Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Nexos liberales: la Constitución de Estados Unidos y la española de 1812 - cover

Nexos liberales: la Constitución de Estados Unidos y la española de 1812

José Antonio Gurpegui Palacios

Publisher: Los Libros de La Catarata

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Aunque la influencia de las constituciones francesa e inglesa en la Constitución de Cádiz de 1812 ha sido ampliamente estudiada, resultan menos conocidas sus conexiones con la Constitución de Estados Unidos de 1787, aún vigente. El propósito de este libro no es calibrar la influencia de la Constitución norteamericana sobre la española, sino evaluar sus similitudes y diferencias a la luz de los principios liberales derivados de la Ilustración, desde los que se promovió la independencia de Norteamérica y el fin del absolutismo en España. A pesar de que ninguna de las dos promulgaba la soberanía universal y hubieron de hacer frente al encaje constitucional de la esclavitud, en el caso de Estados Unidos, y de las “castas pardas”, en el español, sus principios, relativos a la separación y limitación de poderes, la igualdad ante la ley, las libertades individuales, la soberanía nacional y la supremacía de la Constitución sobre cualquier otro poder, siguen constituyendo los fundamentos de las actuales sociedades democráticas. Su autor ofrece un pormenorizado y riguroso análisis tanto de los aspectos filosóficos e ideológicos que fundamentaron dichas constituciones como del contexto sociohistórico del que surgieron, condicionando su desigual fortuna.
Available since: 12/18/2023.
Print length: 224 pages.

Other books that might interest you

  • Euskadi es un refugio - Los derechos humanos y su universalidad ante el reto de los desplazamientos forzados - cover

    Euskadi es un refugio - Los...

    Amaia Izaola Argüeso

    • 0
    • 0
    • 0
    La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumplirá, en el año 2023, 75 años, pero aún queda mucho camino por recorrer. Por este motivo, en este libro se reflexiona sobre los derechos humanos y su universalidad ante los retos de la acogida a las personas refugiadas y migradas que llegan a Euskadi. En ocasiones, lo hacen como consecuencia de conflictos bélicos, como el que ahora mismo sufre Ucrania, pero las razones son muy diversas; en todo caso, se trata siempre de situaciones en las que se producen o de las que se derivan graves violaciones de los derechos fundamentales, especialmente de las personas más vulnerables: mujeres, infancia, personas empobrecidas. Cuando estas se ven forzadas a desplazarse de sus lugares de origen y residencia, se encuentran, casi siempre, con dificultades enormes para encontrar el refugio y la protección que necesitan. En su conjunto, los textos que componen este libro suponen una importante aportación a la reflexión sobre la relevancia actual de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su vigencia en relación con los desplazamientos forzados y el refugio, así como con la convivencia y el asentamiento de las personas desplazadas.
    Show book
  • Dominio - cover

    Dominio

    Marco d'Eramo

    • 1
    • 3
    • 0
    Una contundente y argumentada denuncia de lo que no funciona en nuestra sociedad y un útil manual de resistencia.  
    Lo admitió nada menos que el mismísimo Warren Buffett a preguntas de un periodista del New York Times: «Es evidente que hay una guerra de clases, pero es mi clase, la clase rica, quien la encabeza, y estamos venciendo.» Este libro analiza esa guerra sigilosa que libra el neoliberalismo, y que enfrenta a poderosos contra pobres, a élites contra ciudadanos, a gobernantes contra súbditos. Es una guerra que se lucha en ámbitos muy diversos, desde la economía y la ideología hasta el lenguaje: por ejemplo, si quieres acometer una privatización o serios recortes llámalo «reforma»; por ejemplo, estigmatiza conceptos como «lucha de clases»… 
    Una guerra en la que fundaciones con intereses muy concretos financian a universidades y centros de investigación para que dejen bien claro que el único régimen económico viable es el capitalismo. Para ello hay que tachar a cualquier oposición a las políticas neoliberales de comunista, y acusarla de atentar contra las libertades individuales. 
    Marco d’Eramo nos propone una contundente y argumentada denuncia de lo que no funciona en nuestra sociedad y un útil manual de resistencia ante las manipulaciones y abusos del poder económico.
    Show book
  • Arias Navarro y la reforma imposible (1973-1976) - cover

    Arias Navarro y la reforma...

    Alfonso Pinilla García

    • 0
    • 0
    • 0
    La camarilla de Franco (sus ayudantes, su médico, su esposa Carmen Polo…) insisten en el nombramiento de Arias Navarro, un sorprendente bandazo que demuestra las mermadas capacidades de un dictador anciano. Un dictador superado por la crisis de su régimen, donde la oposición interior crece mientras la exterior se despereza, y donde los nuevos enemigos demuestran su audacia al matar, en pleno centro de Madrid, al propio presidente del Gobierno. “No hay mal que por bien no venga”, dirá Franco el 30 de diciembre de 1973 en su tradicional discurso de fin de año, porque “un nuevo rumbo político” se centrará en mantener "la solera de nuestro Movimiento”. La camarilla del Pardo y, al final, el propio dictador, confían en que Arias cumpla con ese mandato de continuidad, pero la pasión franquista del nuevo presidente choca contra su razón aperturista: no quiere traicionar al caudillo pero sabe que “el espíritu del 18 de julio” no servirá para encarar los retos del presente ni del futuro. Su Gobierno, en definitiva, va a suponer un “fértil fracaso” para quienes anhelan un cambio de régimen.
    
