Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
La importancia de la novela - cover

La importancia de la novela

Karl Ove Knausgård

Translator Kirsti Baggethun, Asunción Lorenzo

Publisher: Editorial Anagrama

  • 1
  • 4
  • 0

Summary

Un manifiesto personal sobre el arte de la ficción.  
«¿Es importante la novela? ¿Por qué y para quién?», se pregunta Karl Ove Knausgård en este discurso, pronunciado en Londres en octubre de 2022. Su respuesta es toda una defensa de la novela como lo único capaz de capturar la vida tal y como es: como algo siempre abierto, cambiante, atravesado por múltiples energías conflictivas y contradictorias. En diálogo con las ideas de D. H. Lawrence, Knut Hamsun y otros autores, Knausgård consigue aquí una pieza extraordinaria de ensayismo literario que puede leerse a la vez como una poética, capaz de iluminar uno de los proyectos narrativos más sobresalientes de las últimas décadas.
Available since: 09/13/2023.
Print length: 56 pages.

Other books that might interest you

  • Crítica cultural entre política y poética - cover

    Crítica cultural entre política...

    Leonor Arfuch

    • 0
    • 0
    • 0
    Los ensayos reunidos en Crítica cultural entre política y poética fueron escritos, en su mayoría, al calor de acontecimientos traumáticos cuyos ecos aún resuenan en el presente. Dan cuenta de la elusiva experiencia del trauma -ligada a un pasado no asimilado que invade el presente con una temporalidad peculiar- y de la elaboración de la memoria, capaz de evitar la eterna repetición del síntoma. El atentado a la AMIA, las efemérides del golpe de Estado de 1976, el juicio a las juntas militares de la dictadura, la confesión del ex marino Scilingo, las imágenes de los desaparecidos, son algunos de los temas abordados en ellos. La memoria está naturalmente enlazada a la imagen. La evocación de una experiencia dolorosa siempre trae consigo una imagen. Fueron precisamente las fotografías de los desaparecidos, en su perseverancia, las que inspiraron una indagación teórica: ¿qué es lo que realmente quieren de nosotros esos retratos, más allá de imposibilitarnos el olvido y recordarnos nuestra propia mortalidad? ¿cuál es la responsabilidad de nuestra mirada?
    A partir de los dilemas de la imagen -verdadera obsesión contemporánea- y de la no menos compleja articulación de los discursos, Leonor Arfuch abordó otros objetos, como el arte, la autobiografía, la escritura femenina, los medios de comunicación, la criminalidad juvenil, la guerra de Irak y la Shoah. ¿Por qué es ésta una «crítica» y no un «análisis» cultural? Porque, aunque toda crítica requiere de un meticuloso análisis, la autora enfatiza el ejercicio de una crítica política en una acertada síntesis entre la rigurosidad específica de la actividad académica y la libertad de la palabra distintiva de la poética.
    Es en ese tránsito «entre» la política y la poética donde se cruzan y dialogan diferentes disciplinas: la filosofía, la semiótica, las teorías del discurso, la crítica literaria, la sociología, la antropología, el psicoanálisis. A través de esos distintos caminos, articulados reflexivamente, se recorren relatos e imágenes en busca de una interpretación cultural de la cual pueda derivarse una capacidad de acción política y ética en este presente poblado de innúmeras formas de violencia.
    Show book
  • Apaciguamiento - El Referéndum Revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana - cover

    Apaciguamiento - El Referéndum...

    Miguel Ángel Martínez Meucci

    • 0
    • 1
    • 0
    ¿Cómo se defiende una democracia de los líderes que alcanzan el poder mediante mecanismos democráticos? ¿Cuál ha de ser la vía para enfrentar a los autócratas que, al calor del apoyo popular, pretenden hacerse con el poder absoluto? Estos son los dilemas que se le presentaron tanto a los demócratas venezolanos como a los mediadores de la Organización de Estados Americanos y el Centro Carter ante el ascenso de la "Revolución Bolivariana".
    
    Las dificultades para comprender la naturaleza de la amenaza en ciernes, así como las dudas, errores y concesiones que tuvieron lugar ante los pasos que Hugo Chávez y su régimen fueron dando progresivamente hacia el control total de las instituciones en Venezuela, abrieron las puertas a uno de los períodos más oscuros de la historia republicana del país. Las consecuencias de aquellas decisiones, hoy visibles, todavía no se manifiestan en toda su extensión, de ahí la importancia de conocer cómo se llegó hasta este punto; y cuáles fueron los momentos y resoluciones cruciales en semejante proceso.
    
