Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Lo que está en juego - cover

Lo que está en juego

Philipp Blom

Translator Daniel Najmías Bentolila

Publisher: Editorial Anagrama

  • 2
  • 9
  • 0

Summary

Una radiografía de los males que aquejan a la sociedad contemporánea. Un grito de alerta de que es necesario un cambio de rumbo.  
En este nuevo libro Philipp Blom escruta la situación social, y lo que observa no es muy halagüeño: estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático. Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima. 
Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada… 
El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males. Este libro valiente y necesario pretende ayudar a detectarlos y proporcionar instrumentos para reaccionar, para virar el rumbo antes de que colisionemos.
Available since: 05/05/2021.
Print length: 216 pages.

Other books that might interest you

  • Imaginando el final del capitalismo - Desventuras intelectuales desde Karl Marx - cover

    Imaginando el final del...

    Francesco Boldizzoni

    • 0
    • 3
    • 0
    "El capitalismo entró triunfante en el si­glo XXI y su rival comunista quedó re­legado al pasado. Pero la gran recesión y el incremento de la desigualdad han socavado la fe en su estabilidad, reavi­vando los interrogantes sobre sus pers­pectivas a largo plazo. ¿Está el capita­lismo en vías de desaparición? Si es así, ¿qué podría sustituirlo? Y si perdura, ¿cómo afrontará las futuras crisis so­ciales y medioambientales y los inevi­tables costes de la destrucción creati­va? Francesco Boldizzoni muestra que estas y otras preguntas han estado en el centro de muchos análisis y especula­ciones desde los primeros socialistas y Karl Marx hasta la actualidad. El capita­lismo ha sobrevivido a las predicciones de su desaparición no, como muchos piensan, por su eficiencia económica o por las virtudes intrínsecas de los mer­cados, sino porque está arraigado en la estructura jerárquica e individualista de las sociedades occidentales modernas.
    
    Imaginando el fin del capitalismo nos lleva a un fascinante viaje a través de dos siglos de profecías incumplidas. Un tour de force intelectual y un llama­miento a la acción política, que cam­biará nuestra comprensión del sistema económico que determina el tejido de nuestras vidas.
    
    «Este libro, bellamente escrito, capta la peculiar complicidad entre la esperanza y la decepción que caracteriza las profecías sobre el fin del capitalismo en los últimos tres siglos. Una lectura de enorme interés, tanto como un relato que advierte sobre estas profecías como un estu­dio modélico de la lógica del propio capitalismo». Arjun Appadurai, New York University
    
    «Imaginando el final del capitalismo es un libro esencial para cual­quier persona interesada en la historia intelectual y la economía po­lítica. Desempeñará un papel fundamental en los debates actuales sobre el capitalismo y su futuro, así como sobre la crisis y la teoría de la crisis». Wolfgang Streeck, director emérito del Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung de Colonia
    
    «Francesco Boldizzoni muestra cómo la predicción del colapso del ca­pitalismo es tan antigua como el propio capitalismo. Analiza una tra­dición de pensamiento económico que ha justificado la postura de no hacer nada en nombre de la revolución y que se resiste a aprender las lecciones de sus propios fracasos». Jeremy Adelman, Princeton University
    
    «Boldizzoni nos lleva a través de la trepidante historia de los fracasa­dos agoreros del capitalismo, para explicar por qué subestimaron cla­ramente su alargada esperanza de vida y su obstinada durabilidad. Una magnífica historia intelectual de cómo los pensadores han predi­cho e imaginado (erróneamente) el final del capitalismo desde la épo­ca de Marx hasta hoy». Eli Cook, University of Haifa
    
    «Un logro intelectual... Imaginando el final del capitalismo será un excelente punto de referencia para debatir el futuro del capitalismo y de la historia humana». Hans G. Despain, Marx & Philosophy Review of Books"
    Show book
  • Pensar la polarización - cover

    Pensar la polarización

    Gonzalo Velasco Arias

    • 0
    • 1
    • 0
    Yo no estoy polarizado. Polarizados están los políticos, las redes sociales y los medios de comunicación. Nadie se considera partícipe de un fenómeno sobre el que, sin embargo, existe un enorme acuerdo social: la polarización es un riesgo para la salud de la esfera pública democrática. Un cierto propósito de enmienda puede parecer aconsejable (¿hice bien al compartir ese chiste sobre el político que más detesto?, ¿cuándo fue la última vez que intercambié ideas con alguien en mis antípodas ideológicas?).
    Pero, al mismo tiempo, ¿no resultan sospechosos esos discursos equidistantes que reparten la culpa en todos por igual? Apelar a que actuemos con más responsabilidad cuando participamos en el debate público, ¿no es como pedir al náufrago que se salve nadando, o al desahuciado que conserve su casa ahorrando más dinero? El propósito de este libro es delimitar la responsabilidad y el margen de acción de la ciudadanía ante el problema de la polarización. Con este fin, trata de aclarar qué tipos de polarización existen, cuáles son los factores que la explican, qué consecuencias tiene para nuestro ideal de espacio público, y qué procesos psicológicos, éticos, epistemológicos e ideológicos condicionan su propagación.
    Show book
  • Marruecos el extraño vecino - cover

    Marruecos el extraño vecino

    Javier Otazu

    • 0
    • 1
    • 0
    Se ha repetido hasta la saciedad que Marruecos se debate entre la modernidad y la tradición, pero el tópico, pese a lo que pueda tener de cierto, no basta para explicar todas sus paradojas. Para sus gentes, Marruecos es una nación que ha elegido su propio camino, que no se doblega ante las imposiciones de Europa, pero que tampoco se alinea con un mundo árabe gangrenado por los conflictos religiosos e identitarios. Para los árabes de Oriente, es un territorio de la periferia, bereber y mestizo, corrompido por la colonización francesa; para los subsaharianos, un país que los mira por encima del hombro; para los europeos, el vecino que constantemente llama a su puerta del sur, uno de los negociadores más correosos con los que le toca lidiar. Este libro habla de la sociedad, de lo cotidiano y lo extraordinario, de un país cercano y lejano al mismo tiempo, atrapado en un sistema y en unas leyes que miran al pasado, pero apasionante en sus contradicciones y en sus particulares procesos (y retrocesos) hacia la llamada modernización. Ahora presentamos una nueva edición revisada que incluye los últimos acontecimientos. No obstante, este libro no ha perdido ni un ápice de actualidad, pues se centra en la sociedad marroquí: todo lo que narra continúa vigente, y seguramente lo estará durante muchos años..
    Show book
  • Liberalismo político - cover

    Liberalismo político

    John Rawls

    • 1
    • 2
    • 0
    John Rawls, un clásico de la filosofía moral y política de nuestro tiempo, vuelve sobre la idea de justicia que ya presentó en su libro Teoría de la justicia, una concepción política de la justicia que pueda ser compatible con la diversidad de doctrinas religiosas, filosóficas y morales que conviven en la sociedad actual. Dicha idea, para Rawls, debe ser concebida teniendo en cuenta cuestiones actuales y relevantes para el momento presente, y no sólo bajo las concepciones filosóficas clásicas.
    Show book