¡Acompáñanos a viajar por el mundo de los libros!
Añadir este libro a la estantería
Grey
Escribe un nuevo comentario Default profile 50px
Grey
Suscríbete para leer el libro completo o lee las primeras páginas gratis.
All characters reduced
La banca central de objetivo móvil: trasmutación de la Política Económica Constitucional en Colombia - cover

La banca central de objetivo móvil: trasmutación de la Política Económica Constitucional en Colombia

Andrés Camilo Gómez Calcetero

Editorial: Universidad Externado

  • 0
  • 0
  • 0

Sinopsis

Para definir los objetivos de política económica del Banco de la República, los delegatarios de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, influidos por los nuevos paradigmas de la política monetaria, trasplantaron el popular modelo de banca central de Objetivo Único alemán. Esperaban que su adopción ayudara al país a alcanzar la estabilidad macroeconómica y, consecuentemente, a garantizar el éxito del proceso de apertura económica iniciado a fina-les de los ochenta. Durante los noventa hubo confusión entre las autoridades sobre cuáles eran realmente los objetivos del banco. Por ello, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-481 de 1999, intentó aclarar el tema. No obstante, su lectura de la Carta terminó produciendo una mutación constitucional y un nuevo modelo de banca central. A dicho modelo local, más flexible ante escenarios recesivos, como la Crisis de Fin de Siglo o el ocasionado por la pandemia de COVID-19, se le podría denominar banca central de Objetivo Móvil. A partir del análisis de este proceso de trasmutación, este libro estudia, desde una perspectiva económica, histórica y, por supuesto, jurídica, cómo ha evolucionado la política económica constitucional en Colombia.
Disponible desde: 03/10/2023.
Longitud de impresión: 101 páginas.

Otros libros que te pueden interesar

  • La Inquisición: Una guía fascinante de las Inquisiciones medieval española portuguesa y romana - cover

    La Inquisición: Una guía...

    Captivating History

    • 0
    • 0
    • 0
    La paranoia y las recriminaciones desatadas por las inquisiciones religiosas son extraordinarias. 
    Este libro explora la Inquisición en profundidad, sin dejar piedra sin remover para encontrar la raíz de lo que impulsó estas persecuciones religiosas. 
    La mayoría de la gente conoce la Inquisición española, pero hubo otras inquisiciones, como las llevadas a cabo por los romanos y los portugueses. ¿Qué fue lo que motivó a estos fervientes fanáticos religiosos a aplastar todas las opiniones contrarias de su entorno? 
    Es bastante fácil pintar a un bando como los «buenos» y al otro como los «malos». Pero, a menos que seamos un grupo de niños jugando a policías y ladrones, esta es una interpretación demasiado simplista, estrecha de miras y vaga de lo que es una historia muy compleja. En este libro exploramos todos los oscuros recovecos de lo que desencadenó la investigación masiva de la fe de los demás y la persecución desenfrenada de las creencias religiosas. 
    En este libro fascinante, descubrirá lo siguiente:Las causas profundas de la Inquisición.Las verdaderas motivaciones de la persecución.Los duros métodos de tortura utilizados para obtener confesiones.El costo estimado que la Inquisición tuvo en la vida de las personas.Cómo terminó la Inquisición.Su impacto y su legado.¡Y mucho más! 
    Desplácese hacia arriba y haga clic en el botón «añadir a la cesta» para empezar a aprender sobre la Inquisición.
    Ver libro
  • Excelencia en la educación de la infancia - Una mirada internacional - cover

    Excelencia en la educación de la...

    María Elena González Alfaya,...

    • 0
    • 0
    • 0
    Esta obra es una reflexión teórica, con aplicaciones para la práctica y la política educativa, sobre la importancia que tiene una educación excelente para desarrollar el potencial y las capacidades de aprendizaje que posee la infancia. Su aportación más relevante es la mirada que ofrecen autorías de reconocido prestigio internacional, especializadas en esta etapa educativa, que intervienen desde Dinamarca, EE. UU., Italia, Portugal y España.
    