    Alfonso Pinilla García es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Entre sus últimos libros destacan: La legalización del PCE. Historia no contada (Alianza, 2017), Golpe de timón. España: desde la dimisión de Suárez al 23-F (Comares, 2020) y La Transición en España/España en transición. Historia reciente de nuestra democracia (Alianza, 2021).
    Show book
  • Salvador Allende La izquierda chilena y la Unidad Popular - La izquierda chilena y la Unidad Popular - cover

    Salvador Allende La izquierda...

    Daniel Mansuy

    • 0
    • 0
    • 0
    Daniel Mansuy analiza el legado político de Salvador Allende y la  izquierda chilena desde la década de 1970 hasta la actualidad.   En su último libro, el filósofo y ensayista chileno Daniel Mansuy lleva  a cabo un profundo análisis del legado político de Salvador Allende  durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. A través de un  pormenorizado análisis histórico, el autor explora las disyuntivas  políticas y culturales que enfrentó Allende durante su gobierno, y cómo  estos problemas desembocaron en la mañana del martes 11 de septiembre de  1973. Además, ofrece una perspectiva reflexiva sobre su legado -simbólicamente situado en el último discurso difundido por Radio  Magallanes- y los desafíos que enfrentaron los partidos de izquierda  desde el golpe de Estado, durante el proceso de renovación socialista y  sobre todo a partir de la transición a la democracia hasta la actualidad  para asimilarlo y hacerlo suyo, ofreciendo así un análisis profundo y  esclarecedor sobre la compleja historia de la izquierda chilena contemporánea.
    Show book
  • Grecia en el aire - Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual - cover

    Grecia en el aire - Herencias y...

    Pedro Olalla

    • 1
    • 5
    • 0
    El esfuerzo griego por construir un espacio humano donde fuera posible la justicia y donde el destino común estuviera regido por la voluntad de los hombres se vinculó desde el origen a la existencia de ciudadanos: ellos eran la ciudad y, por tanto, el Estado. Desde las osadas medidas de Solón para implicar a todos en las decisiones, el Estado nació como un orden destinado a defender el interés común frente a los intereses particulares y la arbitrariedad de las familias poderosas. Y es que, como nos muestra Pedro Olalla, "la historia de la democracia ateniense no es sino la historia del paso progresivo del poder a manos de los ciudadanos". Hoy, cuando las democracias occidentales parecen haberse alejado de este objetivo, tal vez tenga sentido rastrear infatigablemente la ciudad en la que un día nacieron los primeros ciudadanos y, con ellos, la política.
    
    "Maravilloso Grecia en el aire".
    Ignacio Orovio, La Vanguardia
    
    "Un curioso artefacto que mezcla historia, literatura, crónica de viaje, periodismo y reflexión política".
    Elena Hevia, El Periódico
    
    "Vibrante y bien documentado, está escrito con una prosa apasionada y eficaz, con la que arrastra al lector al convencimiento de que "la democracia sigue siendo un proyecto radical y revolucionario", que reclama hoy más que nunca la implicación de una ciudadanía resuelta a restaurar al término su significado".
    Ignacio Echevarría, El Mundo
    
    "Pedro Olalla no sólo parece saberlo todo, sino que además lo cuenta con ese arte fino y sofisticado a un tiempo digno de los grandes escritores".
    La línea del horizonte
    
    "Pedro Olalla se ha convertido en una referencia, en un valioso intérprete de la realidad helena, con su profundo conocimiento de la historia y la cultura y su dominio de la realidad y la vida cotidiana. Lean a Olalla… Y después opinen, opinen".
    Héctor J. Porto, La Voz de Galicia
    
    "Alternando el rigor en la exposición con un planteamiento inequívocamente combativo, Olalla recorre -el ensayo se plantea también como una suerte de guía- los escenarios ruidosos de las antiguas instituciones y analiza su desarrollo en el contexto, radical en todos los sentidos, de una democracia directa".
    Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla
    
    "Su prosa apretada y precisa, semejante a la tierra pelada y esencial que rodea Atenas, evita toda digresión superflua en pos de un ejercicio comparativo que, en su búsqueda de los vestigios de la auténtica democracia, pudiera convertirse en un conjuro salvador".
    Fermín Herrero, El Norte de Castilla
    
    "Una magnífica guía para entender qué significan ideas como la participación en el poder, la conciencia de la propia dignidad, el fundamento popular de la soberanía, la justicia y la democracia".
    Sebastià Frau, Diario de Mallorca
    
    "Olalla demuestra una singular capacidad literaria para acercarnos la historia, un poder de persuasión irresistible para inclinarnos a amar y comprender la cultura griega […]. De forma ordenada, emotiva e inteligente, Pedro Olalla repasa cada uno de los fundamentos de la auténtica democracia".
    Fulgencio Argüelles, El Comercio
    
    "Te empodera y te asusta, es una llamada a la acción urgente, y una alerta del riesgo de la inacción".
    Carles Capdevila, Ara
    Show book
  • Democracia y globalización - Ira miedo y esperanza - cover

    Democracia y globalización - Ira...

    Josep Maria Colomer, Ashley L....

    • 0
    • 0
    • 0
    ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la democracia en el actual mundo globalizado? ¿Es lo mismo lo que hoy llamamos democracia que lo que entendíamos como tal en el pasado? ¿De dónde proceden los peligros que la acechan? ¿Cuáles son las mejores estrategias para superarlos? 
    Este ensayo lúcido, riguroso e ilustrativo responde a estas y otras preguntas. Tras analizar la ira de los gobernados y el miedo que inducen ciertos gobernantes, propone una reasignación de poderes en múltiples niveles territoriales para promover la eficiencia y el consenso político, en vez de la división y la polarización, y plantea cómo los gobiernos autoritarios pueden evolucionar hacia la democracia. 
    Un ambicioso tratado de política global, seleccionado entre los mejores libros del año por el Financial Times.
    Show book