, quien los puede hacer y como deben realizarse.
• Ejercicios por zonas. El músico encontrará los ejercicios más indicados para sus necesidades, agrupados por zonas del cuerpo. En cada caso se incluyen los ejercicios flexibilizantes (mejoran la movilidad articular y la elasticidad muscular), los estiramientos (alargan el músculo y rebajan su tensión) y los tonificantes (potencian la fuerza y la resistencia del músculo). Se describe su utilidad, cómo se deben hacer y qué aspectos deben tenerse en cuenta para sacar de ellos un máximo rendimiento evitando que su realización resulte perjudicial.
• Ejercicios por instrumentos: para grupo de instrumentos se proponen programas de trabajo para antes y después de tocar.
• Mantenerse en forma: para todos aquellos músicos que deseen trabajar de una forma global todo el cuerpo, para mejorar su condición física tanto delante del instrumento como en relación con las actividades cotidianas, se desarrolla un programadme trabajo físico general.
• Ejercicio para situaciones especiales: se presentan ideas para adaptar los ejercicios incluidos en este libro con el fin de poder ser realizados en condiciones poco favorables.
• Ejercicios desaconsejados: se exponen aquellos ejercicios que, aunque pueden ser buenos en otros contextos o para otras actividades, se consideran potencialmente perjudiciales para el músico.
Available since: 05/01/2013.
Print length: 325 pages.

Other books that might interest you

  • Neurociencia en la escuela - Guía amigable (sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje - cover

    Neurociencia en la escuela -...

    Andrea Goldin

    • 0
    • 0
    • 0
    Las neurociencias están de moda. En su nombre, con el dedo en alto y tono profético, se les dice a los docentes lo que deben hacer y cómo hacerlo para lograr el tan anhelado tesoro: que los estudiantes aprendan. ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo que se pregona? ¿Es puro palabrerío para vestir con nuevas ropas a las mismas recetas de siempre?
    
    Aprender es modificar el cerebro, dice la autora de este libro. Y es que el cerebro tiene una propiedad deslumbrante: se transforma con la experiencia. Pero para que el aprendizaje ocurra hace falta que se den ciertas condiciones. Algunas circunstancias pueden facilitarlo y otras, hacerlo más difícil. Lo cierto es que en las últimas décadas las neurociencias crearon un cuerpo de conocimiento sólido sobre los procesos que nos permiten a nosotros, humanitas y humanitos, incorporar saberes, desarrollar habilidades, resolver problemas y pensar creativamente. Es por eso que, con toda prudencia y respeto por la labor y el saber de los educadores, hoy hay un montón de ciencia que puede ayudar a pensar el trabajo en el aula y ofrecer herramientas valiosas.
    
    Joven pionera en esto de combatir mitos y acercar la ciencia del cerebro a la educación, Andrea Goldin nos ayuda a entender, en términos simples y amables, qué pasa cuando aprendemos, tanto en la escuela como a lo largo de toda la vida. Sin falsas promesas y sobre todo sin arrogancia, responde a las preguntas centrales: ¿Por qué la nutrición, el sueño o el juego son fundamentales? ¿Cómo funciona la memoria y qué papel cumple la atención? ¿Qué es la flexibilidad? ¿Cómo decidimos qué información procesamos y cuál dejamos pasar? ¿Cómo intervienen las emociones? También, cosas mucho más prácticas y concretas: ¿Por qué algunos aprendizajes son más profundos? ¿Qué hace que un recuerdo sea perdurable? ¿Sirve estudiar de memoria? Y hasta cómo conviene periodizar el estudio.
    
    Pero Neurociencia en la escuela no se concentra solo en el aprendizaje: propone también una neurociencia de la enseñanza, que ubica al docente en el centro. Y lo mejor de todo es que, sobre la base de estos conocimientos, maestros y maestras (¡y todos en general!) podemos hacer mucho en nuestra búsqueda de aprender y enseñar mejor.
    Show book
  • Escritura e investigación académica: Una guía para la elaboración del trabajo de grado - Segunda Edición - cover

    Escritura e investigación...

    Juan Santiago Correa R., Javier...