    Desde España se analiza la importancia de una formación inicial docente de calidad, apoyada en programas formativos coherentes y conectados con la realidad de las aulas infantiles. Mediante prácticas innovadoras, redes interinstitucionales y un prácticum entendido como un espacio privilegiado para el desarrollo de procesos de investigación/acción colaborativa entre diferentes agentes, se pretende mejorar la formación de los futuros docentes de esta etapa.
    
    A continuación, el contraste entre la concepción de cuidado y currículum de la primera infancia en Dinamarca y EE. UU. nos aproxima a la reflexión sobre diversas narrativas en torno a la infancia, así como al análisis crítico de tradiciones culturales que centran sus discursos en la calidad, los valores, los estándares y las prácticas de la educación de la infancia.
    
    Desde Italia se muestra la notable repercusión que tiene la imagen, o concepción de la infancia, por parte de los docentes sobre las estrategias empleadas en los procesos de subjetivación y la construcción de las incipientes identidades que afloran en los primeros años de vida. Una identidad que es reforzada desde Portugal a través de la pedagogía-en-participación, la cual supera la «escuelificación» actual que sufre la educación de la infancia y aboga por la implicación de la diversidad familiar en una escuela infantil entendida como una comunidad de aprendizaje, a través de diferentes programas y ejemplificaciones prácticas.
    Ver libro
  • Competencias tecnológicas en el bachillerato - cover

    Competencias tecnológicas en el...

    Ruth Padilla Muñoz, Guadalupe...

    • 0
    • 0
    • 0
    El estudio que aquí se presenta fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, que se encontraban laborando en el Sistema de Educación Media Superior de esta casa de estudios, en un momento en que la Reforma Integral de la Educación Media Superior estaba en camino de consolidarse en todo el país, con dos planteamientos —entre muchos otros— que nos parecieron interesantes como objeto de estudio: un énfasis importante en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y un programa nacional de formación docente con base en un perfil del profesor, concretado a través de un diplomado ofrecido en modalidad mixta.
    
    Fue por ese motivo que se presentó un proyecto al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal), en el marco de la "Convocatoria 2010 Fortalecimiento a la Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación en Jalisco" del Fondo Coecytjal-UdeG 2010, mismo que fue aprobado y pudo realizarse a partir del año 2012. Es por ello que expresamos nuestra profunda gratitud a dicho organismo, porque sin el apoyo recibido, la investigación no hubiera sido posible.
    Ver libro
  • Homo Falsus - El discreto engaño de la economía - cover

    Homo Falsus - El discreto engaño...

    Pablo Javier Mira, Gerardo...

    • 0
    • 0
    • 0
    Existe un mandamiento divino que advierte expresamente… "no mentirás". Quizás este no sea el peor pecado de la economía, pero Mira y Rovner demuestran que tiene un rol nada trivial en el sistema capitalista. Homo Falsus hace todo lo posible para convencer al lector de que en la práctica el Homo œconomicus miente, falsea y disimula, y que más que meras tentaciones, estas actitudes constituyen el aceite que lubrica los engranajes de la economía. Los economistas han sido rotulados por muchos como expertos mentirosos, pero paradójicamente estos profesionales no han incluido en sus teorías, como lo hacen estos dos autores, a la mentira como un componente necesario (aunque no suficiente) del funcionamiento del sistema. En un mundo económico falsus, este libro no escapa a su propia hipótesis, e invita al lector a distinguir cuáles de sus páginas son una teoría admisible, y cuáles no son más que otro discreto engaño.
    Ver libro
  • Organización y gestión del aula de Educación Infantil - cover

    Organización y gestión del aula...

    David Jiménez Hernández, Tiberio...

