Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
El capitán Richard F Burton - cover

El capitán Richard F Burton

Edward Rice

Translator Miguel Martínez-Lage

Publisher: Siruela

  • 0
  • 2
  • 0

Summary

Famoso en todo el mundo por su voraz apetito por los viajes, las mujeres, la vida y el conocimiento prohibido, Richard F. Burton escandalizó a la sociedad victoriana. La interpretación que Rice hace de él es tan dramática, compleja y convincente como el propio personaje.
Richard F. Burton es una figura victoriana deslumbrante y descomunal, y la espléndida biografía de Rice ofrece un retrato tan dramático, complejo y convincente como el propio personaje. Ninguna biografía sobre él es tan definitiva y amena como esta.
El capitán sir Richard Francis Burton (Torquay, Devonshire, 1821-Trieste, 1890), escritor, militar, místico, científico, explorador, diplomático y agente secreto del gobierno británico, es el paradigma del erudito aventurero del siglo XIX, convertido en leyenda viva para sus propios contemporáneos. En este fascinante libro, Rice recrea las hazañas de un personaje brillante, derroche de audacia y magnetismo, que hablaba veintinueve idiomas y tenía una gran habilidad para acceder a lugares donde ningún hombre blanco había estado haciéndose pasar por nativo. Fue el guía de una expedición que recorrió el vasto territorio africano en busca del origen del Nilo, algo que ningún europeo había hecho, y llegó a ciudades prohibidas como La Meca, Medina o la sagrada Harar. 
Rice destaca también la formidable curiosidad intelectual de Burton y sus impresionantes logros literarios: escribió las crónicas de sus viajes por América, Asia y África, tradujo diecisiete volúmenes de Las mil y una noches y descubrió para Occidente el Kama Sutra y el Ananga Ranga. En su obra expresó su rechazo de algunos errores del colonialismo británico o de la mojigatería victoriana, así como de algunas costumbres bárbaras que conoció durante sus viajes. Pero, por encima de todo, Burton intentó dar sentido a su existencia a través de una constante búsqueda espiritual, a veces con la ayuda del opio o de otras drogas, e interesándose por la cábala, la alquimia, el cristianismo y diversas religiones orientales, para acabar convertido al sufismo, disciplina mística que practicó hasta el fin de su vida.
«Lleno de acción e intriga […]. Cualquier novelista que inventara un personaje como Burton sería acusado de aunar lo imposible y lo improbable, pero resulta que realmente él era así».  Atlantic Monthly«Esta obra maestra de historia y biografía convierte las aventuras de la vida real de Burton en un relato fascinante […]. La última gran obra sobre el último gran explorador de la era colonial».  Wall Street Journal
Available since: 01/24/2024.
Print length: 652 pages.

Other books that might interest you

  • Tía buena - Una investigación filosófica - cover

    Tía buena - Una investigación...

    Alberto Olmos

    • 1
    • 7
    • 0
    Ensayo crítico, con tanto humor como rigor sobre la utilización capitalista sobre el cuerpo femenino y su exposición publicitaria, en la moda y todo objeto a la venta.  La mujer como objeto de consumo y la reacción de los hombres ante una exposición únicamente visual y, por tanto, inaccesible.  Con la mirada corrosiva de Alberto Olmos, que en realidad critica esa forma de exhibición impúdica del cuerpo de la mujer, a la vez que critica las nuevas corrientes del feminismo radical ,con su censura woke como una nueva religión atea, este libro, provocador en su título y polémico en su forma, despertará un gran interés tanto entre los adeptos a Olmos como entre sus detractores.
    Show book
  • Yo soy Brian Wilson y tú no - cover

