Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
La cultura del nuevo capitalismo - cover

La cultura del nuevo capitalismo

Richard Sennett

Translator Marco Aurelio Galmarini Rodríguez

Publisher: Editorial Anagrama

  • 12
  • 30
  • 1

Summary

En este nuevo ensayo, Richard Sennett estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo en relación con las aspiraciones libertarias de los años sesenta. Tras el estallido de las burocracias y de las constricciones, aflora ahora la fragmentación de la vida social, y a la disociación del poder y de la autoridad en el plano político responde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. Asistimos a una verdadera deriva no progresista de la cultura neocapitalista. Sennett explica los tres desafíos que se imponen al individuo: ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales, dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado. Convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones, Sennett apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad.
Available since: 05/23/2018.
Print length: 192 pages.

Other books that might interest you

  • Un verdor terrible - cover

    Un verdor terrible

    Benjamín Labatut

    • 9
    • 49
    • 3
    La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.  
    Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él. 
    Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!» 
    La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
    Show book
  • Mejor que ficción - Crónicas ejemplares - cover

    Mejor que ficción - Crónicas...

    Juan Villoro, Leila Guerriero,...

    • 0
    • 2
    • 0
     En el décimo aniversario de su edición original,   Mejor que ficción. Crónicas ejemplares   regresa a las librerías con un nuevo prólogo y con nuevos textos. Refuerza así su condición de antología de referencia del periodismo narrativo en nuestra lengua, al tiempo que se puede leer como una vuelta al mundo y como un catálogo de estrategias y estilos para contar la difícil realidad de este cambio de siglo.  
     El libro contiene crónicas de Juan Villoro, Leila Guerriero, Sabrina Duque, Jordi Costa, Alberto Fuguet, Alberto Salcedo Ramos, Eileen Truax, Juan Pablo Meneses, Juanita León, Cristian Alarcón, Marcela Turati, Edgardo Cozarinsky, Maye Primera, María Moreno, Julio Villanueva Chang, Juan Gabriel Vásquez, Fabrizio Mejía Madrid, Cristina Rivera Garza, Jaime Bedoya, Rodrigo Fresán, Mónica Baró, Guillem Martínez, Gabriela Wiener, Edgardo Rodríguez Juliá y Martín Caparrós. Incluye además un extenso diccionario de cronistas iberoamericanos, con centenares de invitaciones a seguir leyendo. 
    Show book
  • Fitópolis - La ciudad viva - cover

    Fitópolis - La ciudad viva

    Stefano Mancuso

    • 0
    • 1
    • 0
    En pocas décadas, la humanidad ha experimentado una revolución en sus hábitos ancestrales. Sin que nos demos cuenta, nuestra especie ha pasado de habitar cada rincón de la Tierra, inmersa en la naturaleza, a vivir en una parte verdaderamente ínfima de las tierras emergidas del planeta: la ciudad. Una revolución sólo comparable a la transición de cazadores-recolectores a agricultores que se produjo hace 12.000 años. Es cierto que en términos de acceso a los recursos, eficiencia, defensa y difusión de las especies esta transformación es ventajosa. Pero también nos expone a un riesgo terrible. Nuestro éxito urbano requiere, de hecho, un flujo continuo y exponencialmente creciente de recursos y energía, que sin embargo no son ilimitados. Además, el calentamiento global puede cambiar definitivamente el entorno de nuestras ciudades y constituir precisamente esa mutación fatal de las condiciones de las que depende nuestra supervivencia. Por eso se ha vuelto vital devolver la naturaleza a nuestro hábitat. Las ciudades del futuro, ya sean construidas desde cero o renovadas, deben transformarse en fitópolis, lugares donde la relación entre plantas y animales se acerque a la relación armoniosa que encontramos en la naturaleza. No hay nada de mayor importancia que esto para el futuro de la humanidad.
    Show book
  • Mediocridad y delirio - cover

