Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Chile al rojo - Los secretos de la llegada de Salvador Allende a La Moneda - cover

Chile al rojo - Los secretos de la llegada de Salvador Allende a La Moneda

Eduardo Labarca

Publisher: Editorial Catalonia

  • 0
  • 0
  • 0

Summary

Hace medio siglo, en un ambiente de profundos conflictos políticos y sociales, tomaba cuerpo en Chile un audaz intento por instaurar un gobierno de izquierda que iniciaría la construcción del socialismo. En el mundo entero los ojos se volvían hacia Chile, el lejano país donde se pretendía llevar a cabo por primera vez una revolución pacífica, sin lucha armada ni guerra civil, sobre la base del proceso electoral que condujo a Salvador Allende a la Presidencia de la República.
El periodista Eduardo Labarca Goddard estuvo inmerso como reportero y columnista en el complejo mundo político de los decenios de 1960 y 1970. Eran tiempos agitados y Labarca se desplazaba a lo largo y ancho del país, tomaba el pulso a los diversos sectores de la sociedad, realizaba entrevistas a los políticos de los distintos bandos y sobre todo mantenía con ellos conversaciones confidenciales. Fruto de esa labor es Chile al rojo, libro escrito al calor de los acontecimientos y publicado cuando Salvador Allende llevaba solo cinco meses en el palacio de La Moneda.
La información casi abrumadora contenida en estas páginas ha de permitir a las nuevas generaciones comprender los secretos de la llegada de Allende a la presidencia, la atmósfera que se vivía y los factores que estaban en juego en la sociedad chilena. En este libro excepcional, Labarca entrega, además y en forma exclusiva, los más recónditos detalles del asesinato del comandante en jefe del Ejército general René Schneider y cómo un grupo de conspiradores civiles y militares intentó impedir la llegada de Allende a La Moneda.
Available since: 08/10/2023.
Print length: 268 pages.

Other books that might interest you

  • Caso Cipriano Martos - Vida y muerte de un militante antifranquista - cover

    Caso Cipriano Martos - Vida y...

    Roger Mateos

    • 1
    • 2
    • 0
    La crónica de una de las historias más escalofriantes y desconocidas de la lucha antifranquista.  
    Cipriano Martos Jiménez murió a las 22.15 horas del 17 de septiembre de 1973 en el Hospital de Sant Joan de Reus. He aquí el único dato indiscutible de una historia repleta de sombras, soslayada por un régimen impaciente por enterrar toda respuesta a lo que sin duda olía a crimen político. ¿Qué había ocurrido tres semanas antes, cuando la víctima ingresó en el hospital custodiada por la Guardia Civil y con el tubo digestivo en llamas? 
    Hacía meses que su familia le había perdido la pista. Aquel jornalero introvertido y sensible, acostumbrado a deslomarse en los cortijos granadinos, se había convertido en un obrero industrial ilusionado con subirse algún día al ascensor social. Pero sus esperanzas se fueron hundiendo poco a poco en los barrizales del extrarradio de Barcelona. Y se politizó. Desafiar a la dictadura podía costarle a uno muy caro; hacerlo desde las filas del Partido Comunista de España (marxista-leninista), un grupúsculo que se proponía prender la mecha de la «guerra popular» contra el fascismo, multiplicaba los riesgos. ¿Quién lo convenció para que se alistara a una de las organizaciones clandestinas más belicosas de la oposición antifranquista? 
    De repente, fue cortando lazos con amigos y parientes. El secreto lo fue engullendo, hasta que fue destinado a Reus. Allí desapareció su rastro y brotó la leyenda. ¿En qué circunstancias fue detenido? ¿Qué pasó durante las cerca de cincuenta horas que permaneció encerrado entre los muros hostiles de un cuartel? Unos hablan de asesinato y dirigen su dedo acusador hacia los agentes que lo interrogaron; otras versiones alimentan la hipótesis del suicidio. ¿Queda alguien que pueda atestiguar que Cipriano Martos fue torturado? ¿Es cierto que fue obligado a beberse el contenido de un cóctel molotov? Un manto de olvido y silencio ha cubierto durante más de cuatro décadas una de las historias más escalofriantes y desconocidas del antifranquismo.
    Show book
  • La llamada - La mentira del 11M: Aznar quería que fuera ETA - cover

    La llamada - La mentira del 11M:...