    En este libro, Miguel Ángel Martínez Meucci reconstruye de forma exhaustiva los acontecimientos del conflicto venezolano durante el período 2001-2005, las decisiones de sus protagonistas y los resultados de un proceso refrendario que consolidaría al chavismo en el poder.
    Show book
  • Lula el Partido de los Trabajadores y el dilema de gobernabilidad en Brasil - cover

    Lula el Partido de los...

    Hernán F. Gómez Bruera

    • 0
    • 0
    • 0
    Análisis político institucional del dilema de la gobernabilidad, entendido como los retos y dificultades  a los que se enfrentan los partidos progresistas de masas cuando ejercen el poder estatal. El autor toma como ejemplos paradigmáticos los dos gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (de 2003 a 2006 y de 2007 a 2010), así como su relación con el Partido de los Trabajadores (PT). Analiza cómo un partido político caracterizado por su agenda radical progresista de redistribución socioeconómica y democracia participativa, una vez que llega al poder, puede adoptar una política económica ortodoxa, formar alianzas legislativas con partidos conservadores, alterar su relación con los movimientos sociales y relegar la agenda participativa a los márgenes, en beneficio del partido, logrando el apoyo internacional y aplicando políticas sociales progresistas.
    Show book
  • El derecho como una conversación entre iguales - Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran –por fin– al diálogo ciudadano - cover

    El derecho como una conversación...

    Roberto Gargarella

    • 0
    • 0
    • 0
    Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no "mueren" como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder.
    
    Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿Qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces. El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto.
    
    Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos. Nada de esto es abstracto: sucedió en 2018 en la Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente impensable hace unos años; en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y aborto; en Islandia con el proceso de reforma constitucional; y en Canadá con el sistema electoral.
    
    Después de tres décadas de pensar los pilares del constitucionalismo, Roberto Gargarella ha escrito una obra conmovedora por su compromiso intelectual y su voluntad de intervención fuerte en pos de una democracia que dé –por fin– la voz a las mayorías.
    Show book
  • Nudos ideológicos de la Constitución - cover

    Nudos ideológicos de la...

    Jorge Insunza

    • 0
    • 0
    • 0
    El libro revisa las actas de la Comisión Ortúzar y el Consejo de Estado y describe cómo se fue articulando e imponiendo la visión autoritaria y conservadora que prevaleció en la Constitución de 1980. Ese relato está más lleno de contradicciones, confusiones y giros de lo que normalmente se describe de ese periodo, pero –en lo sustancial– deriva en lo que el autor define como los "nudos ideológicos" que sobreviven en la actual Constitución. Su parte orgánica reivindicó el ideal autoritario bajo la tesis de que la "democracia protegida" representaba los valores de la tradición histórica de Chile. En tanto, su parte dogmática tradujo a norma los principios del derecho natural, la subsidiariedad y el derecho de propiedad. Las sucesivas reformas democráticas que concluyen en 2005 desarmaron la mayoría de los mecanismos autoritarios, aunque sobreviven los relativos a los quórums legislativos y el Tribunal Constitucional. En cambio, la matriz dogmática contemplada en las Bases de la Institucionalidad y las Garantías Constitucionales mantiene su núcleo conservador. A partir de ahí Insunza explora las claves democráticas para su reemplazo: las raíces de nuestro espíritu republicano y su derrotero democrático; las fuentes éticas de las tradiciones liberal-republicanas, socialcristianas y de la izquierda laica; los contrastes entre el pensamiento filosófico de Ratzinger y la versión neoliberal de la subsidiariedad, cómo el derecho de propiedad y la función social de la propiedad constituyen un balance de poder en la sociedad. Aborda, finalmente, el problema democrático de las ideologías en una Constitución, y que su superación no significa linealmente una "Constitución neutra", sino que los derechos constitucionales resguarden el pluralismo y sistemas de equilibrio que permitan la deliberación y el ejercicio de la soberanía popular.
    Show book
  • Intercambios trasandinos - Historia del arte entre Argentina y Chile - cover

    Intercambios trasandinos -...

    Silvia Dolinko

    • 0
    • 0
    • 0
    Los trabajos reunidos en este libro fueron escritos por un nutrido grupo de especialistas y se organizan en tres ejes: "Viajes y tránsitos", "Poéticas y posicionamientos" y "Redes e instituciones". En ellos se abordan cuestiones como la geopolítica y la construcción simbólica del paisaje; la institucionalidad, los proyectos alternativos y las exposiciones como dispositivos para reflexionar sobre lo regional; el rol de las imágenes en las tramas de la política, entre fervores revolucionarios, dictaduras, exilios y recuperación democrática; las técnicas, tecnologías y materialidades de la producción artística; el género, el cuerpo y los discursos sobre el arte producido por mujeres; los relatos y las fuentes de la historiografía del arte, y los desplazamientos regionales e internacionales de artistas y obras.
    Show book