    Yo soy Brian Wilson y tú no

    Brian Wilson

    • 4
    • 12
    • 0
    Cofundador de los Beach Boys, Wilson compuso buena parte de la atemporal banda sonora del pop más lisérgico –y no solo apto para surferos– de los años sesenta. Con especial cuidado en la armonización de sus canciones y exquisito paladar para la instrumentación, sus letras nos transportan desde su más indolente vitalismo playero y asilvestrado jipismo a las vertiginosas simas por las que se precipitara, en caída libre, este genio torturado.
    Sus temas, hoy míticos, dan fe del alcance de la revolución que llegaría a la industria discográfica de la mano de este incomprendido talento natural cuya sofisticación llevaría las posibilidades creativas del pop a confines desconocidos hasta entonces. Apartado del mundanal ruido en los setenta por enajenación mental transitoria, se doctoró en automedicación psicotrópica hasta conseguir finalmente dejar atrás tan dolorosos infortunios e instalarse en una confortable prosperidad, aceptándose con sus claroscuros. Con el coraje y la iluminación de quien se sabe preparado para la confesión, y con el ego convenientemente hecho trizas, Wilson nos invita a sumergirnos en el sinuoso vertedero de sus recuerdos. He aquí, pues, por fin, las memorias de uno de los más grandes protagonistas de aquella década prodigiosa en la que parecía que todo iba a cambiar…
    "Excelente... Yo soy Brian Wilson y tú no es conmovedor y sincero, como pasar tiempo de calidad con un sabio... Wilson es desgarradoramente duro sobre sus crisis mentales y el sufrimiento que le infringió su padre. Una visión única sobre la música."
    Rolling Stone
    
    "Yo soy Brian Wilson y tú nose desliza a través del pasado como un mensaje en una botella... Tiene momentos de testimonio personal que son conmovedores e indelebles."
    Vanity Fair
    "Wilson aclara las cosas... Su voz definitivamente llega... Es una visión maravillosa de un genio atribulado."
    Forbes
    Show book
  • Diario de una soledad - cover

    Diario de una soledad

    May Sarton

    • 0
    • 2
    • 0
    «Hay unas pequeñas rosas rosadas sobre el escritorio. Qué extraña tristeza suelen desprender las rosas de otoño…»
    «Por primera vez en semanas, estoy aquí sola, dispuesta a retomar mi vida "real". Eso es lo extraño: que ni los amigos, ni siquiera los amores apasionados, son mi vida real, a menos que disponga de un tiempo a solas para explorar y descubrir cuanto está ocurriendo, o cuanto ya ha ocurrido». 
    May Sarton espera abrirse camino «entre las abruptas y rocosas profundidades para llegar al núcleo de la matriz, donde aún quedan iras y violencias no resueltas. Mi necesidad de estar a solas siempre está en contrapunto con el miedo a todo aquello que sucederá si de repente, una vez adentrada en el enorme y vacío silencio, no puedo encontrar apoyo alguno». 
    Sarton escribe con un riguroso sentido de la observación y una gran carga emocional sobre el mundo interior y exterior: las estaciones, la vida cotidiana, los libros, la gente, las ideas; y a medida que se detiene en todo ello, va conformando su viaje artístico y espiritual. En este libro nos encontramos más cerca que nunca de la esencia de su escritura.
    Show book
  • Las palabras justas - cover

    Las palabras justas

    Milena Busquets

    • 0
    • 15
    • 0
    Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, emerja la epifanía.  
    Este es un diario sobre días tristes y días felices −«La euforia y la felicidad absolutas están a un milímetro del ataque de pánico»−, escrito sin trampa ni cartón, sin falsos pudores, ni engolada pompa. Escrito siguiendo esta premisa: «Uno escribe solo ante el peligro, no hay otra manera honesta de hacerlo, el menor atisbo de autocomplacencia es una señal de cobardía. Escribes contra ti primero y luego contra todo el mundo. Te pones a ti mismo contra las cuerdas, es el trabajo más solitario del mundo, no te tienes ni a ti, te presentas completamente despojado, es peor que el amor.» 
    En estas páginas asoman de tanto en tanto las mascarillas, pero sobre todo asoma la vida: los hijos, los amores, las clases de yoga, las visitas al psiquiatra, los encuentros fortuitos, los reencuentros, los paseos por el barrio, la escritura como una gimnasia diaria... Y aparecen también la seducción y el paso del tiempo, las disquisiciones sobre la verdadera elegancia, Proust, las lecciones literarias y vitales de Chéjov, la emoción hasta las lágrimas ante la celebración de la vida del West Side Story de Spielberg o un divertidísimo listado de tipologías de lectores observados durante las largas sesiones de firmas en ferias. Y el amor, siempre el amor: «En el amor nada es una pérdida de tiempo, todo sirve, la experiencia más banal, más absurda, más ridícula, más humillante, más dolorosa, sirve, nada cae nunca en saco roto. Es imposible perder el tiempo con el amor, enamorarse −aunque solo sea durante dos días, aunque sea tontamente, aunque sea por despecho o por aburrimiento o por curiosidad− sirve siempre precisamente para lo contrario, para ganar tiempo.» 
    Con esa capacidad tan suya de combinar en su justa medida lo frívolo y lo profundo, Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, emerja la epifanía: la novedosa carga erótica del gesto de recolocarle a un amigo la mascarilla que lleva mal puesta en una librería, los zapatos del psiquiatra que asoman coquetos por debajo de la mesa, el vecino que llora en plena calle, el antiguo portero que trae a la memoria la antigua casa... Existe en esta ventana a la intimidad algo genuinamente femenino que se narra con una vitalidad y una ironía inimitables.
    Show book
  • Diario de Cinecittà - cover