    Jesús Ceberio

    • 0
    • 0
    • 0
    La crónica imprescindible de Jesús Ceberio sobre un momento decisivo en la historia reciente de España: los atentados del 11-M. Un testimonio estremecedor en torno a la famosa llamada de Aznar a los periódicos. «El 11 de marzo de 2004 fue un jueves aciago en Madrid. Acababa de amanecer cuando retumbaron varias explosiones en un tren de cercanías que entraba en el andén de la estación de Atocha. Eran las 7.37 de una mañana casi primaveral. En menos de cinco minutos diez bombas reventaron cuatro trenes procedentes de Alcalá de Henares, con un efecto devastador que se traduciría en 191 muertos y más de 2.000 heridos. "Tengo la certeza de que ha sido ETA", fue el veredicto inapelable que el presidente Aznar me transmitió por teléfono a las 13.06».Se cumplen veinte años del 11-M. Lo que sucedió aquel día, tanto la serie de ataques en los trenes de la red madrileña de Cercanías como la actuación del gobierno en vísperas de las elecciones generales, afectó a la sociedad española de manera brutal. En el eje de esa gestión estaba el intento por parte del Gobierno del Partido Popular de responsabilizar a ETA de los atentados, aun cuando desde muy pronto empezaron a aparecer indicios que apuntaban al terrorismo islamista como autor del ataque. El momento paradigmático de esa voluntad fue la llamada del presidente Aznar a los medios de comunicación para asegurarles que había sido ETA. El periodista de máximo prestigio Jesús Ceberio, entonces director de El País, habló con él por teléfono. En esta crónica rigurosa y trepidante Ceberio, como testigo directo, narra cómo fueron desarrollándose las investigaciones, discrepando cada vez más de la versión oficial y generando un nivel de tensión social y política que marcó la pauta para los años posteriores y la actualidad. En definitiva, un relato estremecedor que gira en torno a la famosa mentira del presidente Aznar a los medios de comunicación.
    Show book
  • El Perú Ilustrado Semanario para las familias - Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892) - cover

    El Perú Ilustrado Semanario para...

    Emma Patricia Victorio Cánovas

    • 0
    • 0
    • 0
    A mediados del siglo XIX, gracias a la invención de la fotografía y al desarrollo de la litografía, surgieron diarios, periódicos y revistas con ilustraciones que ocuparon un lugar importante en el impreso. El ejemplo más representativo es el semanario El Perú Ilustrado. En el libro El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892), de Emma Patricia Victorio Cánovas, se investigan los argumentos que configuraron nuestra peruanidad a través de textos e imágenes que generaron sentimientos de pertenencia e identidad durante el periodo de posguerra. Además, los temas orientaban la comprensión del mensaje y el sentimiento del orgullo patrio, reivindicativo de una gran nación. Asimismo, la imagen publicitaria complementaba el discurso de recuperación de la autoestima presente en el semanario, y mostraba una sociedad en plena capacidad de satisfacer nuevas necesidades, asociadas al bienestar y a la idea de progreso de un país que buscaba conocerse.
    Show book
  • El Estado unitario chileno - Reconstrucción crítica de su ethos - cover

    El Estado unitario chileno -...

    Javier Valle Silva

    • 0
    • 0
    • 0
    El libro estudia el Estado unitario chileno, rastreando históricamente ideas y prácticas que han configurado su ethos, para luego examinar la genealogía de este y su presencia actual con el fin de pensar otra lectura del mismo.
    Show book
  • El hastío - cover

    El hastío

    Daniel Matamala

    • 0
    • 0
    • 0
    "Cuatro años después del acuerdo que cambiaría para siempre la historia de Chile, aquel de noviembre de 2019, estamos en el mismo punto", dice Daniel Matamala en la introducción de este libro. "Como niños que ven fantasmas en las sombras de la noche, terminamos resguardándonos bajo la cobija anticuada y desvencijada de la Constitución vigente".
    
    En las siguientes páginas, Matamala pasa revista a los años más vertiginosos de nuestra historia contemporánea. Desmenuza los dos fallidos procesos constituyentes, advierte del auge de la ultraderecha, denuncia la persistencia del poder del gran dinero y la corrupción, alerta sobre la degradación del debate político, explica los tropiezos del gobierno del presidente Boric y profundiza en las heridas abiertas a 50 años del golpe de 1973. "Un viaje que nos ha costado caro", concluye el autor. Porque "aunque el horizonte siga a la misma distancia que antes, ya no queremos salir a buscarlo. Porque nos cansó el vagar, nos derrotó el camino, se nos agotó la esperanza. Nos ganó el hastío".
    Pero también hay luces: hitos como los Panamericanos 2023 muestran un camino para, desde las más diversas formas de ser chilenas y chilenos, construir un nuevo sentido de comunidad, un renovado "nosotros".
    Show book
  • Cultura fósil - Arte cultura y política entre la Revolución industrial y el calentamiento global - cover

    Cultura fósil - Arte cultura y...

    Jaime Vindel

    • 0
    • 0
    • 0
    Este incisivo libro invita a repensar la cultura durante el desarrollo de la modernidad fósil. Entre la creación de la máquina de vapor en los albores del siglo XIX y el calentamiento global que hoy nos acecha y condiciona, Jaime Vindel analiza, desde un nuevo paradigma crítico, la relación entre las transformaciones energéticas impulsadas por la Revolución industrial, los imaginarios sociales hegemónicos y la aceleración de la crisis ecosocial.
    
    Desde ese punto de partida, este ensayo se plantea la tarea de tramar una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales del Antropoceno, y lo hace más allá de sus expresiones explícitamente ecologistas. Por ese motivo, el relato no aborda únicamente en términos representativos la presencia de las fuentes energéticas fósiles (ante todo, el carbón y el petróleo) en las formas e instituciones del arte y la cultura, sino que describe cómo aquellas se han constituido en una suerte de bajo continuo que condiciona de manera sutil y persistente los procesos sociopolíticos de los dos últimos siglos. Como sucede con cualquier expresión ideológica, la relación entre cultura y fosilismo es tanto más efectiva allí donde no aparece de modo evidente.
    
    Este libro se encarga de indagar en esos ángulos ciegos de nuestro inconsciente histórico con la intención de contribuir a imaginar y encarnar una cultura postfosilista.
    Show book