    Mediocridad y delirio

    Hans Magnus Enzensberger

    • 1
    • 7
    • 0
    Desde Detalles hasta Migajas políticas sabemos que un libro de ensayos de Enzensberger es una auténtica fiesta intelectual. 
    En este nuevo volumen, con su habitual estilo brillante y paradójico, Enzensberger analiza nuestra sociedad desde una perspectiva actual, evitando caer en la retórica de la contestación global y proporcionando claves que eviten juicios a partir de parámetros propios de épocas pasadas, con la lógica consecuencia de una radiografía equivocada. 
    Los temas del libro son ambiciosos y polémicos. Entre ellos figuran: la situación de la critica literaria; la figura del «analfabeto secundario»; el periodismo difamatorio; la televisión como medio de comunicación «cero»; la historia y fines de dos instituciones clave de las finanzas internacionales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; el caso Flick y la financiación de los partidos políticos con «dinero negro»; la contaminación industrial y el progresivo deterioro ecológico; las metas del terrorismo internacional; la mutua difamación a la que se entregan políticos e intelectuales. 
    Pero este investigador por libre se interesa ante todo por la ironía insidiosa de las circunstancias y por los secretos de la medianía, de la mediocridad. Lo que cohesiona estos escritos es menos el método que la actitud; no permite en ningún momento que le intimiden amigos ni enemigos.
    Show book
  • El hombre que salvó los cerezos - cover

    El hombre que salvó los cerezos

    Naoko Abe

    • 3
    • 21
    • 0
    La fascinante y desconocida historia del británico que luchó por preservar los cerezos en flor japoneses.  
    En Japón cada primavera la floración de los cerezos es una fi esta de los sentidos, y todo un símbolo de la cultura del país. Lo que casi nadie sabe es que si hoy sigue vivo ese patrimonio de la humanidad es gracias a un inglés llamado Collingwood Ingram, cuya historia nos descubre este libro. 
     Ingram, hijo de una familia rica, se interesó en su adolescencia por la ornitología, y el entusiasmo lo llevó a viajar a Japón para escuchar el canto de los pájaros de aquellos parajes. Con el tiempo fue abandonando la pasión ornitológica y la sustituyó por la horticultura, y en el país asiático quedó fascinado por las múltiples variedades de cerezos, de las que se calcula que había unas doscientas cincuenta. Cuando en 1919 se instaló con su familia en Kent, descubrió alborozado que en el jardín de la casa había dos espléndidos cerezos japoneses, que cultivó con mimo. 
    En 1926 emprendió un nuevo viaje a Japón en busca de esos árboles y descubrió alarmado que, debido a la occidentalización y modernización del país y a la decisión de apostar por una única variedad clonada, se estaba perdiendo la riquísima diversidad de cerezos japoneses, incluido el espectacular Taihaku o «gran blanco». Ingram dedicó su vida a salvaguardar esos árboles y a proteger la tradición de la sakura (palabra japonesa para referirse al cerezo en flor) hasta su muerte, ya centenario, en 1981. 
    Este es en parte un libro sobre botánica, pero fundamentalmente trata sobre una pasión y una obsesión, sobre la preservación de un patrimonio estético mediante una lucha callada y constante. Trata también sobre la historia de dos países y dos culturas; sobre el final del mundo victoriano, en el que nació Ingram en 1880, y sobre el convulso siglo XX. La fascinante historia de un hombre enigmático y de un árbol cuya floración es de una belleza que admira al mundo entero.
    Show book
  • El gran teatro del mundo - cover

    El gran teatro del mundo

    Philipp Blom

    • 3
    • 7
    • 0
    Un perspicaz ensayo sobre la crisis del presente y la necesidad de buscar nuevos paradigmas como sociedad.  
    ¿Hacia dónde se dirige el gran teatro del mundo? Podemos tener la sensación de que los muchos avances de la humanidad –tecnológicos, políticos, sociales, sanitarios…– nos han conducido a una época en que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? ¿O el transatlántico del mundo lleva rumbo fijo hacia el colapso? ¿Se han agotado los ideales de la Ilustración? ¿El crecimiento sostenido nos ha llevado a un punto de no retorno? Oscuros nubarrones nos lanzan señales de alerta de que no vamos por buen camino: crisis climática, crisis económica, auge de los populismos, pandemias, guerras… 
    A principios del tercer milenio, tal vez debamos replanteárnoslo todo. Es lo que hace Philipp Blom en este ágil, erudito y sagaz recorrido por el pasado y el presente de Europa para tratar de entender cómo hemos llegado a la situación actual y qué debemos hacer para corregir un sistema de valores que nos acabará llevando al desastre si no actuamos ya. 
    El autor recurre a Calderón y a Astérix, evoca la Pequeña Edad de Hielo y sus consecuencias, la persecución de las brujas, la emergencia de la Ilustración… Ecos del pasado para entender el presente. Porque ha llegado el momento de buscar nuevos paradigmas, nuevos relatos, nuevos mitos, nuevas estructuras mentales, nuevas identidades culturales. Ha llegado el momento de reinventarnos como seres humanos y como sociedad.
    Show book