    Diario de Cinecittà

    Fernando Fernán Goméz

    • 0
    • 2
    • 0
    El periodo que Fernando Fernán Gómez transcurrió en Roma para trabajar en el rodaje de la película La conciencia acusa del director checo Pabst marcó el futuro cinematográfico y personal de quien llegó a convertirse en uno de los intelectuales españoles más respetados y queridos de todos los tiempos.
    Los encuentros con los más celebrados artistas y las estrellas del cine de la época, la contagiosa euforia de la Roma de la posguerra (en contraste con la sofocante atmósfera de la dictadura franquista en España) y el aire internacional y mundano de la capital italiana dejaron una profunda huella en el joven Fernán Gómez, que quiso inmortalizar esa etapa vital y artística alegre y fecunda en un diario que en parte fue originariamente publicado por entregas en la hoy desaparecida Revista Internacional de Cine y que en estas páginas se rescata para ofrecer al lector la faceta más íntima e informal del gran cineasta.
    El libro, publicado para conmemorar el centenario de su nacimiento, incluye también el poemario A Roma por algo, nacido de la misma experiencia romana que dio a luz el diario
    Show book
  • La última colonia - cover

    La última colonia

    Philippe Sands

    • 1
    • 4
    • 0
    Las tragedias personales detrás del pasado colonial. Un libro sobre la injusticia y su necesaria reparación.  
    El 27 de abril de 1973, Liseby Elysé, que entonces tenía veinte años y estaba embarazada de cuatro meses, se subió al barco que zarpaba de la pequeña isla de Peros Banhos, del archipiélago de Chagos, en el océano Índico. Con ella viajaban el resto de los habitantes del lugar, a los que se iba a reubicar en la isla Mauricio. La alternativa era quedarse y morir de inanición. La explicación de ese éxodo forzado está en la Guerra Fría. Por motivos estratégicos, en los años sesenta los americanos decidieron instalar una base militar en el archipiélago, concretamente en la isla de Diego García, y no querían población autóctona en las islas cercanas. El lugar se lo habían ofrecido los británicos, porque era una posesión colonial suya y en 1965 la desgajaron de Mauricio y la convirtieron en el llamado Territorio Británico del Océano Índico. 
    De modo que, cuando Mauricio se independizó en 1968, lo hizo sin ese archipiélago, y después empezó a litigar en los tribunales para tratar de recuperarlo. En 2018 el caso llegó al Tribunal Internacional de La Haya. Philippe Sands estuvo involucrado en ese juicio como abogado de la parte demandante, y el testimonio estrella que presentó fue el de Liseby Elysé, que contó ante la corte su tragedia personal. 
    Esta es la poco conocida historia que cuenta este libro sobrecogedor sobre la última colonia. Un libro sobre las vergüenzas del pasado y sobre una población autóctona arrancada de su patria y deportada a otro lugar por causa de la geoestrategia. Un libro sobre el colonialismo y sus herencias, pero también sobre las pequeñas historias que se agazapan detrás de la historia en mayúsculas. Después de sus dos obras fundamentales sobre el nazismo –Calle Este-Oeste y Ruta de escape–, Philippe Sands nos ofrece otra pieza antológica, que mezcla con brillantez narración, ensayo, hechos históricos y tragedias personales.
    Show book