    • 2
    • 8
    • 0
    La investigación es resultado de la curiosidad, y como tal está determinada por la condición natural que tiene el ser humano de aproximarse al mundo, no solamente para vivirlo sino para conocerlo; su natural disposición para comprender las razones por las que ocurren ciertos hechos, o de medir las consecuencias de sus acciones.
    Gracias a ello, hombres y mujeres encuentran las herramientas que les son necesarias para modificar su entorno y, en últimas, para hacerlo más deseable, más cercano a sus necesidades. Así, la curiosidad resulta común a todos los seres humanos, que la desarrollan más o menos según su necesidad o su contexto. Sin embargo, la idea misma de investigación varía de manera significativa según el entorno del que se hable.
    Actualmente, la investigación está relacionada con el conocimiento formal; es decir, con el que se desarrolla en la academia y con el método científico. Y sus acepciones varían según la disciplina en la que se desenvuelva, lo mismo que sus alcances y sus propósitos.
    En general, en el mundo académico el concepto cuenta con un relativo consenso frente a su definición general, relacionado con el proceso de buscar información, procesarla y analizarla de acuerdo a ciertos métodos y bajo una dirección teórica, para poder generar conocimiento nuevo (Collis & Hussey, 2009). De esta manera, el propósito de la investigación académica debe ir más allá de la simple especulación o de los supuestos personales sobre el fenómeno específico que se quiere conocer. Lo que busca es abordarlo metódicamente y con rigor, para llegar a conclusiones válidas y replicables; con ello se articula la generación de conocimiento, que se constituye como uno de los principales propósitos del ejercicio académico.
    Show book
  • La clínica psicomotriz - El cuerpo en el lenguaje - cover

    La clínica psicomotriz - El...

    Esteban Levin

    • 0
    • 0
    • 0
    La psicomotricidad es un punto de encuentro entre la realidad neuromotora del desarrollo y la constitución subjetiva, a través de la realización en acto de una experiencia significante cuya travesía deja huellas que historizan cada subjetividad. En el campo psicomotor es esencial la realización del gesto como experiencia fundante de la subjetividad. La gestualidad permite que los niños se emancipen del órgano carnal y los introduce en un mundo imaginario (pleno de imágenes para reflejarse, atravesar y refractarse), simbólico (conformado por la legalidad del lenguaje y la cultura) y real (en tanto límite y causa de la experiencia).
    Show book
  • Por la causa de las mujeres - cover

    Por la causa de las mujeres

    Maria Montessori

    • 0
    • 0
    • 0
     Estas páginas –traducidas por primera vez al español- desvelan una de las facetas menos conocidas de Maria Montessori: su incansable lucha por la causa feminista. En los nueve textos que aquí se recogen, la autora defiende y promueve un modelo de "mujer nueva", consciente de su potencial y artífice de su propio destino. Cuestiones fundamentales como el derecho al voto y a la educación o el trato paritario en el trabajo y en el matrimonio son abarcadas aquí con vehemencia y lucidez. Vivo testimonio de los primeros pasos de la emancipación femenina en Europa, los presentes textos ofrecen una valiosa contribución al debate, siempre actual, sobre los derechos de las mujeres en todo el mundo. 
    Show book
  • Factores de riesgo del alcoholismo - Experiencias AA - cover

    Factores de riesgo del...

    Oslos Molina

    • 0
    • 0
    • 0
    las condiciones individuales o ambientales que aumentan la probabilidad de que un sujeto desarrolle la conducta adictiva y que ésta le genere problemas importantes. Son los que más frecuentemente se asocian al consumo de alcohol. 
    Una persona puede presentar un gran número de ellas y sin embargo no desarrollar la adicción. Mientras que otra persona puede tener un número reducido y aún así, sí desarrollar la dependencia. Por tanto los factores de riesgo no implican una relación de causalidad.  
    Por otro lado, la conducta humana es de una gran complejidad y por tanto hay que considerar un gran número de variables. No actúan de manera aislada, sino que interactúan con el resto de variables, desarrollando una compleja influencia que no se puede tampoco prever.  
    es importante señalar que los factores de riesgo se pueden ver compensados por los de protección que la persona presente, como la resiliencia
    Show book
  • Hijos con personalidad - …raíces y alas - cover

    Hijos con personalidad - …raíces...

    Alexander Lyford-Pike,...

    • 0
    • 0
    • 0
    La educación con personalidad lleva a que los hijos crezcan más seguros de sí­ mismos, con una personalidad armónica y equilibrada como reclaman los tiempos que corren. El ambiente familiar juega un papel tan indispensable en la educación de los hijos, que no es sustituible por la labor educativa que ejercen el colegio o los amigos. Con un lenguaje fácil y a través de más de noventa dibujos, los padres conocerán formas más eficaces de comunicarse, escuchar y comprenderse con sus hijos. También adquirirán técnicas para manejar diversas situaciones que se plantean de manera cotidiana en la vida familiar a través de ejemplos claros y sencillos, enriquecidos por los aportes de las últimas corrientes de psicologí­a.
    Show book