    • 1
    • 0
    • 0
    Organización y gestión del aula de Educación Infantil pretende transmitir a los futuros maestros y maestras cómo será su profesión dentro del aula de educación infantil. Partiendo del derecho a la educación para todos, se comienza trabajando los desafíos que supone la inclusión educativa para todo docente que quiere propiciar el pleno desarrollo de su alumnado. En este ámbito, se muestra el Diseño Universal de Aprendizaje como aquella metodología que favorece el acceso al currículo a todo el mundo. Dentro del aula destacan como elementos sinónimos de calidad y eficacia un clima positivo y la convivencia. Por ello y con la finalidad de favorecer la mejora del rendimiento académico, se expone la construcción de entornos positivos mediante un modelo de convivencia. También se aborda la gestión y la organización del tiempo en esta etapa dentro del aula, pues resulta crucial el acompañamiento en los diferentes momentos de la vida cotidiana a través de la espera y la observación. Siguiendo con la organización dentro del aula, se confiere una especial atención a la existencia y uso de diferentes espacios, otorgando la relevancia que merece el desarrollo de diferentes ambientes de aprendizaje, que atiendan a aspectos físicos, pedagógicos y temporales, así como a las agrupaciones, interacciones y relaciones sociales. La organización de los recursos didácticos es un elemento central para el desarrollo de actividades y de cualquier acción dentro del aula, siendo necesario su conocimiento conceptual para los maestros y maestras, así como las múltiples clasificaciones que se pueden hacer, las maneras en las que se pueden aprovechar y sus condiciones organizativas. Otro aspecto a tener en cuenta para la gestión del aula es la comunicación como foco de atención prioritario en su dirección, para la cual se presentan técnicas y estrategias como la asertividad, la asamblea, los centros de interés o los proyectos. No se puede olvidar la importancia que tiene para cualquier docente el cultivo de sus competencias emocionales. Por esta razón, se ayuda a identificar cuáles son, analizando los elementos que contribuyen al bienestar docente, sus causas y los diferentes motivos que pueden llevar a grandes perjuicios como el denominado síndrome del burnout. Dentro de una etapa educativa como la educación infantil, es vital que se conozca una fase ineludible como es el periodo de adaptación. En esta misma línea, se desarrollan diferentes estrategias metodológicas. Una fundamental son los hábitos y rutinas, como aquellos marcos cotidianos que van a ayudar a favorecer el aprendizaje. Además de estas, no se pueden obviar otras tan valiosas como los rincones o los talleres. Se concluye con el conocimiento de los diferentes agentes educativos que influyen en el buen funcionamiento del proceso educativo, resaltando la figura del tutor o tutora como dinamizador de la participación de las familias en el centro. Se espera que todo lo enumerado ayude a ofrecer una formación lo más completa posible en términos organizativos del futuro docente de infantil, y de esta manera poder contribuir a la asunción de la responsabilidad que se le debe conferir a esta etapa.
    Ver libro
  • Neurobiología del amor - Los secretos del enamoramiento y la bioquímica del deseo - cover

    Neurobiología del amor - Los...

    Lucy Vincent

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Y si el amor fuera el mejor truco de magia inventado por la evolución? Los científicos llevan años intentando desentrañar los misterios del amor, acumulando datos sobre las hormonas, las feromonas y los neurotransmisores que intervienen en el amor.
    Hoy en día, sabemos más sobre las razones profundas por las que buscamos al príncipe azul o a la princesa de nuestros sueños. Sabemos más sobre la aparente locura que se apodera del cerebro cuando estamos enamorados. Sabemos más sobre los fundamentos biológicos que llevan a las parejas a separarse una vez que han nacido los hijos.
    También sabemos más sobre los secretos para tener una vida en pareja feliz y los recursos para que dure. Lejos de la visión empalagosa y de color de rosa de los cuentos de hadas de nuestra infancia, Lucy Vincent nos propone, con mucha ternura y humor, descubrir la verdadera cara del amor: sus trucos, sus cálculos, pero también su encanto, su diversión y, en todo caso, su belleza siempre intacta.
    Ver libro